TELLERIANO

Lámina - 385_10v

Número de láminas:59 Número de zonas:481 Número de láminas:59 Número de zonas:481

tonalpohualli : trecena 1 xochitl - 13 malinalli (primera parte) Esta lámina contiene los glifos numerales de los cinco primeros días de la cuarta trecena que comenzaba en el signo "ce xochitl", las figuras de las cabezas de los cinco 'señores de la noche' que ejercían su influencia sobre estos días y la imagen de Huehuecoyotl, el dios que regía sobre este periodo. De acuerdo con Sahagún, los hombres que nacían en este signo, de augurio indiferente, serían alegres, ingeniosos e inclinados a la música y a los placeres y las mujeres serían grandes labranderas, pero si se descuidaban, acabarían por prostituirse públicamente. Todos los demás días de esta trecena eran de mala fortuna o también indiferentes; los que nacían en cualquiera de ellos, si no eran devotos de su signo y se dejaban llevar por sus malas inclinaciones, serían truhanes, soberbios y presumidos, aún con los ancianos, por lo que eran menospreciados. Los señores bailaban y cantaban para honrar al signo "ce xochitl" y el señor daba plumajes y divisas a principales y guerreros, y mantas a los cantores, danzantes y músicos (Sahagún, HGCNE 4, cap. VII). De manera general, el contenido de la lámina puede dividirse en tres secciones : el tercio superior está ocupado por 10 cuadros delineados con tinta roja y distribuidos en dos hileras de cinco columnas. En la hilera superior se encuentran las imágenes de las cabezas correspondientes a cinco "señores de la noche": Cinteotl, Mictlanteuctli,, Chalchiuhtlicue, Tlazolteotl y Tepeyollotl, y en la hilera de abajo se representaron las fechas que les corresponden a cada uno de ellos: 1 "xochitl", 2 "cipactli", 3 "ehecatl", 4 "calli" y 5 "cuetzpalin". En el centro de la lámina se encuentra la figura completa y de mayor tamaño de Huehuecoyotl, dios patrono de esta trecena; como todas las figuras que representan a los dioses patronos que rigen las trecenas y que fueron pintados en los folios 'verso', la imagen de Huehuecoyotl está orientada viendo hacia la derecha, de tal manera que se encuentra frente a frente con su copatrono o acompañante que fue pintado en el folio 'recto' siguiente. Está rodeado por glosas escritas en caracteres latinos por tres manos. Los textos ocupan también el tercio inferior del folio. Cada uno de los personajes y fechas que fueron pintados dentro de los cuadros se consideró aquí como una 'zona', al igual que la figura del dios patrón que ocupa el centro de la lámina. Las figuras, delineadas con tinta negra, fueron pintadas usando todos los colores de la paleta utilizada en este códice : azul, amarillo ocre, naranja, rojo, verde, café y negro. En la esquina superior izquierda se encuentra la palabra 'infierno'. Las abreviaturas escritas sobre los cuadretes indican el augurio de cada día de la trecena, el cual resultaba de la combinación de cada uno de estos días con el 'señor de la noche' que lo acompaña: malo, indiferente o bueno. Las glosas que rodean a la figura de Huehuecoyotl, dan el nombre del dios, al que califican de cizañero o malsín, por haber instalado la discordia entre los hombres y dar origen con esto a las guerras en el mundo; además, lo identifican con Adán, el primer hombre que pecó en el mundo. Entre otras cosas, los glosadores mencionan que Huehuecoyotl quiere decir raposa vieja o lobo viejo y que los que nacían en este periodo serían cantores, médicos, tejedores y principales. Paleografía (arriba) Ynfierno i m i m b gueguecoyotl o malsin (izquierda) ta[n]to co(mo) a da[n] dios de los otomis Su propio nombres como que dize malsin porq[ue] ansy malsinava q[ue] ponia discordia en tre los ho[n]bres y asy la puso entre los tepa necas y (?) q[ue] era[n] dos naçiones y de aqui empeçaron las guerras en el mundo (derecha) el engañado o el q[ue] se dejo e[n] gañar Aqui se celebraua la fiesta de la discordia / o por mejor dezir daua[n] a entender por esta figura la discordia q[ue] ay entre los ho[n]bres Salvose a[n]tes de diluvio (abajo) dezian vn aguero q[ue] el año de vn conejo el dia que stava esta rosa q[ue] nacia una rosa en la tierra y q[ue] luego se secava Este huehuecoyotl es señor destos treze dias huehuecoyotl quiere dezir la rraposa viexa aqui ayunavan los quatro dias prosteros al queçalcoatlj de tula ques el que tomo nonbre del primer queçalcoatlj y agora le llaman vna caña ques la estrella venus de la qual se dizen las fabulas questos tienen los q[ue] nacia[n] en este seria[n] ca[n]tores y medicos y tejeedores y personas prencipales . aqui en esta semana de una rosa cua[n]do enian caya el año de conejo ayunava[n] a la cayda del primer ho[m]br y asi se llama gueguecoyutle ta[n]to como el lobo iejo viejo


Zona - 385_10v_01

cinteotl (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Dios mazorca madura'. Este dios del maíz era considerado como uno de los cuatro dioses patronos de los lapidarios, quienes les celebraban su fiesta el día 9 "itzcuintli" ('perro') en Xochimilco, porque decían que allí había tenido su origen el arte de labrar las piedras preciosas (FC 9, cap. 17 : 79-80). También mencionan las fuentes que Cinteotl era el dios particular de los de Colhuacan (HMP: cap. X). Cinteotl se consideraba como un dios que se desdoblaba en otros "cinteteo", los cuales representaban a los diferentes colores del maíz. Una vez al año, Cinteotl se transformaba en Itztlacoliuhqui, el dios de la helada, y esto sucedía durante la veintena de Ochpaniztli. Relata un mito de creación, que seis años después del diluvio, después de que el cielo fue levantado y de que los dioses habían creado de nueva cuenta a la Tierra y al fuego, nació Cinteotl de la unión de Piltzinteuctli y de Xochiquetzal, quien a su vez había sido hecha de los cabellos de la diosa madre (HMP: cap. VI). En otra fuente se cuenta que el dios del maíz nació de estos mismos padres en una cueva; apenas llegó al mundo, Cinteotl se metió debajo de la tierra. De sus cabellos salió el algodón; de sus ojos y nariz nacieron semillas comestibles; de sus dedos, el fruto llamado "camotli"; de sus uñas nació el maíz y del resto de su cuerpo germinaron muchos otros frutos con que el hombre se alimentaría. Por esta razón, Cinteotl era también llamado Tlazopilli, que quiere decir 'Señor amado' (HM: cap. IX). Cinteotl era celebrado junto con Chicomecohuatl, la diosa del maíz maduro, en la cuarta veintena llamada Huey Tozoztli ('Gran vigilia'). En honor de Cinteotl se hacía un ayuno de cuatro días antes de la llegada de la fiesta. Cuando ésta llegaba, todos colocaban filas de juncos ensangrentados en las puertas de sus casas y los nobles además, ponían enramadas de pino. Iban a los campos de maíz (que en esta época comenzaba a crecer) y traían cañas tiernas que adornaban con flores para ofrendarlas a los dioses de los barrios o "calpoltin", después de lo cual se dirigían al templo de Chicomecohuatl, llamado Cinteopan. Frente a la imagen de la diosa, los hombres representaban escaramuzas o batallas y las jóvenes presentaban las mazorcas que habían guardado del año anterior para ser bendecidas por ella y poder tomar de ahí la semilla que guardarían dentro de las trojes para sembrar al año siguiente. También hacían la imagen de Chicomecohuatl de masa y le ofrecían todo tipo de alimentos. Al igual que en las tres veintenas anteriores, en ésta también se sacrificaban niños para propiciar las lluvias y que se diera bien el maíz en los campos (FC 2, cap. 4 : 7-8; cap. 23 : 61-65). En la veintena Huey Tecuilhuitl se sacrificaba a la representante de Xilonen, la diosa del maíz tierno, en el templo de Cinteotl (FC 2, cap. 27 : 105). Por otra parte, en Ochpaniztli se celebraba la fiesta de Toci, o Teteo Innan, cuando sacrificaban y desollaban a una esclava que personificaba a la diosa madre; un sacerdote se vestía con la piel de Toci y otro, ataviado para representar la imagen o "ixiptla" de Cinteotl, se ponía una máscara hecha con la piel del muslo de la diosa sacrificada ("mexayacatl"). En el relato de esta fiesta Sahagún nos dice que Cinteotl era el hijo de Toci y que en un momento del ceremonial se ponía un tocado cónico con el extremo curvo y bordeado con puntas de obsidiana llamado "itztlacoliuhqui", atavío que representaba la helada y nombre con el que también se le conoce al dios del maíz (FC 2, cap. 30 : 120-121). De acuerdo con Seler (1980, t. I : 121) la fiesta de Ochpaniztli simbolizaba el nacimiento de la mazorca ya madura personificada por el dios Cinteotl. En la descripción hecha por el padre Sahagún de los edificios que había dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan, menciona cuatro templos en este espacio dedicados al dios del maíz: el llamado Iztac Cinteotl (28º edificio); dos templos llamados Cinteopan: uno donde sacrificaban a la representante de la diosa Chicomecohuatl (43º edificio) y otro donde guardaban la imagen de Cinteotl (edificio 45), y el templo llamado Xochicalco (edificio 66) donde sacrificaban a los representantes del Cinteotl blanco (Iztac Cinteotl) y del Cinteotl rojo (Tlatlauhqui Cinteotl) durante la fiesta de Ochpaniztli (FC 2, apéndice). La descripción que da Sahagún de Cinteotl como patrón de los lapidarios no corresponde a las imágenes del que se ha identificado como Cinteotl en los códices: un hombre con máscara de mosaicos de turquesa ("xiuhxayacatl"), chaqueta 'de niebla' azul ("ayauhxicolli") y collar con el joyel del viento ("ehecacozcatl") que es atavío característico de Quetzalcohuatl (FC 9, cap. 17 : 80). En las pictografías se le representa de varias maneras: como un hombre joven de piel amarilla, o pintada de rojo (Tlatlauhqui Cinteotl), reconocible por la presencia de mazorcas en su tocado o cargadas a las espaldas, y por la pintura facial que consiste de una línea (a veces doble) de color negro que cae verticalmente a los lados del rostro y que se quiebra en ángulo recto a la altura de los ojos. En algunas imágenes lleva un cetro con corazones ensartados ("yollotopilli") que es característico del dios Xochipilli, con el que se funde en ocasiones manifestándose como un mismo dios al que algunos investigadores llaman Cinteotl-Xochipilli. Cinteotl aparece en algunos códices como copatrón de la octava trecena que comienza en "ce malinalli" (1 'hierba torcida'); en estas ocasiones se representó frente a la diosa del maguey pulquero llamada Mayahuel, quien es la que preside este periodo y que de acuerdo con las glosas del códice Vaticano A, era la madre de Cinteotl (fol. 21r). Por otra parte, el dios del maíz era considerado como una de las nueve deidades conocidas como 'señores de la noche'. Bajo este último aspecto, Cinteotl fue representado en el códice Telleriano-Remensis como la cabeza de un personaje masculino orientada hacía la derecha, con el rostro pintado de rojo (Tlatlauhqui Cinteotl) y un tocado de papel también rojo (en ocasiones, azul); se identifica como Cinteotl porque este nombre fue escrito bajo la figura en el folio 8r de este documento y por las dos mazorcas que lleva sobre la cabeza como parte de su tocado.

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_01_01

Lectura: yohualteuctli : cinteotl


Cita: in jcozquj chalchiuhcozcapetlatl FC 12, cap. 4 12

Cita: ixtlauhxaoale FC 1, cap. 7 13

Cita: tlaujtl yn jamacal FC 2, cap. 23 65

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_01_01


Zona - 385_10v_02

mictlanteuctli (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Señor del lugar de los muertos'. Recibía por otros nombres el de Tzontemoc, 'el que baja de cabeza', y el de Acolnahuacatl, 'habitante de Acolnahuac' (FC 3, apéndice, cap. 1 : 41). Mictlanteuctli y su compañera, Mictecacihuatl, fueron creados por Quetzalcohuatl y Huitzilopochtli, quienes los pusieron en 'el infierno' (HMP: cap. II). De acuerdo con un relato, Mictlanteuctli vivía en el sexto cielo (HM: cap. VI) pero según otros, vivía en el inframundo, región que llamaban Mictlan, y fue ahí donde Ehecatl-Quetzalcohuatl recibió de él los huesos y las cenizas de los muertos para crear una nueva humanidad (HM: cap. VII; LS: 2002, p. 179). El Mictlan era una de las tres partes adonde podían ir las almas de los muertos, específicamente las de los que morían de muerte natural por vejez o enfermedad, fuesen nobles o gente del pueblo. Los cronistas se referían a este lugar como 'el infierno' y a los dioses que reinaban en él, como 'diablos', aunque estos conceptos cristianos no necesariamente van de acuerdo con las creencias de los pueblos mesoamericanos. Los otros dos lugares de destino de almas eran el Tlalocan, adonde iban los que habían muerto tocados por un rayo, los ahogados o bien los que morían de alguna enfermedad relacionada con el agua y la Casa del Sol, adonde iban las almas de los guerreros muertos en combate (FC 3, apéndice, caps. 1-3 : 41-49). Después de pasar por los peligros y obstáculos que había en el camino al Mictlan, llegaban los muertos frente al dios Mictlanteuctli y a él le ofrecían todo lo que llevaban, con lo que los habían adornado. Mictlanteuctli y Tonatiuh eran los dos dioses que regían en la trecena "ce tecpatl" (1 'pedernal'). En los documentos que registran el 'tonalpohualli', aparece como un hombre vestido con traje de esqueleto; en ocasiones su cabeza es una calavera, a veces con pelo negro enmarañado provisto de ojos redondos que aluden al cielo nocturno. Los atavíos que lo distinguen como dios del inframundo son unas rosetas hechas de papel colocadas en la frente ("ixcuatechimalli") y en la nuca ("cuexcochtechimalli"); a veces se representó llevando una orejeras en forma de mano humana cortada o bien unas tubulares de las que cuelgan tiras de papel. En los códices Borbónico y Tonalamatl de Aubin, el dios de la muerte lleva el pectoral llamado "anahuatl", insignia de Tezcatlipoca que consiste de un anillo blanco amarrado con un listón rojo; incluso en el segundo documento, la imagen del dios representado es más similar a la de Tezcatlipoca. A este respecto cabe mencionar que el primer día de esta trecena ("ce tecpatl") era dedicado a Huitzilopochtli y a Camaxtle, dioses de los mexicas y de los huexotzincas respectivamente, quienes eran aspectos de Tezcatlipoca, lo que quizá explique la presencia de atributos de este último dios en las imágenes de Mictlanteuctli como patrón de este periodo. En el códice Borgia, Mictlanteuctli se presenta también como regente del signo "itzcuintli" ('perro'), animal que se relacionaba con el reino de los muertos ya que ayudaba a las almas a atravesar el río que se interponía en el camino al Mictlan. Finalmente, el dios de la muerte era una de las nueve deidades que se conocen como 'señores de la noche'. Bajo este último aspecto fue representado en el códice Telleriano-Remensis como la cabeza de un personaje masculino, orientada hacia la derecha; su decoración facial recuerda a la del dios del fuego, Xiuhteuctli (385_08r_05.jpg; 385_06v.jpg), con la banda horizontal que cruza el rostro del dios a la altura de los ojos, las dos líneas cortas pintadas con tinta negra bajo sus ojos que representan arrugas y la parte inferior del rostro pintada de negro. Lleva atavíos de papel característicos del dios de la muerte, como son las rosetas que adornan la frente y la nuca, el pectoral y las orejeras de las que cuelgan tiras de este material; su cabello es negro y crespo y lleva una diadema azul ("xiuhuitzolli") que podría tener aquí el valor fónico de "teuctli" o 'señor', palabra que forma parte de su nombre.


Zona - 385_10v_03

chalchiuhtlicue (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'La de la falda de jades'. Diosa del agua; sus dominios eran las corrientes de agua, mares, ríos, lagos y manantiales. Era la hermana mayor de los dioses de la lluvia llamados tlaloques (FC: libro 1, cap. 11, p. 21), la compañera o esposa de Tlaloc y madre de la luna (HMP: caps. IV y VII). Forma parte del grupo de diosas de la fertilidad. Jugaba un papel importante en las ceremonias de nacimiento y purificación o bautismo del recién nacido, ya que ante su imagen presentaban y dedicaban a los niños. Habitaba en el tercer cielo (HM: cap. VI). Era honrada y temida al mismo tiempo, ya que castigaba a la gente ahogándola. Tenía gran poder sobre las aguas: podía causar tormentas y torbellinos provocando que las personas o las embarcaciones se hundieran en las profundidades. Se la celebraba en la fiesta de los dioses de la lluvia, en la veintena de Etzalcualiztli. La festejaban principalmente los mercaderes del agua, los que traían y vendían agua, así como los que hacían o poseían embarcaciones. Durante su fiesta sacrificaban a una esclava en el templo de los tlaloques. Esta mujer era ataviada como la diosa y el mismo tlatoani la honraba ofreciéndole incienso y decapitando codornices frente a ella. También durante esta fiesta honraban a su hermana Huixtocihuatl, diosa de la sal, y a Chicomecohuatl, la diosa del maíz maduro. Las tres diosas eran las responsables de proveer sustento al pueblo (agua, sal y maíz) (FC: libro 1, cap. 11, pp. 21-22). También se le hacían honores en la veintena Atlcahualo, junto a los tlaloques y a Quetzalcohuatl; en esta fiesta sacrificaban muchos niños en las cumbres de los cerros para propiciar las lluvias (FC: libro 2, cap. 1, pp. 1-2). Los atavíos de Chalchiuhtlicue en los Primeros Memoriales (RP_263v_02.jpg) son muy similares a los de la diosa de la sal Huixtocihuatl (RP_264r_03.jpg), quizá porque ambas eran hermanas de los tlaloques, por lo que formaban parte del mismo grupo de deidades. Aunque su imagen varía de acuerdo con el documento consultado, por lo general sus vestidos ("huipilli" y "cueitl") son predominantemente de color verde o azul, a veces decorados con líneas onduladas que semejan corrientes de agua, o con algún diseño que representa al agua; su tocado es de papel pintado de azul ("texoamacalli") adornado con penachos de plumas verdes ("quetzalmiyahuayotl"), semejante al que portan otros dioses del agua y la fertilidad; su cuello aparece adornado con un collar de cuentas de jade ("chalchiuhcozcatl") o bien con una pechera de hiladas de piedras verdes ("chalchiuhcozcapetlatl") de la cual cuelga un gran disco de oro; lleva también otras joyas de piedra verde o azul como, orejeras, brazaletes y una nariguera en forma de mariposa ("yacapapalotl"); en sus manos lleva en ocasiones los instrumentos de trabajo de las mujeres: huso y malacate ("malacatl") para hilar, hilo ("icpatl"), palo tejedor o 'machete' ("tzotzopaztli"), o bien un palo de sonajas ("chicahuaztli"), símbolo de fertilidad; su pintura facial es roja y a veces lleva barras negras verticales pintadas en las mejillas ("ome quipillo"). En ciertos documentos, como los códices Borgia y Vaticano B, la imagen de Chalchiuhtlicue es diferente: lleva atavíos de color rojo que son característicos de las diosas del maíz como Chicomecohuatl y Xilonen; su nariguera es una serpiente de dos cabezas y no lleva el tocado de papel sino un yelmo en forma de animal fantástico, que quizá podría ser una serpiente, animal asociado a esta diosa como se verá, o la representación del "cipactli" (caimán, monstruo de la tierra), como en el caso del yelmo que porta Xochiquetzal en estos códices. Chalchiuhtlicue preside la quinta trecena que comenzaba en "ce acatl" ('1 caña') con una gran fiesta en honor de Quetzalcohuatl (FC: libro 2, cap. 19, pp. 36-37). En estas ocasiones se la representa de pie o sentada sobre una corriente de agua que parece surgir de ella y que arrastra personas y objetos en su cauce. Era considerada patrona del día "cohuatl" ('serpiente'), animal que se ha relacionado en todos los tiempos con el agua en constante movimiento (Seler 1980, t.I : 80). Es también una de las nueve deidades que acompañan, en constante repetición, a los 260 días del "tonalpohualli" y que han sido llamadas 'señores de la noche'. De acuerdo con la mitología nahua, Chalchiuhtlicue presidió durante uno de los cinco soles o eras cosmogónicas, precisamente durante el sol llamado "nahui atl" ('cuatro agua'), el cual fue destruido por inundaciones y los hombres fueron metamorfoseados en peces (HMP: cap. IV). Como una de las deidades conocidas como 'señores de la noche', Chalchiuhtlicue fue representada en este documento mediante la cabeza de un personaje femenino, orientada hacia la derecha y ataviada con atributos que la identifican como la diosa del agua, como serían su tocado azul llamado "texoamacalli", adornado con un penacho de largas plumas verdes ("quetzalmiyahuatl"), su "chalchiuhcozcapetlatl" o collar ancho de jade y el glifo "atl" ('agua') directamente asociado con su imagen.

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_03_01

Lectura: yohualteuctli : chalchiuhtlicue


Cita: chalchiuhcozcapetlatl FC 12, cap. 4 12

Cita: texoamacale, quetzalmjiaoaio FC 1, cap. 11 22

Cita: xiuhnacoche FC 1, cap. 11 22

Cita: xiuhnacochtli malacachtic FC 12, cap. 4 12

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_03_01


Zona - 385_10v_04

tlazolteotl (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche" 'Diosa de la basura'. Se la consideraba como diosa de la tierra y de la carnalidad. Su nombre viene de "tlazolli", que quiere decir 'basura', pero uno de sus valores metafóricos es el de vicio, pecado sexual, adulterio e infidelidad (Wimmer). Tenía por otros nombres el de Tlaelcuani, 'la comedora de inmundicias', en el sentido de que comía los pecados que le eran confesados por la gente y con esto los purificaba, y el de Ixcuina, (vocablo huasteco que significa 'mujer algodón'), designación con la que se referían a Tlazolteotl en su aspecto cuádruple, como cuatro hermanas de diferente edad llamadas Tiacapan, Teicu, Tlaco y Xocotzin (FC 1, cap. 12 : 23). Estas últimas son mencionadas en el mito de la creación del Quinto Sol en Teotihuacan, ya que fueron ellas junto con Quetzalcohuatl, Xipe Totec y los mimixcoa, quienes señalaron correctamente hacia el oriente como el lugar donde surgiría el astro recién creado (FC 7, cap. 2 : 7). Tlazolteotl forma parte del grupo de deidades como Xochiquetzal, Toci, o Teteo innan, que son todas advocaciones de la diosa madre. De acuerdo con Sahagún, el dominio de Tlazolteotl era el de la lujuria; la diosa tenía el poder de provocar los pecados sexuales, pero también de perdonarlos y purificar a los pecadores que se confesaban ante ella y ante Tezcatlipoca por medio de sus sacerdotes (FC 1, cap. 12 : 23-27). En este sentido, Tlazolteotl también se asociaba con la diosa del agua Chalchiuhtlicue, ya que el agua precisamente era el elemento con el que purificaban a los seres humanos, y se identificaba con Xochiquetzal como diosa del amor que provocaba la lujuria y protegía a las prostitutas (Muñoz Camargo : 202-203). De acuerdo con algunas fuentes, Tlazolteotl era considerada patrona de la sal (Vat. A : 25v; TR : 17v), producto que, junto con el algodón, era uno de los más importantes que abundaban en la región de la Costa del Golfo, lugar del probable origen de esta diosa. La manera de representar su imagen es compleja y varía de acuerdo al documento que se consulte. Los atavíos que caracterizan a la diosa son de origen huasteco, por ejemplo: los motivos lunares como la nariguera "yacametztli" y las lunas crecientes que en ocasiones adornan su vestimenta; los elementos relacionados con el algodón, como su banda frontal ("ichcaxochitl"), sus orejeras de algodón sin hilar y los husos con malacates ("malacatl") que lleva en el tocado, así como la pintura negra de hule alrededor de la boca ("tenolcopiticac") que expresa el hecho de que devoraba basura, inmundicias. Dos colores, rojo y negro, son característicos en sus atavíos y en la decoración de su rostro ("ixchictlapana"). En ocasiones se le representó vistiendo la piel de una víctima desollada, quizá para recrear el ritual de la fiesta Ochpaniztli en el que le quitaban la piel a la mujer que personificaba a la diosa madre y vestían con ella a un sacerdote que a partir de entonces la representaría. Como diosa madre, de la tierra y la fertilidad, Tlazolteotl aparece dando a luz en el códice Borbónico (lám. 13) y como bulto funerario, o "tlaquimilolli", en el Vaticano B (lám. 61). En algunos documentos se representa el cuerpo de la diosa cubierto de algodón sin hilar (TR : 19v ; Vaticano A : 25v). En los "tonalamatl" Tlazolteotl funge como patrona del día "ocelotl" ('jaguar'), de la trecena que comenzaba en "ce olin" ('1 movimiento') y como una de las nueve figuras que acompañan a los días de las trecenas que se conocen como 'señores de la noche'. En este último papel, fue representada en la sección del "tonalpohualli" del Telleriano-Remensis mediante la cabeza de un personaje femenino, orientada hacia la derecha y ataviada con algunos de los atributos característicos de la diosa Tlazolteotl, como su tocado y orejeras de algodón sin hilar y su decoración facial hecha con hule derretido.

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_04_01

Lectura: yohualteuctli : tlazolteotl


Cita: côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc FC 8 56

Cita: ichcaxochioa, FC 1, cap. 8 16

Cita: motenholcupinticac, tlaxapochtli in contlaliticac, ycamapa[n] PM 263r

Cita: motenolcopi, tlaxapuchtli qujmotlatlalili yn jcamapa[n] FC 1, cap. 8 16

Cita: xiuhnacoche FC 1, cap. 11 22

Cita: ychcaxochiuh contlaliticac PM 263r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_04_01


Zona - 385_10v_05

tepeyollotl (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Corazón del monte' es el nombre de Tezcatlipoca en su forma de jaguar, venerado como dios de las cuevas. De acuerdo con un mito nahua, cuando Tezcatlipoca reinaba como el primero de los cinco soles o eras cosmogónicas, cayó al agua derribado por Quetzalcohuatl quien lo golpeó con un bastón. Ahí se convirtió en jaguar y salió a matar a los gigantes, o primeros habitantes de la tierra (HMP, cap. IV). Otros relatos mencionan que Tezcatlipoca se convirtió en este animal cuando jugaba a la pelota con Quetzalcohuatl en uno de los acontecimientos que precedieron a la caída de Tula, asustando a los toltecas y provocando su huída y muerte (Mendieta 1993, libro segundo, cap. v : 82). Por esto, en muchas imágenes puede verse que este dios jaguar porta los elementos que son característicos de Tezcatlipoca: el espejo humeante y/o el pectoral circular conocido como "anahuatl". Tepeyollotl era el patrón de la tercera trecena del "tonalamatl" que iniciaba con el día "ce mazatl" ('1 venado') y era regente del día "calli" ('casa'). En las pictografías que se refieren a la trecena mencionada, Tepeyollotl se representó en su forma animal, o bien como un hombre vestido como jaguar. En ocasiones el dios jaguar está frente a Quetzalcohuatl; en otras, el copatrón no es Quetzalcohuatl sino Tlazolteotl, "diosa de la basura". En ambos casos, los dioses presentan ante Tepeyollotl a un pequeño personaje que agarran de los cabellos en señal de sujeción y que algunos investigadores, como Seler, identifican con un pecador. A este respecto, cabe mencionar que la confesión de los vicios y faltas se hacía ante Tlazolteotl y Tezcatlipoca por intermedio de los sacerdotes, ya que ellos eran los dioses que tenían el poder de purificar a los seres humanos (FC 1, cap. 12 : 23-27). El dios Tepeyollotl se relaciona de una manera u otra con los dos dioses que lo acompañan en los diferentes "tonalamatl" presidiendo esta trecena. Los mitos mencionados arriba vinculan al dios jaguar con Quetzalcohuatl y además en el día 7 "acatl" ('caña'), que caía dentro de este periodo, se hacía en Cholula una gran fiesta en honor de este último (Vat. A : 16r; TR : 10r); por otro lado, al ser considerado como el arquetipo de los sacerdotes, Quetzalcohuatl podría representar en estas escenas al intermediario entre el dios y los hombres en el acto de la confesión. Tlazolteotl, por su parte, se asocia con Tepeyollotl ya que ella es la patrona del día "ocelotl" (jaguar), signo asociado al "Corazón del monte", además de la mencionada relación que guarda con Tezcatlipoca como los dos dioses ante los cuales se confesaba la gente. Tepeyollotl también ha sido identificado con una de las nueve figuras que acompañan a los días de las trecenas y que se conocen como 'señores de la noche'; en algunos casos (cuadretes del códice Telleriano-Remensis y Tonalamatl de Aubin, por ejemplo) se representa su cabeza antropomorfa y se distingue principalmente por su pintura facial verde, roja y amarilla, su cabello rubio y el tocado de papel verde y plumas en el que se insertan dos penachos o protuberancias a ambos lados de la frente; en el códice Borgia (lámina 14) aparece de cuerpo completo como un hombre barbado tocando un caracol, con pintura de piel de ocelote alrededor de la boca y cuerpo pintado de negro; de manera diferente, la imagen de Tepeyollotl como 'señor de la noche' en los códices Borbónico y Cospi, consiste en la figura de un cerro ("tepetl") con un corazón ("yollotl") en el interior, glifo que funciona como un antropónimo del dios. Tepeyollotl es una deidad para la cual existe muy poca información; de hecho, las únicas referencias provienen de las glosas, a veces contradictorias, escritas en los códices Telleriano-Remensis y Vaticano A, que nos dan su nombre y donde se le llama también 'el eco de la voz que retumba en la montaña'. Lo que los investigadores han dicho sobre este dios se ha basado principalmente en su relación con Tezcatlipoca, dios que se transformaba en este animal según los mitos cosmogónicos nahuas, y en el análisis de las imágenes que lo representan.

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_05_01

Lectura: yohualteuctli : tepeyollotl


Cita: côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc FC 8 56

Cita: imamacal, yiaztatzon FC 2. cap. 32 132

Cita: y yaztatzon icpac contlaliticac PM 261v

Cita: ytlacuchtzon PM 262v

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_05_01


Zona - 385_10v_06

ce xochitl (tonalpohualli) Día en que nació Cinteotl, el dios del maíz.

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_06_01

Lectura: ce xochitl


Cita: ce xuchitl FC 4, cap. 7 23

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_06_01

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: xochitl


Sentido: flor

Valor fonético: xochitl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.03.01

xochitl 

Paleografía: xöchitl
Grafía normalizada: xochitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: flor / flor(es)
Traducción dos: flor / flor(es)
Diccionario: Carochi
Contexto:FLOR
nixöchitemoa = busco flores (comp. xöchitl y tëmoa) (4.1.1)

ómíxöchitl = flor de echura de huesso (comp. omitl y xöchitl) (4.1.1)

quetzalilacatzihui, quetzalhuïtölihui, xöchicuepöni in nocuic = mi canto se va entretexiendo, y retorciendo à manera de quetzal, y brota como flor (4.1.1)

xöchitëmolo in cuïcatl = se buscan los cantares, como flores (comp. xöchitl y tëmoa) (4.1.1)

yöllòxöchitl = flor parecida al coraçon (comp. yöllòtli y xöchitl) (4.1.1)

xöchitëmolo = son buscadas las flores (comp. xöchitl y tëmoa) (4.1.1)

nixöchipèpena = escojo [flores] (comp. xöchitl y pèpena) (4.1.1)

xöchitequi = coger, ò cortar flores (verbo compuesto con su paciente) (1.4.3)

niccuepönaltia in xöchitl = hago que brote la flor (compulsivo de cuepöni) (3.13.1)

tëxöchimaco = se dan flores, sin dezir à quien (2.6.1)

niccòcotöna in xöchitl = corto muchas flores, y de varias partes (sílaba doblada c/saltillo) (3.16.2)

xöchiötl = el ser de las flores, y grassa, y enxundia (de xöchitl) (3.8.1)

nicxöchitëmoa cuïcatl, nicxöchipèpena cuïcatl = busco, y escojo cantares, como las rosas (comp. xöchitl con tëmoa y pèpena) (4.1.1)

ïxöchio in quáhuitl = la flor del arbol (4.4.1)

xöchïtlâ, y xòxöchitlâ = jardin de flores (1.6.2)

noxöchiuh = la flor, que posseo (4.4.1)


FLOR(ES)
ïxötláca in xöchitl = el brotar de las flores (3.5.1)

icuepönca in xöchitl = el abrirse de las flores (3.5.1)

Fuente: 1645 Carochi
Notas: ö--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/18829

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327


Zona - 385_10v_07

ome cipactli (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_07_01

Lectura: ome cipactli


Cita: vme cipactli FC 4, cap. 7 23

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_07_01

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: cipactli


Sentido: especie de lagarto, caimán

Valor fonético: cipactli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.03.01

cipactli 

Paleografía: CIPACTLI
Grafía normalizada: cipactli
Tipo: r.n.
Traducción uno: 1. zoologie, 'cipactli' est d'habitude traduit par crocodile mais alligator serait peut-être plus correct. / zoologie, 'cipactli' est d'habitude traduit par crocodile mais alligator serait peut-être plus correct. / signe du calendrier.
Traducción dos: 1. zoologie, 'cipactli' est d'habitude traduit par crocodile mais alligator serait peut-être plus correct. / zoologie, 'cipactli' est d'habitude traduit par crocodile mais alligator serait peut-être plus correct. / signe du calendrier.
Diccionario: Wimmer
Contexto:cipactli 1.£ zoologie, 'cipactli' est d'habitude traduit par crocodile mais alligator serait peut-être plus correct.
Sah4,1 note 3.
2.£ signe du calendrier.
Mentionné dans une liste de signes favorables aux petites filles. Sah6,129.
'ce cipactli', première treizène décrite dans Sah4,1.
favorable au départ des marchands. Sah9,9.
favorable au banquet des marchands. Sah9,33.
" achto tônalpôhualli îtôcâ cê cipactli ", le premier compte des jours se nommait Un Crocodile. Fait sans doute allusion au nom de la première des 4 années rituelles qui se succédaient dans le calendrier mexicain. Sah4,1.
'êyi cipactli', signe favorable. Sah4,42.
signe indifférent. Cod.Vat.A 020v. Lám 27.
'mâcuilli cipactli', nom d'une divinité. Sah2,184.
'chiucnâhui cipactli', signe néfaste lié à Quetzalcoatl. Sah4,20.
signe très néfaste. Sah4,30.
'mahtlâctli cipactli', signe favorable. Sah4,57.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/44995

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327


Zona - 385_10v_08

yei ehecatl (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_08_01

Lectura: yei ehecatl


Cita: ey acatl FC 4, cap. 7 23

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_08_01

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ehecatl


Sentido: viento, aire

Valor fonético: ehecatl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.02.05

ehecatl 

Paleografía: ehecatl
Grafía normalizada: ehecatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Viento como quiera
Traducción dos: viento como quiera
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13106


Zona - 385_10v_09

nahui calli (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_09_01

Lectura: nahui calli


Cita: navi calli FC 4, cap. 7 23

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_09_01

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: calli


Sentido: casa

Valor fonético: calli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.01.01

calli 

Paleografía: calli
Grafía normalizada: calli
Tipo: r.n.
Traducción uno: casa
Traducción dos: casa
Diccionario: Arenas
Contexto:CASA
xiquichpana in calli = barre la casa (Palabras que comunmente suele dezir el amo al moço, quando le dexa en guardia de la casa: 1, 18)

in ihquac ahmo ticnextia in tlein ic tiauh tictemoz çan xihualmocuepa in cali = quando no hallas lo que vas a buscar buelvete a casa (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por algo y se tarda: 2, 126)

huel itech[ ]cahualoz in mochi calli = puedesele fiar toda la casa (Palabras que se suelen dezir, alabando à alguno, de que sirve bien, ó haze bien su officio: 1, 26)

ye in nican calli = en esta casa (Nombres de lugares dentro de la ciudad, ó pueblo: 1, 23)

ompa nepaca calli = en aquella casa (Nombres de lugares dentro de la ciudad, ó pueblo: 1, 23)

calli = la casa (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 133)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10278

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327


Zona - 385_10v_10

macuilli cuetzpalin (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_10_01

Lectura: macuilli cuetzpalin


Cita: macujlli cuetzpali FC 4, cap. 7 23

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_10_01

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: cuetzpalin


Sentido: lagartija

Valor fonético: cuetzpalin

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.19

cuetzpalin 

Paleografía: cuetzpalin
Grafía normalizada: cuetzpalin
Tipo: r.n.
Traducción uno: lagartija
Traducción dos: lagartija
Diccionario: Arenas
Contexto:LAGARTIJA
cuetzpalin = lagartija (Nombres de animales venenosos, y savandijas: 2, 151)

cuetzpalin = lagartija (Nombres de animales venenosos, y savandijas: 1, 55)

Fuente: 1611 Arenas
Notas: Esp: la-- Esp: gartija--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10488

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327


Zona - 385_10v_11

huehuecoyotl (tonalpohualli) patrón de la trecena "ce xochitl" 'Coyote viejo'. Era el dios de la danza, la música y la sensualidad, pero al mismo tiempo era considerado dios de la discordia y hombre malicioso que causaba guerras (TR : fol. 10v). Fuentes como los códices Telleriano-Remensis y Vaticano A, en cuyas glosas a menudo encontramos forzados paralelismos con los pasajes bíblicos, identifican a Huehuecoyotl con Adán, el primer hombre. De acuerdo con esto, fue el dios que pecó en Tamoanchan por haber seducido a Xochiquetzal, llamada también Ixnextli e identificada con Eva por los cronistas. Fuera de estos textos, no encontramos menciones sobre este dios en las fuentes. Sahagún menciona a un dios coyote, Coyotl inahual, patrón de los trabajadores de la pluma (FC 9, cap. 18 : 83) y algunos investigadores piensan que pudiera tratarse del mismo Huehuecoyotl (Quiñones, 1995 : 168; Olivier, 2004 : 69). En algunos documentos se representa el dios con cuerpo de hombre y cabeza de coyote y en otros, como un hombre que lleva un yelmo en forma de cabeza de coyote. Los atavíos que lleva lo relacionan con Macuilxochitl-Xochipilli, dios solar y de la nobleza real que presidía sobre la música, la danza, el canto, las flores y los juegos: cuerpo rojo, pintura facial roja en la mitad inferior del rostro y una línea, también roja, que atraviesa la frente y cae a los lados a la altura de los ojos; cabello rubio como el dios del sol; cintas bicolores roja y blanca, el glifo del calor del sol o "tonallo" en su insignia, pectoral de concha en forma de garra llamado "xopilcozcatl" y aretes en forma de gota. La cabeza de coyote que lleva como yelmo está pintada también de color rojo con una franja amarilla que atraviesa el rostro del animal a la altura de los ojos. El análisis de los glifos que componen la imagen de Huehuecoyotl en este códice lo relacionan con los dioses solares como Xochipilli y Tonatiuh, así como con Coyotl inahual (cuyo doble era precisamente el coyote), dios de los trabajadores de la pluma o amantecas (v. mayor información sobre cada uno de los atavíos en las fichas de glifos correspondientes a este dios). Los dioses que llevan en su nombre el numeral cinco ("macuilli"), como Macuilxochitl precisamente, eran númenes de los excesos en los placeres, sobre todo sexuales. Huehuecoyotl se relaciona con este grupo en el mismo sentido, por lo tanto porta los atavíos que lo hacen formar parte de ellos. En ocasiones se representó llevando sonajas para hacer música en una mano y en la otra un brazo cortado que, de acuerdo con Sahagún (FC 6, cap. 28-29), es signo de que Huehuecoyotl era un hechicero. Huehuecoyotl era regente del día "cuetzpalin" ('lagartija'), animal que simbolizaba el instinto sexual y el comercio carnal, como lo parecen indicar las pictografías en las que los signos de los días se asocian con las diferentes partes del cuerpo humano; en ellas la lagartija corresponde al pene en el hombre y a la matriz en la mujer (Seler, 1980, t. I : 77-78). Bajo este aspecto, Huehuecoyotl se representó como un coyote (Borgia : lám. 10; Vat. B : 29, 88). Por otra parte, el dios de la danza presidía la cuarta trecena que comenzaba en "ce xochitl" (1 'flor'), día en el que los nobles celebraban su fiesta con música, danzas y banquetes, y en la que el "tlatoani", o gobernante supremo, repartía insignias a los guerreros destacados y distribuía regalos a los músicos (FC 2, cap. 19 : 36). Cada ocho años se hacía un ayuno de pan y agua por ocho días antes de que comenzara esta trecena para recordar la expulsión de Tamoanchan y además, en este periodo caía el día "macuilli cuetzpalin", fecha en la que se combinaba el signo de día regido por Huehuecoyotl y el numeral 5, cuando se conmemoraba la caída de los dioses por la transgresión sexual (Vat. A : 17r; TR : 11r). En las escenas que representan la cuarta trecena del "tonalpohualli", acompañan al dios coyote músicos y/o danzantes (Borbónico, Aubin, Borgia, Vaticano B), e Ixnextli o Xochiquetzal (Borgia, Vaticano B, Vaticano A y Telleriano-Remensis). Esta última como una mujer arrodillada, generalmente con el torso desnudo, con lágrimas en los ojos y llevando en una mano el glifo del excremento ("cuitlatl"), símbolo de suciedad y pecado. El coyote, símbolo de lubricidad, y la mujer llorando, quizá representen aquí la transgresión sexual cometida en Tamoanchan que tuvo como fruto el nacimiento de Cinteotl, el dios del maíz, en el primer día de esta trecena precisamente. Como un paralelo, en algunas imágenes de la trecena "ce cuauhtli" (1 'águila'), el personaje que acompaña a la diosa patrona del periodo, Xochiquetzal, es un dios de la danza que se relaciona con Huehuecoyotl.

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_01

Lectura: inacayo : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_01

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tlapalli


Sentido: color, pintura, rojo

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04

tlapalli 

Paleografía: tlapaliuh
Grafía normalizada: tlapalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos: mancebo que lla esta crecido
Diccionario: Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: nacayotl


Sentido: cuerpo

Valor fonético: nacayo

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20

nacayotl 

Paleografía: nacayutl
Grafía normalizada: nacayotl
Tipo: r.n.
Traducción uno: cosa de la carne
Traducción dos: cosa de la carne
Diccionario: Olmos_G
Fuente: 1547 Olmos_G
Folio: PARTE 1
Columna: CA
Notas: nacayutl yut--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_02

Lectura: iaztatzon quetzaltzonyo : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-, -yo,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_02

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: aztatl


Sentido: garza

Valor fonético: azta

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.05

aztatl 

Paleografía: aztatl
Grafía normalizada: aztatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: garza
Traducción dos: garza
Diccionario: Arenas
Contexto:GARZA
aztatl = garça (Nombres de aves silvestres, y domesticas: 1, 54)

aztatl = garça (Nombres de aves silvestres, y domesticas: 2, 151)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10240

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: quetzalli


Sentido: quetzal, pluma de quetzal

Valor fonético: quetzal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15

quetzalli 

Paleografía: quetzalli
Grafía normalizada: quetzalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos: penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tlalpilli


Sentido: nudo, cosa atada

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.12.08

tlalpilli 

Paleografía: tlalpilli
Grafía normalizada: tlalpilli
Tipo: r.n.
Análisis: préf. obj. inanim. indéf.- + r.v. + -suf. verb. pas. / impers. (l)-suf. abs. (li)
Forma: tla- + lpi + -l-li
Traducción uno: Nudo
Traducción dos: nudo
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15633

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_03

Lectura: icoyonahual : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-, nahual,

Cita: ititiçanacoch tecuciztli in tlachioalli in tlacanaoalli, çan papatlachtic FC 9, cap. 18 84

Cita: coiotl inaoal FC 9, cap. 18 83

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_03

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: coyotl


Sentido: coyote

Valor fonético: coyo

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.04

coyotl 

Paleografía: coyotl
Grafía normalizada: coyotl
Tipo: r.n.
Traducción uno: zorra
Traducción dos: zorra
Diccionario: Arenas
Contexto:ZORRA
yepatl (ò) coyotl = zorra (Nombres de animales bravos, y dañosos: 1, 53)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10469

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: nacochtli


Sentido: orejeras

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.04

nacochtli 

Paleografía: NACOCHTLI
Grafía normalizada: nacochtli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Pendant, boucle d'oreille.
Traducción dos: pendant, boucle d'oreille.
Diccionario: Wimmer
Contexto:nacochtli Pendant, boucle d'oreille.
Angl., ear plug. Sah4,9.
ear pendant, ear hoop. R.Andrews Introd 455.
Esp., orejas (M).
La ojera hecha de piedra preciosa que esta metida en la ojera. Sah6,237.
Dans une liste de parures honorifiques. Sah6,14.
" in nacochtli in têntetl ", les pendants d'oreille [et] la mentonnière - the ear plug, the lip rod. Dans une liste des parures du souverain. Sah6,19 Sah6,44 et Sah6,57.
" quihmatiyah quitlâliâyah in côzcatl in mâcuextli in nacochtli in têntetl ", ils composaient, ils façonnaient des colliers, des bracelets, des boucles d'oreilles, des mentonnières - componian, formaban collares, ajorcas, orejas, bezotes. Cod Flor XI 213r = ECN11,104 = Acad Hist MS 317v = Sah11,233.
" iztac nacochtli ", boucles d'oreille blanches.
Citées dans une liste de bijoux fabriqués par les lapidaires. Sah9,80.
Cf. une liste de boucles d'oreilles d'ambre, de cristal, d'or, d'argent et d'obsidienne, parmi les parures féminines. Sah8,47.
Cf. une énumération de pendants d'oreille portés par les Otomis. Launey II 240 = Sah10,177-178.
La boucle d'oreille objet d'une devinette. Sah6,237.
* à la forme possédée.
" tzicoliuhqui in înacoch teôcuitlatl ", ses boucles d'oreille recourbées sont en or - dornig gekrümmt ist sein Ohrpflock der goldene.
Décrit la parure de Tezcatlipoca. SGA II 431-432 = Sah 1927,34.
" tzicoliuhqui teôcuitlatl in înacoch ", ses boucles d'oreille d'or sont recourbées - dornig gekrümmt, golden iet sein Ohrpflock. Sah 1927,35.
On trouve en Sah 1927,33: " xiuhtôtol in înacoh ", ses boucles d'oreille sont en plumes bleue du cotinga - aus Federn des Blauen Kotingas besteht sein Ohrpfock, pour décrire Huitzilopochtli.
" înacoch, cuauhnacochtli ", ses boucles d'oreille sont des boucles d'oreille en bois - his ear plugs were wooden. Décrit la parure de celui qui est destiné au sacrifice. Sah9,60.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/56274

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_04

Lectura: itzonquen itzoncoz : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

Cita: tzoncoztli FC 2, cap. 37 159

Cita: tzonqueme FC 8, cap. 15 47

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_04

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tzonquemitl


Sentido: cabello largo

Valor fonético: tzonquen

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.60

tzonquemitl 

Paleografía: TZONQUEMITL
Grafía normalizada: tzonquemitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Cheveux longs.
Traducción dos: cheveux longs.
Diccionario: Wimmer
Contexto:tzonquêmitl Cheveux longs.
* à la forme possédée, " huel îcuitlacaxiuhyân huetzi in îtzon in îtzonquên ",. clear to her hips did her hair fall - her mantle of hair. Décrit le présage nommé cuitlapantôn. Sah5,179.
Form: sur quêmitl, morph.incorp. tzon-tli

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75507

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: coztic


Sentido: amarillo

Valor fonético: coz

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.06

coztic 

Paleografía: coztic
Grafía normalizada: coztic
Traducción uno: amarillo
Traducción dos: amarillo
Diccionario: Arenas
Contexto:AMARILLO
coztic = amarillo (Nombres de diversas colores: 1, 30)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10470

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_05

Lectura: ixayac centlacol mixtlapalhuiticac : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

Cita: centlacol mixtlapalhuiticac PM 266v

Cita: mixtlapalvatzalhuiticac. PM 265r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_05

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: xayacatl


Sentido: cara, rostro

Valor fonético: xayac

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03

xayacatl 

Paleografía: xayacatl
Grafía normalizada: xayacatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos: rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362
Notas: Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: xahualli


Sentido: adorno según la moda antigua

Valor fonético: mixtlapalhuatzalhu

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.16

xahualli 

Paleografía: XAHUALLI
Grafía normalizada: xahualli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Traducción dos: parure, ajustement d'après la mode antique (s).
Diccionario: Wimmer
Contexto:xâhualli Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Die gelbe Farbe der reifen Frucht, Bezeichnung für die Gesichtsbemahlung der Indianerinnen. SGA II 473.
In den Liedern auch für die Gesichtshemahlung der Krieger gebraucht.
SGA II 1007, 1044, 1050 et 1058.
Cf. îxtlâuhxâhualli.
* à la forme possédée.
" in îxâual, in înechîhual côztic ", sa peinture faciale, sa parure sont jaunes.
Décrit Huixtohcihuâtl. Sah2,61.
Form: nom d'objet sur xâhua.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75735

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tlapalli


Sentido: color, pintura, rojo

Valor fonético: tlapal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04

tlapalli 

Paleografía: tlapaliuh
Grafía normalizada: tlapalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos: mancebo que lla esta crecido
Diccionario: Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_06

Lectura: ichalchiuhnacoch : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_06

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: nacochtli


Sentido: orejeras

Valor fonético: nacoch

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.04

nacochtli 

Paleografía: NACOCHTLI
Grafía normalizada: nacochtli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Pendant, boucle d'oreille.
Traducción dos: pendant, boucle d'oreille.
Diccionario: Wimmer
Contexto:nacochtli Pendant, boucle d'oreille.
Angl., ear plug. Sah4,9.
ear pendant, ear hoop. R.Andrews Introd 455.
Esp., orejas (M).
La ojera hecha de piedra preciosa que esta metida en la ojera. Sah6,237.
Dans une liste de parures honorifiques. Sah6,14.
" in nacochtli in têntetl ", les pendants d'oreille [et] la mentonnière - the ear plug, the lip rod. Dans une liste des parures du souverain. Sah6,19 Sah6,44 et Sah6,57.
" quihmatiyah quitlâliâyah in côzcatl in mâcuextli in nacochtli in têntetl ", ils composaient, ils façonnaient des colliers, des bracelets, des boucles d'oreilles, des mentonnières - componian, formaban collares, ajorcas, orejas, bezotes. Cod Flor XI 213r = ECN11,104 = Acad Hist MS 317v = Sah11,233.
" iztac nacochtli ", boucles d'oreille blanches.
Citées dans une liste de bijoux fabriqués par les lapidaires. Sah9,80.
Cf. une liste de boucles d'oreilles d'ambre, de cristal, d'or, d'argent et d'obsidienne, parmi les parures féminines. Sah8,47.
Cf. une énumération de pendants d'oreille portés par les Otomis. Launey II 240 = Sah10,177-178.
La boucle d'oreille objet d'une devinette. Sah6,237.
* à la forme possédée.
" tzicoliuhqui in înacoch teôcuitlatl ", ses boucles d'oreille recourbées sont en or - dornig gekrümmt ist sein Ohrpflock der goldene.
Décrit la parure de Tezcatlipoca. SGA II 431-432 = Sah 1927,34.
" tzicoliuhqui teôcuitlatl in înacoch ", ses boucles d'oreille d'or sont recourbées - dornig gekrümmt, golden iet sein Ohrpflock. Sah 1927,35.
On trouve en Sah 1927,33: " xiuhtôtol in înacoh ", ses boucles d'oreille sont en plumes bleue du cotinga - aus Federn des Blauen Kotingas besteht sein Ohrpfock, pour décrire Huitzilopochtli.
" înacoch, cuauhnacochtli ", ses boucles d'oreille sont des boucles d'oreille en bois - his ear plugs were wooden. Décrit la parure de celui qui est destiné au sacrifice. Sah9,60.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/56274

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: chalchihuitl


Sentido: jade

Valor fonético: chalchiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.03

chalchihuitl 

Paleografía: chalchihuitl
Grafía normalizada: chalchihuitl
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma: chalchihui + -tl
Traducción uno: Esmeralda, piedra preciosa
Traducción dos: esmeralda, piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12758

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_07

Lectura: itlauhcozcapetl : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_07

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tlapalli


Sentido: color, pintura, rojo

Valor fonético: tlauh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04

tlapalli 

Paleografía: tlapaliuh
Grafía normalizada: tlapalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos: mancebo que lla esta crecido
Diccionario: Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: cozcapetlatl


Sentido: collar ancho

Valor fonético: cozcapetl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.29

cozcapetlatl 

Paleografía: COZCAPETLATL
Grafía normalizada: cozcapetlatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Collier tressé, natté.
Traducción dos: collier tressé, natté.
Diccionario: Wimmer
Contexto:côzcapetlatl Collier tressé, natté.
Ce collier fait partie des bijoux qui, à côté du "chayâhuac côzcatl" sont le plus sauvent cités dans nos sources parmi les parures des hautes personnalités. (p. ex. Boban Kalender, Sah4,45. Torq. II 5431 mais il n'apparait pas dans le chapitre que Sahagun consacre proprement aux diverses parures des seigneurs.
Cité dans Sah12,43.
En relation avec différents matériaux il est nommé
'teôcuitlacôzcapetlatl' (Sah9,18),
'côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc' (Sah8,56.)
'châlchiuhcôzcapetlatl' (Sah11,12 = Garibay Sah IV 28-9) Il est décrit à cet endroit comme une parure large qui recouvre la poitrine et les épaules et constituée de fines chainettes avec au milieu un disque d'or. D'après U.Dyckerhoff 1970,135-136. Sah4,45 traduit 'the natted neck bands'.
" in côzcatl conteca ahzo châlchiuhcôzcatl ahnôzo côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc ", il met un collier soit un collier de jade soit un collier tressé serti de turquoise - he laid on a neck band, either a neckband of green stone or a collar with turquoise inserted.
Décrit la parure que revêt le souverain pour la danse. Sah8,56.
" quicôzcatiayah côzcapetlatl îtech pilcatiuh côztic teôcuitlacomalli ", ils lui mettaient un collier dont pend un disque d'or - they placed a necklace upon her, a plaited necklace, from which hung a golden disc. Il s'agit d'une représentation de Chalchiuhtli îcue. Sah1,21.
" côzcacapetlatl: in îcôzqui châlchihuitl miyecpantli teôcuitlacomalli in îpan mantiuh ", un collier tressé: son collier consiste en un grand nombre de rangs de perles de jade, un disque d'or repose sur lui. Décrit Xilonen. Sah2,103.
Cf. la description de ce collier. " inic tlachîuhtli tlapitzalli teôcuitlatl tlatzatzaztectli êpantitla petlazotl têncoyolloh ", il est fait d'or fondu, découpé en bandes, natté sur trois rangs, bordé de clochettes - it is made in this manner: gold is cast. It is cut into strips and laid out in three rows like fine mat. It has a border of round bells. Acad Hist MS 68r = ECN10,162.
Note: Torquemada states that it is gold with stones (I 543).
* à la forme possédée, " nocôzcapetl ", mon collier (S).
Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/45936

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_08

Lectura: ixopilcozqui : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

Cita: yxopilcozqui PM 265v

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_08

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: xopilcozcatl


Sentido: joya en forma de dedo del pie

Valor fonético: xopilcozqui

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.84

xopilcozcatl 

Paleografía: XOPILCOZCATL
Grafía normalizada: xopilcozcatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Collier de cristal de roche.
Traducción dos: collier de cristal de roche.
Diccionario: Wimmer
Contexto:xopilcôzcatl, à la forme possédée, -xopilcôzqui.
Collier de cristal de roche.
Collier de Macuiltochtli du Codice Matritense del Real Palacio.
Matricula de Tributos lam 6 (commentaire).
Form: sur côzcatl, morph.incorp. xopil-li.
Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/77093

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: xochitl


Sentido: flor

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.03.01

xochitl 

Paleografía: xöchitl
Grafía normalizada: xochitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: flor / flor(es)
Traducción dos: flor / flor(es)
Diccionario: Carochi
Contexto:FLOR
nixöchitemoa = busco flores (comp. xöchitl y tëmoa) (4.1.1)

ómíxöchitl = flor de echura de huesso (comp. omitl y xöchitl) (4.1.1)

quetzalilacatzihui, quetzalhuïtölihui, xöchicuepöni in nocuic = mi canto se va entretexiendo, y retorciendo à manera de quetzal, y brota como flor (4.1.1)

xöchitëmolo in cuïcatl = se buscan los cantares, como flores (comp. xöchitl y tëmoa) (4.1.1)

yöllòxöchitl = flor parecida al coraçon (comp. yöllòtli y xöchitl) (4.1.1)

xöchitëmolo = son buscadas las flores (comp. xöchitl y tëmoa) (4.1.1)

nixöchipèpena = escojo [flores] (comp. xöchitl y pèpena) (4.1.1)

xöchitequi = coger, ò cortar flores (verbo compuesto con su paciente) (1.4.3)

niccuepönaltia in xöchitl = hago que brote la flor (compulsivo de cuepöni) (3.13.1)

tëxöchimaco = se dan flores, sin dezir à quien (2.6.1)

niccòcotöna in xöchitl = corto muchas flores, y de varias partes (sílaba doblada c/saltillo) (3.16.2)

xöchiötl = el ser de las flores, y grassa, y enxundia (de xöchitl) (3.8.1)

nicxöchitëmoa cuïcatl, nicxöchipèpena cuïcatl = busco, y escojo cantares, como las rosas (comp. xöchitl con tëmoa y pèpena) (4.1.1)

ïxöchio in quáhuitl = la flor del arbol (4.4.1)

xöchïtlâ, y xòxöchitlâ = jardin de flores (1.6.2)

noxöchiuh = la flor, que posseo (4.4.1)


FLOR(ES)
ïxötláca in xöchitl = el brotar de las flores (3.5.1)

icuepönca in xöchitl = el abrirse de las flores (3.5.1)

Fuente: 1645 Carochi
Notas: ö--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/18829

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tlalpilli


Sentido: nudo, cosa atada

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.12.08

tlalpilli 

Paleografía: tlalpilli
Grafía normalizada: tlalpilli
Tipo: r.n.
Análisis: préf. obj. inanim. indéf.- + r.v. + -suf. verb. pas. / impers. (l)-suf. abs. (li)
Forma: tla- + lpi + -l-li
Traducción uno: Nudo
Traducción dos: nudo
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15633

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: cozcatl


Sentido: joya, piedra redonda, cuenta

Valor fonético: cozqui

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.23

cozcatl 

Paleografía: cözcatl
Grafía normalizada: cozcatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: collar / cuenta [en sarta] / joya
Traducción dos: collar / cuenta [en sarta] / joya
Diccionario: Carochi
Contexto:COLLAR
mocözcatzin = [tu] collar (reverencial) (4.4.1)

nocözqui = [mi] collar (4.4.1)


CUENTA [EN SARTA]
Nic chälchiuhcozcameca quenmach tòtóma innocuic = Voi de mil maneras desatando mi canto, como sarta de piedras (4.1.1)


JOYA
çänènènentinemi, çä moquèquèquetztinemi, çä mààahuiltìtinemi: auhinyeyuh moxöchipoloa in, peuhyemotolïnia, yequinànamaca in ïchälchiuh, in ïteöcuitlacözqui = no hazia sino passearse, y andarse parando en vna parte, y otra, y andarse entreteniendo por aqui, y por allí (sílaba doblada); y andando en estos passos, y regalos empeço à estar pobre, y à vender (sílaba doblada) sus preseas, y joyas (3.16.1)

Fuente: 1645 Carochi
Notas: ö--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/17081

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_09

Lectura: ixicol : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_09

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: xicolli


Sentido: vestidura, chaleco

Valor fonético: xicol

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.62

xicolli 

Paleografía: XICOLLI
Grafía normalizada: xicolli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Tunique courte, sorte de jaquette sans manches.
Traducción dos: tunique courte, sorte de jaquette sans manches.
Diccionario: Wimmer
Contexto:xicôlli Tunique courte, sorte de jaquette sans manches.
Launey II 182.
Nécessaire à la parure de celui qui incarne le dieu du feu Xiuhtêuctli. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Tezcatzoncatl. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu pulque Ome Tochtli Iyauhquêmeh. Sah2,209.
" pozolcactli, iyecuâchtli, xicôlli ", des sandales de coton, la bouse à tabac, la jaquette sans manches. Dans une liste d'objets nécessaires au culte au tlacatecolocalco. Prim.Mem. f. 268r (Xiculli).
" xicôlli zan tlahcuilôlli in îtênîxyo ihhuitica tênpozônqui ", une jaquette entièrement peinte, à la bordure ocelée et avec des franges de plumes - a sleeveless jacket all painted with design with eyelets on its border and a feathered fringe. Parure de Tezcatlipoca. Sah12,12.
" îxicôl tlachâlchiuhihcuilôlli ", sa jaquette au dessein de jade - his sleeveless jacket with a design of green stone. Parure de Tlalocan Teuctli. Sah12,12.
" conaquihqueh xicôlli ", ils l'ont revêtu d'une jaquette - they put him in the sleeveless jacket.. Sah12,15.
" conaquiah xicôlli xoxôuhqui ", ils le revêtent d'une jaquette verte. Sah8,62.
* à la forme possédée.
" îxicôl îtlemah îxiquipil ", sa tunique, sa cuillère à encens, son sacs de graines. Décrit le costume du prêtre nommé " mexihcatl teôhuahtzin ". Sah2,206.
" conaquiah in îxicôl tlacuahcualloh inic tlahcuilôlli ", sie ziehen ihm sein Wams an, das mit den Bildern zernagten menschlischer Gliedmassen bemalt ist.
Décrit Huitzilopochtli.Sah 1927,101
" commaquia in îxicôl ", il revêt sa jaquette - er zieht sein Priesterwams über.
Sah 1927,114 = Sah2,80 (ixicol).
" quimaquiâya îxicôl ", il revêtait sa jaquette - he put on his sleeveless jacket. Sah2,211 (ixicol).
" commaquia in îxicôl pani commolôloa âyâtl, îtôcâ âyauhquêmitl ahnôzo ahhuachquêmitl ", il enfile sa jaquette, audessus il s'enroule dans un tissu léger appelé vêtement de brume ou vêtement de rosée. Sah2,84 = Sah 1927,122.
" in têtêuctin âchcacâuhtin îxxixîcôl in commahaquitiyahqueh ", les seigneurs, les grands prêtres enfilent leur jaquette - die Vornehmen, die Hohenpriester legten ihre Wämser an.
Sah 1952,168:33-34.
" îxicôl zan tlâppoyâhuac tênchayâhuac ", sa jaquette est chamarée de rouge frangée au bord.
Décrit Nahualpilli. Sah9,79.
Note: especie de tunica corta. W.Jimenez Moreno 1974,45.
Prenda de ropa parecida al chaleco. Garibay Llave 377.
Garibay Sah IV 368 ajoute: Coton, veste sin mangas que cubre el torax en parte, por estar abierto y toda la espalda.
Cf. Sah HG X 29,103. Sah HG II 25,13. Cf. 'cicuilli'.
Semble avoir été plus particulièrement un vêtement sacerdotal ou du moins rituel.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/76043

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_10

Lectura: itlalpil itentlapal inic motzinilpiticac : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

Cita: ytentlapal ic motzinilpiticac PM 266r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_10

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tentlapalli


Sentido: borde rojo

Valor fonético: tentlapal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.14

tentlapalli 

Paleografía: tentlapalli
Grafía normalizada: tentlapalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: IX-71
Traducción dos:
Diccionario: CF_INDEX
Fuente: 1580 CF Index

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/255195

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_11

Lectura: imaxtli : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_11

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: maxtlatl


Sentido: taparrabo, braguero

Valor fonético: maxtli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.02

maxtlatl 

Paleografía: maxtlatl
Grafía normalizada: maxtlatl
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma: maxtla + -tl
Traducción uno: Braga
Traducción dos: braga
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_12

Lectura: ixiuhmacuex : huehuecoyotl


https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_12

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: teoxihuitl


Sentido: turquesa fina

Valor fonético: xiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.04

teoxihuitl 

Paleografía: noteoxiuh
Grafía normalizada: teoxihuitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: dicen al hijo natural
Traducción dos: dicen al hijo natural
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13980

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: macuextli


Sentido: pulsera, sartal de piedras preciosas

Valor fonético: macuex

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.85

macuextli 

Paleografía: MACUEXTLI
Grafía normalizada: macuextli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Bracelet, gourmette.
Traducción dos: bracelet, gourmette.
Diccionario: Wimmer
Contexto:mâcuextli Bracelet, gourmette.
Ornement pour le poignet constitué par des perles de pierres précieuses enfilées.
Allem., Armband, Kette aus edlen Gesteinstücken. SIS 1952,305.
Angl., bracelet. R.Andrews Introd 450.
Molina donne: 'axorcas, o sartal de piedra preciosas para las nuñecas', bracelet ou enfilade de pierres précieuses pour les poignets et 'sartal de piedras preciosas o cosas semejantes que ponene en las nuñecas del braço', enfilade de pierres précieuses ou choses semblables que l'on met au poignet du bras.
Synonyme de mâquîztli. Sah11,79.
Bracelet. Cité à propos du cristal, chopilotl. Sah11,229.
Vendus par le brocanteur, tlacohcôhualnâmacac. Sah10,91.
Dans une liste de cadeaux princiers. Sah4,88.
Cité dans une liste de bijoux fabriqués par les lapidaires. Sah9,80.
" quihmatiyah quitlâliâyah in côzcatl in mâcuextli in nacochtli in têntetl ", ils réalisaient, ils façonnaient des colliers, des bracelets, des boucles d'oreilles, des mentonnières - componian, formaban collares, ajorcas, orejas, bezotes.
Cod Flor XI 213r = ECN11,104 = Acad Hist MS 317v = Sah11,233.
" mochi yehhuântin întlaîxihmach in axcân nemi côzcatl, mâcuextli ", ce sont eux qui ont conçu tout ce qui existe maintenant comme colliers comme bracelets.
Est dit des Toltèques. Launey II 220 = Sah10,168.
" in mâcuextli in mâhuiztic ", des bracelets admirables.
Vestiges des Toltèques.
Launey II 212 = Sah10,165 = Garibay Sah III 184 = HG X 19.
" ca nohuiyân nêci in îtapalcauh, in încôn, in întexôlouh, in înneneuh, in încohconêuh, in îmmâcuex ", c'est que l'on peut voir leurs tessons, leurs poteries, leurs pilons; leurs figurines, leurs poupées, leur bracelets. Il s'agit des vestiges toltèques. Launey II 216.
" mâcuextli îmâc quitlâlia hueyi châlchihuitl îpan cah ahnôzo hueyi teôxihuitl ", il place à sa main un bracelet comportant au-dessus un grand jade ou une grande turquoise fine. Ornement du souverain. Sah8,56. M.Thouvenot Chachihuitl 215 estime qu'il y aurait là une confusion avec mâtzopetztli.
* à la forme possédée.
" têmâcuex ", le bracelet de quelqu'un. Launey II 306.
" intlâe châlchihuitl îcôzqui ahnôze îmacuex ic nêci ca pilli ", si son collier ou son bracelet est de jade cela montre qu'il est un noble - if his necklace or his bracelet were of green stone, this showed that he was noble. Sah11,223 = Garibay Sah III 334 = HG XI 8.
Autres mentions du mâcuextli
Sah2,43 = Garibay Sah I 140 = HG II 20.
Cf. aussi châlchiuhmâcuextli et ôpôchmâcuextli.
Form: morph.incorp. mâitl. La racine cuex- se retouve sans doute redupl. dans cuecuextli.
Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/53288

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_13

Lectura: ichalchiuhcuecuex, icoyol itzitzil : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

Cita: chalchiuhcuecuextli, teucujtlacoiollotoc FC 12, cap. 4 11

Cita: icoiol itzitzil contlaliticac in icxic FC 9, cap. 18 83

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_13

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: cuecuextli


Sentido: ornamento de pierna (CF)

Valor fonético: cuecuex

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.08

cuecuextli 

Paleografía: CUECUEXTLI
Grafía normalizada: cuecuextli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Corde ornée de perles de pierre.
Traducción dos: corde ornée de perles de pierre.
Diccionario: Wimmer
Contexto:cuecuextli Corde ornée de perles de pierre.
Allem., Edelsteinschnur. W.Lehmann 1938,227 note a.
Ist in Molina nicht angegeben, bedeutet jedoch allgemein in etwa 'Schnüre mit (Stein-) Perlen', wie es Tezozomoc durch die Ubersetzung 'collar' ausdrückt. U.Dyckerhoff 1970,146.
Im übrigen konnte in den aztekischen Quelle kein ausdrücklicher Hinweis gefunden werden, daß 'cuecuextli' ohne entsprechenden Zusatz auf einen Armschmuck bezieht.
U.Dyckerhoff 1970,146 note 70.
Il s'agit d'un ornement qui se porte à la jambe, prés du pied c'est à dire sans doute à la cheville. Mais une figuration d'un tel ornement dans le codex Florentino, à la jambe de Cortès, au niveau du mollet, suggère que le 'cuecuextli' n'aurait pas été porté aussi bas sur la jambe que semblent l'indiquer les textes.
M.Thouvenot Chalchihuitl 218.
Cf. icxitecuecuextli ( ?).
teôcuitlaicxitecuecuextli ( ?).
châlchiuhtecuecuextli.
tecuecuêxtli.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/47591

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: chalchihuitl


Sentido: jade

Valor fonético: chalchiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.03

chalchihuitl 

Paleografía: chalchihuitl
Grafía normalizada: chalchihuitl
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma: chalchihui + -tl
Traducción uno: Esmeralda, piedra preciosa
Traducción dos: esmeralda, piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12758

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_14

Lectura: icac : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_14

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: cactli


Sentido: sandalia

Valor fonético: cac

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10

cactli 

Paleografía: cactli
Grafía normalizada: cactli
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma: cac + -tli
Traducción uno: Zapato
Traducción dos: zapato
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_15

Lectura: iquetzalcon in quimamaticac itonalopan : huehuecoyotl


Parte no expresada: i-,

Cita: quetzalcomitl, in quimamaticac PM 261r

Cita: quetzalcomitl in quimamaticac FC 9, cap. 18 83

Cita: ihuitocauh, quimamaticac. ipan, icac, itonalopan, quetzaltzoio PM 265v

Cita: vitonquj yn jtlamamal, vitoncatlamamale, ypan icac, tonalopanjtl, quetzaltzonio, quetzaltzontecomaio, quetzaltzontecome, quetzaltzonteconio FC 1, cap. 14 32

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_15

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: quetzalli


Sentido: quetzal, pluma de quetzal

Valor fonético: quetzal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15

quetzalli 

Paleografía: quetzalli
Grafía normalizada: quetzalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos: penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tonalli


Sentido: día, signo, calor del sol

Valor fonético: tonal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.01.07

tonalli 

Paleografía: tonalli
Grafía normalizada: tonalli
Tipo: r.n.
Análisis: r.v. + -suf. verb. pas. / impers. (l)-suf. abs. (li)
Forma: tona + -l-li
Traducción uno: Dia
Traducción dos: dia
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16356

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ixtlapalpanitl


Sentido: bandera transversal

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.12.48

ixtlapalpanitl 

Paleografía: IXTLAPALPANITL
Grafía normalizada: ixtlapalpanitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Nom d'une parure honorifique.
Traducción dos: nom d'une parure honorifique.
Diccionario: Wimmer
Contexto:ixtlapalpanitl Nom d'une parure honorifique.
" inic tlachîuhtli panitl zan ixtlapal onoc ôccampa tlapiloloh "
Acad Hist MS 68v = ECN10,184.
Form: sur panitl, morph.incorp. îxtlapal.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/52438

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_16

Lectura: ayacachtli : huehuecoyotl


https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_16

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: ayacachtli


Sentido: sonaja

Valor fonético: ayacachtli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.09

ayacachtli 

Paleografía: ayacachtli
Grafía normalizada: ayacachtli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Sonaja de que usaban los Indios
Traducción dos: sonaja de que usaban los indios
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12502

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: piqui


Sentido: empuñar, formar, rodear

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06

piqui 

Paleografía: piqui, nic
Grafía normalizada: piqui
Prefijo: nic
Tipo: v.t.
Traducción uno: adrede hacer
Traducción dos: adrede hacer
Diccionario: Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_17

Lectura: temacpalitoti : huehuecoyotl


Parte no expresada: te-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_17

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: piqui


Sentido: empuñar, formar, rodear

Valor fonético: mac

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06

piqui 

Paleografía: piqui, nic
Grafía normalizada: piqui
Prefijo: nic
Tipo: v.t.
Traducción uno: adrede hacer
Traducción dos: adrede hacer
Diccionario: Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_18

Lectura: pintura corporal : huehuecoyotl


https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_18

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: tliltic


Sentido: negro

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02

tliltic 

Paleografía: tliltic
Grafía normalizada: tliltic
Traducción uno: negro / prieto
Traducción dos: negro / prieto
Diccionario: Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)


PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846

TELLERIANO - 385_10v

Glifo - 385_10v_11_19

Lectura: ichalchiuhmaquiz : huehuecoyotl


Cita: chalchiuhtli maquiztli FC 10, cap. 16 60

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_10v_11_19

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: maquiztli


Sentido: brazalete, pulsera, ajorca

Valor fonético: maquiz

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.25

maquiztli 

Paleografía: MAQUIZTLI
Grafía normalizada: maquiztli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Bracelet. / métaphore désignant la noblesse ou le caractère précieux.
Traducción dos: bracelet. / métaphore désignant la noblesse ou le caractère précieux.
Diccionario: Wimmer
Contexto:mâquîztli Bracelet.
Synonyme de mâcuextli. Sah11,79.
Esp., axorca, o cosa semejante (M II 52v).
Allem., Armspange. SIS 1950,295.
Dans une liste de choses dérobées par les voleurs. Sah4,105.
" in âtic in quiltic in xopalêhuac châlchiuhtli mâquîztli ", the transparent, the herb-green, the deep green jewels of green stone. Parmi les objets vendus par le vendeur de jade. Sah10,60.
" ca ôpitzalôc omamalîhuac in châlchiuhtli in mâquîztli in teôxihuitl ", car le jade, le bracelet, la turquoise ont été travaillés, ont été perforés. Sah6,17.
*£ métaphore désignant la noblesse ou le caractère précieux.
Est dit d'une descendante de noble lignée, têixhuiuh. Sah10,50.
" châlchihuitl, mâquîztli, teôxihuitl, quetzalli ", il est (semblable à) un jade, un bracelet, une turquoise fine, une plume précieuse - (he is like) a precious green stone, a bracelet of fine turquoise, a precious feather. Est dit du noble, tlazohpilli. Sah10,16.
" châlchihuitl, mâquîztli, tlazohtli ", un jade, un bracelet, un trésor - a green stone a bracelet precious. Est dit d'un épi de maïs. Sah11,279.
" huel mâquîztli, huel châlchihuitl, huel teôxihuitl ", un beau bracelet, un beau jade, une belle turquoise. Est dit de bons haricots. Sah10,66.
" in châlchiuhtli, in mâquîztli, in teôxihuitl, in tlazohtli ", jade, bracelet, turquoise, trésor.
Est dit des plantes que fait verdir Tlaloc. Launey II 164.
* plur., mâquîztin, personnes qui sont précieuses comme des bracelets.
" in antlazohtin, in ammâquîztin, in anchâlchiuhtin, in anteôxiuhtin ", vous qui êtes des choses précieuses, vous qui êtes des bracelets, vous qui êtes des pièces de jade, vous qui êtes des turquoises précieuses. Sah6,57.
" in châlchiuhtin, in mâquîztin, in teôxiuhtin, in quetzaltin ", des personnes précieuses comme des objets en jade, comme des bracelets, comme des turquoises, comme des plumes de quetzal. Sah6,216.
* au vocatif: 'mâquîztlé' peut aussi être un terme de respect.
" tlâcatlé, tlahtoânié, tlazohtitlacatlé, tlazohtzintlé, tlazohtlé, châlchiuhtlé, teôxihuitlé, mâquîztlé, quetzallé ", O Herr und König! O wahrer Herr, geehrter, lieber, O Edelstein, wahrer Edelstein. Kleinod, Schmuckfeder. Ainsi s'adresse une personne de haut rang à un souverain. Cod Flor VI 38v = Sah6,47. Rammow 1964,171. Et également Discorsos en Mexicano MS f. 5 (éd. 1943 p. 49). Rammow 1964,173.
" mâquîztlé châlchiuhtlé teôxihuitlé ", ô bracelet, ô jade, ô turquoise fine ", s'adresse à une jeune femme enceinte. Sah6,141.
" châlchiuhtlé mâquîztlé teôxihuitlé ", ô jade, ô bracelet, ô turquoise fine.
Ainsi s'adresse un vieillard à une jeune homme. Sah6,183.
" mâquîztlé, quetzallé teôxihuitlé ", ô bracelet, ô plume précieuse, ô turquoise. Sah6,184.
* à la forme possédée.
" in cihuah oncah îmmâquîz, quên cêcemmâcpalli in ic patlâhuac ", les femmes ont des bracelets, larges d'environ une paume.
Est dit des femmes olmèques. Launey II 262 = Sah10,188.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/53831

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: chalchihuitl


Sentido: jade

Valor fonético: chalchiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.03

chalchihuitl 

Paleografía: chalchihuitl
Grafía normalizada: chalchihuitl
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma: chalchihui + -tl
Traducción uno: Esmeralda, piedra preciosa
Traducción dos: esmeralda, piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12758

TELLERIANO - 385_10v

Elemento: teocuitlatl


Sentido: oro

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.10

teocuitlatl 

Paleografía: teocuitlatl
Grafía normalizada: teocuitlatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: plata
Traducción dos: plata
Diccionario: Arenas
Contexto:PLATA
teocuitlatl = plata (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 141)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11523