TELLERIANO

Lámina - 385_09v

Número de láminas:59 Número de zonas:481 Número de láminas:59 Número de zonas:481

tonalpohualli : trecena 1 mazatl - 13 quiyahuitl (primera parte) En esta lámina se representa la tabla calendárica con la primera parte de la trecena "ce mazatl" (tercera del "tonalpohualli"), así como la imagen de Tepeyollotl, el dios que regía sobre este periodo. El signo "ce mazatl" gobernaba sobre todos los demás de la trecena. El que nacía bajo este signo tendría buena fortuna; si se trataba de un noble, su destino sería gobernar; el hombre común también tendría éxito ya que sería un guerrero valeroso, un gran capitán; la mujer tendría muy buena fortuna y sería estimada igual que un hombre. Pero también se decía que el que nacía bajo este signo sería un miedoso y viviría siempre con temores, terriblemente asustado hasta de los truenos, es decir, sería asustadizo como los ciervos. La segunda casa de este signo era "ome tochtli", nombre calendárico del dios del pulque; se decía que los que nacían bajo este signo serían borrachos sin remedio, por lo que serían menospreciados. Los demás días de esta trecena tenían diferentes augurios: algunas eran prósperas, otras adversas y otras indiferentes (Sahagún, FC 4, caps. 3-6). Como todos los folios 'verso' de esta sección del códice que consiste de un "tonalpohualli", el contenido de la lámina puede dividirse en tres secciones : el tercio superior está ocupado por la tabla calendárica que consiste de una retícula con 10 cuadros delineados con tinta roja y distribuidos en dos hileras de cinco columnas. En la hilera superior se encuentran las imágenes de las cabezas correspondientes a cinco "señores de la noche": Tlaloc, Xiuhteuctli, Itztli, Piltzinteuctli y Cinteotl; en la hilera inferior se encuentran las fechas 1 "mazatl", 2 "tochtli", 3 "atl", 4 "itzcuintli" y 5 "ozomatli". En el centro de la lámina se encuentra la figura completa y de mayor tamaño del dios patrono de esta trecena vestido con la piel de un jaguar; como todas las figuras que representan a los dioses patronos que rigen las trecenas y que fueron pintados en los folios 'recto', la imagen de Tepeyollotl está orientada viendo hacia la derecha, de tal manera que se encuentra frente a frente con su copatrono o acompañante que fue pintado en el folio 'verso' siguiente. La figura está rodeada por glosas escritas en caracteres latinos por tres manos. Los textos ocupan también el tercio inferior del folio. Cada uno de los personajes y fechas que fueron pintados dentro de los cuadros se consideró aquí como una 'zona', al igual que la figura del dios patrón que ocupa el centro de la lámina. Las figuras, delineadas con tinta negra, fueron pintadas usando todos los colores de la paleta utilizada en este códice: azul, amarillo ocre, naranja, rojo, verde, café y negro. En la esquina superior izquierda se encuentra la palabra 'cielo'. Las abreviaturas escritas sobre los cuadros indican la característica de cada día registrado en la lámina y que es resultado de la asociación de cada uno de estos días con el 'señor de la noche' que lo acompaña: malo, indiferente o bueno. Las glosas que rodean a la figura, así como las que forman un párrafo en el tercio inferior de la lámina, nos dan el nombre del dios patrono de la trecena y mencionan, entre otras cosas, que la fiesta la hacían el día 8 tigre (tachado). Paleografía (arriba) cielo i b m b i malo malo tepeyolotlec (izquierda) causaua perlesias y malos humores dia de bor rachos dizese deste nonbre porq[ue] a revere[n]çia de como q[ue]do la tirra despues del diluvio la tirra (derecha) chalchihuiztli los sacrifiçios destos xiii dias no era[n] buenos y en romance quiere dezir sacrifiçio de mierda / comete la offrenda (abajo) Este tepeolothe es señor destos treze dias. hazian la fiesta en ocho tiguere y ayunavan los quatro dias prosteros donde estan señaladas las manos. tepeolothe quiere dezir se ñor de los animales los quatro dias dayuno son a rreverencia de suchiqueçal que es el onbre que quedo en la tiera que agora andamos este tepeolotle es lo mesmo q[ue] el retun bo de la voz cuando retunba en vn valle de vn cerro a otro


Zona - 385_09v_01

tlaloc (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'El que se tiende en la tierra'. Dios de la lluvia. Uno de los dioses de más antigüedad en Mesoamérica. Su morada era un lugar paradisiaco llamado Tlalocan, cuya ubicación ha sido tema de estudio de numerosos investigadores quienes, o lo han ubicado geográficamente, o bien niegan su existencia alegando que se trata de un lugar mítico; éste era uno de los lugares de destino de almas, como lo era la casa del Sol (Tonatiuh ichan) o el Mictlan; al Tlalocan iban los que morían ahogados, de alguna enfermedad relacionada con el agua, o los que habían muerto fulminados por un rayo (FC 3, Apéndice, cap. 2 : 47). Los mexicas consideraban que el monte Tlaloc, ubicado en el valle de México haciendo frontera con la región tlaxcalteca, era donde habitaba el dios de la lluvia, y en ese lugar hacían ritos y ceremonias en su honor. De acuerdo con el esquema de los pisos celestes pintado en el códice Vaticano A (fol. 1v), el cielo donde habitaba Tlaloc era el primero que estaba sobre la superficie de la tierra y tenía el nombre de "ilhuicatl tlalocaypanmeztli" ('cielo lugar de Tlaloc, donde está la luna'). Este dios de la lluvia era adorado en muchos lugares, en las cumbres de los cerros, en templos y altares; el Templo Mayor de Tenochtitlan, edificio principal del recinto sagrado de los mexicas, estaba dedicado a él y a su dios tribal Huitzilopochtli, lo que indica que Tlaloc era uno de los más importantes para este pueblo que dominó gran parte de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. En el interior de este templo los sacerdotes mexicas depositaron una gran cantidad de ofrendas en su honor, que contenían objetos con su imagen característica y elementos que pertenecían a los diversos rituales de su culto, según se sabe por las fuentes históricas. Tlaloc era considerado como el proveedor, por lo que en la obra de Sahagún se le llama Tlaloc Tlamacazqui. Aparte de ser el proveedor de las lluvias que permitían el crecimiento vegetal, también enviaba a la tierra el granizo, los relámpagos y rayos, las tempestades y los peligros en los ríos y en el mar (HGCNE 1, cap. IV : 38; FC 1, cap. 4 : 7). Su consorte o pareja era Chalchiuhtlicue, la diosa del agua y hermana mayor de los dioses de la lluvia llamados tlaloques, quienes eran los ayudantes o servidores de Tlaloc. La imagen de Tlaloc se representó de manera más o menos uniforme desde tiempos antiguos: su rostro lo forman anteojeras redondas, bigotera con extremos ondulados y largos colmillos. De acuerdo con Seler, quien se basó en una escultura de Tlaloc que se encuentra en el Museo Real de Etnología de Berlín, estas facciones están formadas por dos serpientes cuyos cuerpos dan la vuelta alrededor de los ojos, se enroscan para formar la nariz y sus cabezas, que muestran los colmillos, se encuentran en la región de la boca del dios. La forma básica se ha ido simplificando hasta convertirse en el tipo convencional del rostro de Tlaloc que se encuentra en las esculturas y en las pictografías (Seler 1980, t. I : 86). Los atributos característicos del dios, de acuerdo con una gran cantidad de pictografías y piezas arqueológicas, son: el rostro y cuerpo pintados de negro y una máscara facial compuesta de anteojeras y bigotera pintadas de azul y colmillos blancos; excepcionalmente, en la obra de Sahagún (Primeros Memoriales y Códice Florentino) la imagen del dios Tlaloc no lleva esta máscara; su rostro está pintado de negro y como único adorno lleva un círculo con pequeños puntos que representa un emplasto de semillas de chía ("mixchiahuiticac") (RP_261v_03.jpg). El resto de los atavíos varía en los diversos documentos. Sahagún describe su penacho de plumas blancas de garza ("aztatzontli"), su collar de piedras verdes ("chalchiuhcozcatl"), su chaqueta con salpicaduras de hule que describe con los adjetivos de rocío y de niebla ("ahuachxicolli, ayauhxicolli") y su bastón de junco ("oztopilli"). En algunas pictografías, y sobre todo en objetos rituales que llevan la imagen del dios, éste se representa llevando un tocado de papel ("amacalli") con un adorno de nuca en forma de abanico ("amacuexpalli") y sus atavíos son azules con manchas o salpicaduras negras. Varias de las veintenas o 'meses' del año solar ("xiuhpohualli") estaban dedicadas, en mayor o menor grado, a Tlaloc y a los tlaloques; las fiestas principales en su honor eran en: Etzalcualiztli, Atlcahualo, Tepeilhuitl (o Huey Pachtli) y Atemoztli (FC 2, caps. 25, 20, 32 y 35, respectivamente). Los sacrificios de niños, de cautivos y esclavos, eran rituales importantes en el ceremonial dedicado a Tlaloc y los tlaloques, ya que se consideraban como actos propiciatorios de las lluvias. Tlaloc era regente de "mazatl" ('venado'), el séptimo signo de los días, y patrón de la trecena "ce quiyahuitl" ('1 lluvia'). En la cuarta casa del periodo, llamada "nahui ehecatl" ('cuatro viento'), se hacía la novena fiesta movible, en la que los mercaderes ricos celebraban a Tlaloc (HGCNE 2, cap. XIX; 4, cap. XII; Vaticano A : fol. 19v; TR : fol. 13v). Quizá por esta razón el dios que preside esta trecena en los códices Telleriano-Remensis y Vaticano A se representó como un personaje con una combinación de atributos de Ehecatl-Quetzalcohuatl, dios del viento, y de Tlaloc, que los glosistas de ambos documentos nombran Nauhehecatl. Tlaloc era uno de los nueve 'señores de la noche' que aparecen acompañando a los días de las trecenas del "tonalpohualli" y además presidió en una de las eras o soles, el llamado "nahui quiyahuitl" ('4 lluvia'), cuando el mundo fue destruido por lluvia de fuego y los hombres fueron convertidos en "pipiltin", o guajolotitos (LS). La imagen de Tlaloc como 'señor de la noche' en el códice Telleriano-Remensis, consiste en la cabeza de un personaje masculino oritentada hacia la derecha y ataviada con atributos característicos de Tlaloc como serían principalmente, el rostro pintado de negro y decorado con la máscara facial formada por anteojeras y bigotera, y el tocado de papel azul ("texoamacalli") con su adorno de nuca en forma de abanico ("amacuexpalli"), coronado por un penacho de plumas blancas de garza ("aztatzontli").

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_01_01

Lectura: yohualteuctli : tlaloc


Cita: chalchiuhcozcapetlatl FC 12, cap. 4 12

Cita: imamacal, yiaztzatzon FC 2, cap. 32 132

Cita: mixtlimacaticac PM 261v

Cita: texoamacale FC 1, cap. 11 22

Cita: y yaztazton icpac contlaliticac PM 261v

Cita: yamacal yn texuctica tlacuiloli PM 267r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_01_01


Zona - 385_09v_02

xiuhteuctli (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Señor del año' o 'Señor de la turquesa'. Era el dios del fuego de los antiguos mexicanos, que se identifica con Huehueteotl, el dios anciano del fuego venerado desde tiempos muy antiguos en Mesoamérica. Sahagún comenta incluso que ambos eran nombres de la misma deidad quien también era llamada Ixcozauhqui ('cariamarilla') y Cuezaltzin ('llama de fuego'). Era temido por su capacidad de destruir quemando todo lo que él quisiera, pero al mismo tiempo era muy querido ya que gracias a él se calientan los que tienen frío, se guisan los alimentos para poder comerlos y se puede hacer la sal, la miel, la cal, el carbón y el aceite, entre otras cosas (FC 1, cap. 13 : 29). Xiuhteuctli vivía en el primero de los trece cielos (HM, cap. VI) y fue uno de los dioses primordiales que participaron en los mitos de creación. De acuerdo con la Leyenda de los Soles, fueron Xiuhteuctli y Tonacateuctli quienes decidieron que Nanahuatl fuera el que se arrojara a la hoguera para convertirse en el Quinto Sol (LS, 2002 : 183). La fiesta que le dedicaban a Xiuhteuctli era durante la veintena de Izcalli, cuando hacían imágenes del dios para ofrendarle y sacrificaban esclavos en su honor (v. en Zonas el texto sobre Xiuhteuctli correspondiente a la sección del "xiuhpohualli"). Dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan estaba el templo dedicado a Xiuhteuctli. Se llamaba Tzonmolco y en él se sacrificaban a los esclavos que personificaban al dios y a muchos cautivos en su honor. Existía también en el recinto otro edificio llamado Tzommolco Calmecac. Aquí moraban los sacerdotes del dios del fuego y se encendía la hoguera para celebrar la fiesta llamada "huauhquiltamalcualiztli" en la veintena de Izcalli (FC 2, apéndice : 190-191). Sahagún (PM : fol. 262v; FC 1, cap. 13 : 30) describe a Xiuhteuctli como un hombre desnudo, con la mitad inferior de la cara pintada de negro con hule, llevando como principales atavíos una banda frontal con piedras verdes incrustadas ("chalchiuhtetelli"), un tocado de papel con plumas de pájaro azul ("xiuhtotoamacalli") y un penacho de plumas verdes ("quetzalmiyahuatl"), y una insignia que lleva a la espalda en forma de la cabeza de la serpiente de fuego ("xiuhcoanahualli"). En los códices se le representa además con el cabello largo de color amarillo y llevando varios atavíos pintados de azul, lo que podría indicar que estaban hechos de mosaicos de turquesa: una "xiuhuitzolli", o diadema real; un pectoral en forma de mariposa estilizada (que ha sido interpretado como un brasero o "tlecuilli") y un ave azul llamada "xiuhtototl" ('Cotinga amabilis'), adornando su banda frontal. En ocasiones se representan los palos para encender el fuego incrustados en el tocado, ya sea como dos penachos o como dos remates en forma de cañas de flecha ("tlacochtzontli"). Xiuhteuctli era copatrón, junto con Tlahuizcalpanteuctli, de la trecena "ce cohuatl" ('1 serpiente') y, acompañado por Itztapaltotec, regía en la última trecena del " tonalpohualli" que iniciaba en el día "ce tochtli" (1 'conejo'); era patrón del día "atl" ('agua') y considerado como una de las nueve deidades que se conocen con el nombre de 'señores de la noche'. En este último caso, la imagen de Xiuhteuctli consiste de una cabeza de hombre orientada hacia la derecha y ataviada con atributos característicos del dios del fuego: un tocado de plumas amarillas de perico ("tozpololli") y una cabellera o peluca, también amarilla, mencionados por Sahagún cuando describe la imagen que hacían de Xiuhteuctli en Izcalli (FC 2, cap. 37 : 161); sus joyas de turquesa ("xiuhuitzolli", "xiuhnacochtli", "xiuhcozcapetlatl") y la pintura facial que consiste de una franja que cruza el rostro horizontalmente a la altura de los ojos ("ixtlan tlaanticac"), bajo los que se pintaron dos rayas cortas que parecen representar arrugas, lo que indicaría que se trata de un hombre viejo y arrugado ("xolochauhqui").

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_02_01

Lectura: yohualteuctli : xiuhteuctli


Cita: auh in conaquja itzontecon, iehoatl in tozpololli FC 2, cap. 37 161

Cita: cozcapetlatl teoxihuitl itlaacto FC 8 56

Cita: ixtlan tlataan, tezcapoctli ica FC 2, cap. 37 161

Cita: ixtlantlaanticac PM 262r

Cita: yn jtzintlan quetzalcomjtl, itech tlatzontli tzoncoztli FC 2, cap. 37 159

Cita: ytozpulol quetzaltzoyo, icpac manj PM 261r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_02_01


Zona - 385_09v_03

itztli (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Obsidiana'. Itztli, uno de los 'nueve señores de la noche', era un aspecto de Tezcatlipoca, aunque en esta imagen del Telleriano-Remensis ningún atavío parece relacionarlos, salvo tal vez, el cuchillo de sacrificio que forma parte del tocado de Itztli en algunas imágenes del "tonalamatl" contenido en este documento (385_11r_03.jpg); a este respecto, cabe recordar que el tocado de Tezcatlipoca se describe en los Primeros Memoriales (261r) como un "tecpatzontli" ('tocado de pedernales'). De manera extraña, la pintura facial, el tocado y el collar de esta imagen de Itztli son iguales a los de Huixtocihuatl, diosa de la sal y hermana de los tlaloques (385_01r.jpg), cuyo nexo con Tezcatlipoca consistía en que a una de las cuatro doncellas que eran otorgadas al personificador o "ixiptla" del dios durante la fiesta Toxcatl, le ponían su nombre para honrarla (FC 2, cap. 24 : 70). El hecho de que una advocación de Tezcatlipoca lleve el nombre de Itztli, puede explicarse por la estrecha relación que este dios tenía con la obsidiana; podría considerarse que este material funcionaba como un símbolo de la deidad. La estatua de Tezcatlipoca en la ciudad de México estaba hecha de este vidrio volcánico (Durán HINE, t. I : 37); sus sandalias (PM : 261r) y sobre todo, el espejo ("tezcatl") que constituye su principal atributo, eran también de obsidiana (Olivier 2004 : 198).

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_03_01

Lectura: yohualteuctli : itztli


Cita: in jcozquj chalchiuhcozcapetlatl FC 12, cap. 4 12

Cita: tecpactzontli, in icpac, contlaliticac PM 261r

Cita: y yamacal quetzalmiavayo PM 264r

Cita: ychoquizxaual eticac PM 266r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_03_01


Zona - 385_09v_04

piltzinteuctli (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Señor noble'. De acuerdo con la mitología nahua, Piltzinteuctli fue el hijo de la primera pareja humana (HMP: cap. III). Para que no estuviera solo, los dioses le crearon una mujer para compañera a partir de los cabellos de Xochiquetzal (aunque más adelante, en la misma fuente, se dice que Xochiquetzal fue la primera mujer de Piltzinteuctli); de su unión nació Cinteotl, el dios del maíz (cap. VI). Los habitantes de la región de Chalco tenían un mito según el cual Piltzinteuctli y Xochiquetzal tuvieron como hijo a Cinteotl, quien se enterró al nacer y de su cuerpo surgieron las plantas que alimentarían al hombre. Por otra parte, en un mito de creación tetzcocano, se dice que el dios Piltzinteuctli y su mujer, Xochiquetzal, tenían un hijo llamado Xochipilli y otro que no era su hijo, pero al que criaban, que se llamaba Nanahuaton quien se convertiría en el Quinto Sol al arrojarse a la gran hoguera que encendieron los dioses en Teotihuacan. En la obra de Sahagún solamente se le menciona en el himno que se entonaba en la fiesta Atamalcualiztli ('Comida de tamales de agua'), la cual se celebraba cada ocho años (PM : fols. 279, 280r), y en el canto a Xochiquetzal (PM : 277v). Estos cantos relacionan a Piltzinteuctli con Xochiquetzal como su consorte y los ubican en Tamoanchan, el lugar paradisiaco donde habitaban los dioses. En el himno de Atamalcualiztli se celebra el nacimiento de Cinteotl, nacido de la unión de Xochiquetzal y Piltzinteuctli, como se mencionó anteriormente. Los atributos iconográficos de Piltzinteuctli lo identifican como un joven dios solar. En el códice Telleriano-Remensis se representó como 'señor de la noche' en la forma de una cabeza de personaje masculino, orientada hacia la derecha y ataviada con atributos que caracterizan a la imagen del dios del sol, Tonatiuh, en este mismo documento (385_12v.jpg): cabellos de color amarillo ("tzoncoztli"), diadema de jades ("chalchiuhtetelli"), penacho de plumas de garza y de quetzal ("aztatzontli quetzaltzonyo", orejeras de oro y jade ("teocuitlanacochtli"), collar ancho de jade ("chalchiuhcozcapetlatl") y, como insignia, la imagen del sol hecha con plumas rojas del ave "tlauhquecholli" ('espátula rosa').

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_04_01

Lectura: yohualteuctli : piltzinteuctli


Cita: in jcozquj chalchiuhcozcapetlatl FC 12, cap. 4 12

Cita: ychalchiuhtetel yn icpac contlaliticac PM 262v

Cita: yteucuitlanacoch PM 266r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_04_01


Zona - 385_09v_05

cinteotl (tonalpohualli) "yohualteuctli" o 'señor de la noche' 'Dios mazorca madura'. Este dios del maíz era considerado como uno de los cuatro dioses patronos de los lapidarios, quienes les celebraban su fiesta el día 9 "itzcuintli" ('perro') en Xochimilco, porque decían que allí había tenido su origen el arte de labrar las piedras preciosas (FC 9, cap. 17 : 79-80). También mencionan las fuentes que Cinteotl era el dios particular de los de Colhuacan (HMP: cap. X). Cinteotl se consideraba como un dios que se desdoblaba en otros "cinteteo", los cuales representaban a los diferentes colores del maíz. Una vez al año, Cinteotl se transformaba en Itztlacoliuhqui, el dios de la helada, y esto sucedía durante la veintena de Ochpaniztli. Relata un mito de creación, que seis años después del diluvio, después de que el cielo fue levantado y de que los dioses habían creado de nueva cuenta a la Tierra y al fuego, nació Cinteotl de la unión de Piltzinteuctli y de Xochiquetzal, quien a su vez había sido hecha de los cabellos de la diosa madre (HMP: cap. VI). En otra fuente se cuenta que el dios del maíz nació de estos mismos padres en una cueva; apenas llegó al mundo, Cinteotl se metió debajo de la tierra. De sus cabellos salió el algodón; de sus ojos y nariz nacieron semillas comestibles; de sus dedos, el fruto llamado "camotli"; de sus uñas nació el maíz y del resto de su cuerpo germinaron muchos otros frutos con que el hombre se alimentaría. Por esta razón, Cinteotl era también llamado Tlazopilli, que quiere decir 'Señor amado' (HM: cap. IX). Cinteotl era celebrado junto con Chicomecohuatl, la diosa del maíz maduro, en la cuarta veintena llamada Huey Tozoztli ('Gran vigilia'). En honor de Cinteotl se hacía un ayuno de cuatro días antes de la llegada de la fiesta. Cuando ésta llegaba, todos colocaban filas de juncos ensangrentados en las puertas de sus casas y los nobles además, ponían enramadas de pino. Iban a los campos de maíz (que en esta época comenzaba a crecer) y traían cañas tiernas que adornaban con flores para ofrendarlas a los dioses de los barrios o "calpoltin", después de lo cual se dirigían al templo de Chicomecohuatl, llamado Cinteopan. Frente a la imagen de la diosa, los hombres representaban escaramuzas o batallas y las jóvenes presentaban las mazorcas que habían guardado del año anterior para ser bendecidas por ella y poder tomar de ahí la semilla que guardarían dentro de las trojes para sembrar al año siguiente. También hacían la imagen de Chicomecohuatl de masa y le ofrecían todo tipo de alimentos. Al igual que en las tres veintenas anteriores, en ésta también se sacrificaban niños para propiciar las lluvias y que se diera bien el maíz en los campos (FC 2, cap. 4 : 7-8; cap. 23 : 61-65). En la veintena Huey Tecuilhuitl se sacrificaba a la representante de Xilonen, la diosa del maíz tierno, en el templo de Cinteotl (FC 2, cap. 27 : 105). Por otra parte, en Ochpaniztli se celebraba la fiesta de Toci, o Teteo Innan, cuando sacrificaban y desollaban a una esclava que personificaba a la diosa madre; un sacerdote se vestía con la piel de Toci y otro, ataviado para representar la imagen o "ixiptla" de Cinteotl, se ponía una máscara hecha con la piel del muslo de la diosa sacrificada ("mexayacatl"). En el relato de esta fiesta Sahagún nos dice que Cinteotl era el hijo de Toci y que en un momento del ceremonial se ponía un tocado cónico con el extremo curvo y bordeado con puntas de obsidiana llamado "itztlacoliuhqui", atavío que representaba la helada y nombre con el que también se le conoce al dios del maíz (FC 2, cap. 30 : 120-121). De acuerdo con Seler (1980, t. I : 121) la fiesta de Ochpaniztli simbolizaba el nacimiento de la mazorca ya madura personificada por el dios Cinteotl. En la descripción hecha por el padre Sahagún de los edificios que había dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan, menciona cuatro templos en este espacio dedicados al dios del maíz: el llamado Iztac Cinteotl (28º edificio); dos templos llamados Cinteopan: uno donde sacrificaban a la representante de la diosa Chicomecohuatl (43º edificio) y otro donde guardaban la imagen de Cinteotl (edificio 45), y el templo llamado Xochicalco (edificio 66) donde sacrificaban a los representantes del Cinteotl blanco (Iztac Cinteotl) y del Cinteotl rojo (Tlatlauhqui Cinteotl) durante la fiesta de Ochpaniztli (FC 2, apéndice). La descripción que da Sahagún de Cinteotl como patrón de los lapidarios no corresponde a las imágenes del que se ha identificado como Cinteotl en los códices: un hombre con máscara de mosaicos de turquesa ("xiuhxayacatl"), chaqueta 'de niebla' azul ("ayauhxicolli") y collar con el joyel del viento ("ehecacozcatl") que es atavío característico de Quetzalcohuatl (FC 9, cap. 17 : 80). En las pictografías se le representa de varias maneras: como un hombre joven de piel amarilla, o pintada de rojo (Tlatlauhqui Cinteotl), reconocible por la presencia de mazorcas en su tocado o cargadas a las espaldas, y por la pintura facial que consiste de una línea (a veces doble) de color negro que cae verticalmente a los lados del rostro y que se quiebra en ángulo recto a la altura de los ojos. En algunas imágenes lleva un cetro con corazones ensartados ("yollotopilli") que es característico del dios Xochipilli, con el que se funde en ocasiones manifestándose como un mismo dios al que algunos investigadores llaman Cinteotl-Xochipilli. Cinteotl aparece en algunos códices como copatrón de la octava trecena que comienza en "ce malinalli" (1 'hierba torcida'); en estas ocasiones se representó frente a la diosa del maguey pulquero llamada Mayahuel, quien es la que preside este periodo y que de acuerdo con las glosas del códice Vaticano A, era la madre de Cinteotl (fol. 21r). Por otra parte, el dios del maíz era considerado como una de las nueve deidades conocidas como 'señores de la noche'. Bajo este último aspecto, Cinteotl fue representado en el códice Telleriano-Remensis como la cabeza de un personaje masculino orientada hacía la derecha, con el rostro pintado de rojo (Tlatlauhqui Cinteotl) y un tocado de papel también rojo, o azul en ocasiones; se identifica como Cinteotl porque este nombre fue escrito bajo la figura del dios en el folio 8r de este códice y por las dos mazorcas que lleva sobre la cabeza como parte de su tocado.

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_05_01

Lectura: yohualteuctli : cinteotl


Cita: in jcozquj chalchiuhcozcapetlatl FC 12, cap. 4 12

Cita: ixtlauhxaoale FC 1, cap. 7 13

Cita: tlaujtl yn jamacal FC 2, cap. 23 65

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_05_01


Zona - 385_09v_06

ce mazatl (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_06_01

Lectura: ce mazatl


Cita: ce maçatl FC 4, cap. 3 9

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_06_01

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: mazatl


Sentido: venado

Valor fonético: mazatl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.09

mazatl 

Paleografía: Maçatl
Grafía normalizada: mazatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: ciervo / venado
Traducción dos: ciervo / venado
Diccionario: Arenas
Contexto:CIERVO
Maçatl = Ciervo (Nombres de animales que se caçan: 1, 53)

Maçatl = Ciervo (Nombres de animales que se caçan: 2, 150)


VENADO
maçatl = el venado (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 133)

Fuente: 1611 Arenas
Notas: ça--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10050

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327


Zona - 385_09v_07

ome tochtli (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_07_01

Lectura: ome tochtli


Descomposicion: ome toch-tli

Cita: vme tochtli FC 4, cap. 3 9

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_07_01

ome tochtli 

Paleografía: OME TOCHTLI
Grafía normalizada: ome tochtli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Dos conejos. El dios Baco. "Dos conejo" 
Traducción dos:
Diccionario: Durán
Contexto:OME TOCHTLI : Dos conejos. El dios Baco. "Dos conejo" 

Había, empero, otro dios, que era general para todos los juegos, el cual es el que ves presente. Y tenía por nombre § Ome tochtli § , que quiere decir, "dos conejos". Y así, para el juego dicho [patolli], como para los demás, todas las veces que querían que les entrase el dos hacían la mesma invocación al soltar las arenillas, dando aquella palmada; § ¡Ome tochtli § !, que quiere decir "dos conejos". También es necesario que (sepamos) que al vino que beben tuvieron éstos por dios antiguamente y llamábase § Ome tochtli § , y todos los taberneros le celebraban sus ritos y cerimonias y ofrendas con toda la solemnidad y devoción posibles, según su uso y bajeza. Y no viene tan fuera de propósito traerlo aquí, pues era el ídolo mesmo que el de los jugadores. Y cuando jugaban, ponían un cantarillo de su vino junto al juego y como siempre tenían presentes a los demás dioses cuando les sacrificaban y festejaban, así tenían allí presente al pulque como a dios, a quien los taberneros, al tiempo que echaban la raíz y la miel (y) empezaba a hervir, echaban incienso en los braserillos y ofrecíanle comida y de todas las demás ofrendas y cerimonias que a los demás (dioses). Y deseando yo saber por qué causa llamaban al dios del vino § Ome tochtli § , lo pregunté a un viejo, entendiendo me diera la razón, y cuando vio que mucho se ahincaba, me respondió por qué llamábamos nosotros al vino nuestro "brindar" y yo, como vi que lo ponía en cuestión, holgué de dejarlo, para no alumbrarle de qué quería decir brindar, pues le había de declarar el juego del que más bebe. Basta lo que ellos beben, sin que (sepan que) entre nosotros se usa tan mal juego, porque él es uso de flamencos y no de españoles ni de hombres de honra. Por lo cual entendí del indio que § Ome tochtli § quiere decir el dios Baco, tan celebrado hoy en día entre ellos, harto más que antiguamente lo celebraban. (T.I, p. 200)
Y es de saber que el no beber todos, ni tener licencia general para se emborrachar, era por el respeto que diré; es de saber que éstos tuvieron por cosa divina y celestial al maguey, viéndolo tan provechoso, y así le reverenciaban. Item, al vino que del zumo de él se hace, teníanle, ni más ni menos, por dios, debajo de este nombre § Ome tochtli § , que quiere decir "dos conejos". Y así como nosotros vedamos la comunión a los niños que aun no tienen entendimiento para saber lo que reciben, así estas naciones vedaban el vino a mozos y mozas y no se lo consentían beber, ni aun a los ya hombres, como no fuese principal, por reverencia de este maldito vino que no sólo les servía de bebida y de embeodarse con él, pero también lo reverenciaban como a dios y los tenía por cosa divina, viendo el efecto que tenía y fuerza de embriagar. (T.I, p. 272)
Fuente: 1579 Durán
Notas: ch-- c$--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/188948

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: tochtli


Sentido: conejo

Valor fonético: tochtli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.08

tochtli 

Paleografía: tochtli
Grafía normalizada: tochtli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Gazapo ô Conejo
Traducción dos: gazapo o conejo
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362
Notas: Esp: ô--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16314


Zona - 385_09v_08

yei acatl (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_08_01

Lectura: yei atl


Cita: ey atl FC 4, cap. 3 9

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_08_01

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: atl


Sentido: agua

Valor fonético: atl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.05.01

atl 

Paleografía: atl
Grafía normalizada: atl
Tipo: r.n.
Traducción uno: agua
Traducción dos: agua
Diccionario: Arenas
Contexto:AGUA
polihui in atl = [[¿]ha avido mucha] falta de agua[?] (Preguntas que se suele[n] hazer del estado, y temporales de algun lugar: 1, 9)

Xicqui [xiccui] ican inon ahpilolli in atl = traed este cãtaro de agua (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

xicmacà atl = dalde de bever (A uno que rehuye, ò ha miedo de llegarse a un caballo, o mula: 2, 120)

huel qualli atl = es buena agua (Lo que se suele dezir alabando alguna cosa: 1, 80)

xiquinmaca atl = daldes agua (Palabras que comunmente suele dezir el amo al moço, quando le dexa en guardia de la casa: 1, 18)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10204

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327


Zona - 385_09v_09

nahui itzcuintli (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_09_01

Lectura: nahui itzcuintli


Cita: navi itzcujntli FC 4, cap. 3 9

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_09_01

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: itzcuintli


Sentido: perro

Valor fonético: itzcuintli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.12

itzcuintli 

Paleografía: itzcuintli
Grafía normalizada: itzcuintli
Tipo: r.n.
Traducción uno: perro
Traducción dos: perro
Diccionario: Carochi
Contexto:PERRO
àço ic nicnoyölìtlacalhuiz in Tlàtoäni, intläcëmè niquinmictili[z] in ïtzcuìnhuän? = daré à caso pesadumbre al señor, si le matare vno de sus perros? (4.6.1)

Fuente: 1645 Carochi

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/17345


Zona - 385_09v_10

macuilli ozomatli (tonalpohualli)

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_10_01

Lectura: macuilli ozomatli


Cita: macujlli oçomatli FC 4, cap. 3 9

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_10_01

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ce


Sentido: uno

Valor fonético: ce

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/06.01.01

ce 

Paleografía: ce
Grafía normalizada: ce
Traducción uno: un / alguno
Traducción dos: un / alguno
Diccionario: Arenas
Contexto:UN
[xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)

ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)

ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)

[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)

xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)

xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)


ALGUNO
ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)

ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)

ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ozomatli


Sentido: mono

Valor fonético: ozmatli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.30

ozomatli 

Paleografía: ozomatli
Grafía normalizada: ozomatli
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma: ozoma + -tli
Traducción uno: Mono
Traducción dos: mono
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14130


Zona - 385_09v_11

tepeyollotl (tonalpohualli) patrón de la trecena "ce mazatl" 'Corazón del monte' es el nombre de Tezcatlipoca en su forma de jaguar, venerado como dios de las cuevas. De acuerdo con un mito nahua, cuando Tezcatlipoca reinaba como el primero de los cinco soles o eras cosmogónicas, cayó al agua derribado por Quetzalcohuatl quien lo golpeó con un bastón. Ahí se convirtió en jaguar y salió a matar a los gigantes, o primeros habitantes de la tierra (HMP, cap. IV). Otros relatos mencionan que Tezcatlipoca se convirtió en este animal cuando jugaba a la pelota con Quetzalcohuatl en uno de los acontecimientos que precedieron a la caída de Tula, asustando a los toltecas y provocando su huida y muerte (Mendieta 1993, libro segundo, cap. v : 82). Por esto, en muchas imágenes puede verse que este dios jaguar porta los elementos que son característicos de Tezcatlipoca: el espejo humeante y/o el pectoral circular conocido como "anahuatl". Tepeyollotl era el patrón de la tercera trecena del "tonalpohualli" que iniciaba con el día "ce mazatl" ('1 venado') y era regente del día "calli" ('casa'). En las pictografías que se refieren a la trecena mencionada, Tepeyollotl se representó en su forma animal, o bien como un hombre vestido como jaguar. En ocasiones el dios jaguar está frente a Quetzalcohuatl; en otras, el copatrón no es Quetzalcohuatl sino Tlazolteotl, 'diosa de la basura'. En ambos casos, los dioses presentan ante Tepeyollotl a un pequeño personaje que agarran de los cabellos en señal de sujeción y que algunos investigadores, como Seler, identifican con un pecador. A este respecto, cabe mencionar que la confesión de los vicios y faltas se hacía ante Tlazolteotl y Tezcatlipoca por intermedio de los sacerdotes, ya que ellos eran los dioses que tenían el poder de purificar a los seres humanos (FC 1, cap. 12 : 23-27). El dios Tepeyollotl se relaciona de una manera u otra con los dos dioses que lo acompañan en los diferentes "tonalamatl" presidiendo esta trecena. Los mitos mencionados arriba vinculan al dios jaguar con Quetzalcohuatl y además en el día 7 "acatl" ('caña'), que caía dentro de este periodo, se hacía en Cholula una gran fiesta en honor de este último (Vat. A : 16r; TR : 10r); por otro lado, al ser considerado como el arquetipo de los sacerdotes, Quetzalcohuatl podría representar en estas escenas al intermediario entre el dios y los hombres en el acto de la confesión. Tlazolteotl, por su parte, se asocia con Tepeyollotl ya que ella es la patrona del día "ocelotl" (jaguar), signo asociado al "Corazón del monte", además de la mencionada relación que guarda con Tezcatlipoca como los dos dioses ante los cuales se confesaba la gente. Este dios también ha sido identificado con una de las nueve figuras que acompañan a los días de las trecenas y que se conocen como 'señores de la noche'; en algunos casos (cuadros del códice Telleriano-Remensis y Tonalamatl de Aubin, por ejemplo) se representa su cabeza antropomorfa y se distingue principalmente por su pintura facial verde, roja y amarilla, su cabello rubio y el tocado de papel verde y plumas en el que se insertan dos penachos o protuberancias a ambos lados de la frente (385_08r_03.jpg); en el códice Borgia (lámina 14) aparece de cuerpo completo como un hombre barbado tocando un caracol, con pintura de piel de ocelote alrededor de la boca y cuerpo pintado de negro; de manera diferente, la imagen de Tepeyollotl como 'señor de la noche' en los códices Borbónico y Cospi, consiste en la figura de un cerro ("tepetl") con un corazón ("yollotl") en el interior, glifo que funciona como un antropónimo del dios. Tepeyollotl es una deidad para la cual existe muy poca información; de hecho, las únicas referencias provienen de las glosas, a veces contradictorias, escritas en los códices Telleriano-Remensis y Vaticano A, que nos dan su nombre y donde se le llama también 'el eco de la voz que retumba en la montaña'. Lo que los investigadores han dicho sobre este dios se ha basado principalmente en su relación con Tezcatlipoca, dios que se transformaba en este animal según los mitos cosmogónicos nahuas, y en el análisis de las imágenes que lo representan. La imagen de Tepeyollotl como dios patrono de la trecena "ce mazatl" en el códice Telleriano-Remensis, es la de un hombre disfrazado de jaguar. El personaje que representa al dios tiene el cabello rubio, como los dioses de características ígneas y solares; su rostro está decorado con rayas horizontales negras en la mitad superior ("ixtlan tlaanticac", característica de Tezcatlipoca) y pintado con el diseño de la piel del jaguar en la parte inferior; de su boca emergen largos colmillos como de fiera. Su cuerpo está pintado de negro, como el de los sacerdotes. Su cabeza está ceñida por un tocado de papel de color verde ("amacalli"), del que emerge un penacho de plumas blancas ("aztatzontli") coronado por largas plumas de quetzal ("quetzalmiyahuayo"); lleva un adorno de nuca similar al de la diosa de la sal y hermana de los tlaloques llamada Huixtocihuatl, que consiste en un abanico de papel plegado ("tlaquechpanyotl") con un adorno en forma de rayo solar. Curiosamente, tanto el tocado como el adorno de nuca relacionan a este dios con las deidades del agua y la fertilidad. Lleva joyas tanto de jade como de turquesa: sus brazaletes son de jade; su nariguera, orejeras, collar ancho y ajorcas son de turquesa, así como la joya que decora su tocado y que se encuentra sobre un símbolo formado por un ojo rodeado de un círculo negro (quizá este elemento haga referencia a la noche y al ambiente oscuro de la cuevas donde reinaba el dios cuyo nombre significa 'corazón del monte'). Su cuerpo y cabeza están cubiertos por la piel de un jaguar; de las fauces abiertas del animal emerge el rostro del dios y sus manos y pies asoman de las patas del cuadrúpedo. Con la mano derecha sostiene una espina preciosa de sacrificio, lo que podría indicar que se trata de un sacerdote ataviado para representar al dios Tepeyollotl.

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_01

Lectura: inacayo iocelonahual : tepeyollotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_01

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: nacayotl


Sentido: cuerpo

Valor fonético: nacayo

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20

nacayotl 

Paleografía: nacayutl
Grafía normalizada: nacayotl
Tipo: r.n.
Traducción uno: cosa de la carne
Traducción dos: cosa de la carne
Diccionario: Olmos_G
Fuente: 1547 Olmos_G
Folio: PARTE 1
Columna: CA
Notas: nacayutl yut--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ocelotl


Sentido: ocelote, jaguar

Valor fonético: ocelo

Valor fonético: nahual

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.02.01

ocelotl 

Paleografía: Ocelotl
Grafía normalizada: ocelotl
Tipo: r.n.
Traducción uno: león
Traducción dos: leon
Diccionario: Arenas
Contexto:LEON
Ocelotl = Leon (Nombres de animales bravos, y dañosos: 1, 53)

Fuente: 1611 Arenas
Notas: Esp: ó--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10052

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_02

Lectura: iamacal iaztatzon quetzalmiyahuayo : tepeyollotl


Cita: y yamacal quetzalmiavayo PM 263v

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_02

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: amacalli


Sentido: tocado de papel

Valor fonético: amacal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.39

amacalli 

Paleografía: Amacalli
Grafía normalizada: amacalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: libreria, o coroça de papel.
Traducción dos: libreria, o coroza de papel.
Diccionario: Molina_2
Fuente: 1571 Molina 2
Folio: 4r
Notas: Esp: __ oça--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/34672

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: ixtelolotli


Sentido: ojo

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.15

ixtelolotli 

Paleografía: ixtelolo[tli]
Grafía normalizada: ixtelolotli
Tipo: r.n.
Traducción uno: ojos
Traducción dos: ojos
Diccionario: Arenas
Contexto:OJOS
xictlapo in mixtelolo = abre los ojos (Palabras que comunmente suele dezir el amo al moço, quando le dexa en guardia de la casa: 1, 18)

Fuente: 1611 Arenas
Notas: [-- ]--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10858

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: quetzalli


Sentido: quetzal, pluma de quetzal

Valor fonético: quetzal

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15

quetzalli 

Paleografía: quetzalli
Grafía normalizada: quetzalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos: penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: aztatl


Sentido: garza

Valor fonético: azta

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.05

aztatl 

Paleografía: aztatl
Grafía normalizada: aztatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: garza
Traducción dos: garza
Diccionario: Arenas
Contexto:GARZA
aztatl = garça (Nombres de aves silvestres, y domesticas: 1, 54)

aztatl = garça (Nombres de aves silvestres, y domesticas: 2, 151)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10240

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: xoxoqui


Sentido: cosa verde

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.14

xoxoqui 

Paleografía: xuxuhqui
Grafía normalizada: xoxoqui
Traducción uno: cosa verde
Traducción dos: cosa verde
Diccionario: Olmos_G
Fuente: 1547 Olmos_G
Folio: PARTE 1
Columna: CA
Notas: xuxuhqui uh-- xuxu-- o$--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20929

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: quetzalmiyahuayotl


Sentido: espiga de plumas verdes finas

Valor fonético: quetzalmiyahuayo

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.63

quetzalmiyahuayotl 

Paleografía: QUETZALMIYAHUAYOTL
Grafía normalizada: quetzalmiyahuayotl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Aigrette de plumes de quetzal.
Traducción dos: aigrette de plumes de quetzal.
Diccionario: Wimmer
Contexto:quetzalmiyahuayôtl Aigrette de plumes de quetzal.
Angl., quetzal feather tassels.
" icpac in ihcatiuh quetzalli îtôcâ quetzalmiyahuayôtl ", à leur pointe se dresse des plumes de quetzal nommées aigrettes de plumes de quetzal. Sah2,85.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/60880

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_03

Lectura: itzoncoz : tepeyollotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_03

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: tzontli


Sentido: pelo, cabellera; tocado

Valor fonético: tzon

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.20

tzontli 

Paleografía: tzontli
Grafía normalizada: tzontli
Tipo: r.n.
Traducción uno: cabellos
Traducción dos: cabellos
Diccionario: Arenas
Contexto:CABELLOS
tzontli = cabellos (Nombres de las partes del cuerpo humano: 1, 30)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11915

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: coztic


Sentido: amarillo

Valor fonético: coz

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.06

coztic 

Paleografía: coztic
Grafía normalizada: coztic
Traducción uno: amarillo
Traducción dos: amarillo
Diccionario: Arenas
Contexto:AMARILLO
coztic = amarillo (Nombres de diversas colores: 1, 30)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10470

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_04

Lectura: ixayac ixtlan tlaanticac : tepeyollotl


Parte no expresada: i-,

Cita: yxtlan tlaanticac PM 261r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_04

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: xayacatl


Sentido: cara, rostro

Valor fonético: xayac

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03

xayacatl 

Paleografía: xayacatl
Grafía normalizada: xayacatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos: rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362
Notas: Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: xahualli


Sentido: adorno según la moda antigua

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.16

xahualli 

Paleografía: XAHUALLI
Grafía normalizada: xahualli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Traducción dos: parure, ajustement d'après la mode antique (s).
Diccionario: Wimmer
Contexto:xâhualli Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Die gelbe Farbe der reifen Frucht, Bezeichnung für die Gesichtsbemahlung der Indianerinnen. SGA II 473.
In den Liedern auch für die Gesichtshemahlung der Krieger gebraucht.
SGA II 1007, 1044, 1050 et 1058.
Cf. îxtlâuhxâhualli.
* à la forme possédée.
" in îxâual, in înechîhual côztic ", sa peinture faciale, sa parure sont jaunes.
Décrit Huixtohcihuâtl. Sah2,61.
Form: nom d'objet sur xâhua.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75735

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: tliltic


Sentido: negro

Valor fonético: tlaanticac

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02

tliltic 

Paleografía: tliltic
Grafía normalizada: tliltic
Traducción uno: negro / prieto
Traducción dos: negro / prieto
Diccionario: Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)


PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_05

Lectura: ixiuhyacamiuh : tepeyollotl


Parte no expresada: i-, -uh,

Cita: yxiuhyacamjuh, y yacac icac PM 261r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_05

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teoxihuitl


Sentido: turquesa fina

Valor fonético: xiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.04

teoxihuitl 

Paleografía: noteoxiuh
Grafía normalizada: teoxihuitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: dicen al hijo natural
Traducción dos: dicen al hijo natural
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13980

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_06

Lectura: ixiuhnacoch : tepeyollotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_06

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: nacochtli


Sentido: orejeras

Valor fonético: nacoch

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.04

nacochtli 

Paleografía: NACOCHTLI
Grafía normalizada: nacochtli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Pendant, boucle d'oreille.
Traducción dos: pendant, boucle d'oreille.
Diccionario: Wimmer
Contexto:nacochtli Pendant, boucle d'oreille.
Angl., ear plug. Sah4,9.
ear pendant, ear hoop. R.Andrews Introd 455.
Esp., orejas (M).
La ojera hecha de piedra preciosa que esta metida en la ojera. Sah6,237.
Dans une liste de parures honorifiques. Sah6,14.
" in nacochtli in têntetl ", les pendants d'oreille [et] la mentonnière - the ear plug, the lip rod. Dans une liste des parures du souverain. Sah6,19 Sah6,44 et Sah6,57.
" quihmatiyah quitlâliâyah in côzcatl in mâcuextli in nacochtli in têntetl ", ils composaient, ils façonnaient des colliers, des bracelets, des boucles d'oreilles, des mentonnières - componian, formaban collares, ajorcas, orejas, bezotes. Cod Flor XI 213r = ECN11,104 = Acad Hist MS 317v = Sah11,233.
" iztac nacochtli ", boucles d'oreille blanches.
Citées dans une liste de bijoux fabriqués par les lapidaires. Sah9,80.
Cf. une liste de boucles d'oreilles d'ambre, de cristal, d'or, d'argent et d'obsidienne, parmi les parures féminines. Sah8,47.
Cf. une énumération de pendants d'oreille portés par les Otomis. Launey II 240 = Sah10,177-178.
La boucle d'oreille objet d'une devinette. Sah6,237.
* à la forme possédée.
" tzicoliuhqui in înacoch teôcuitlatl ", ses boucles d'oreille recourbées sont en or - dornig gekrümmt ist sein Ohrpflock der goldene.
Décrit la parure de Tezcatlipoca. SGA II 431-432 = Sah 1927,34.
" tzicoliuhqui teôcuitlatl in înacoch ", ses boucles d'oreille d'or sont recourbées - dornig gekrümmt, golden iet sein Ohrpflock. Sah 1927,35.
On trouve en Sah 1927,33: " xiuhtôtol in înacoh ", ses boucles d'oreille sont en plumes bleue du cotinga - aus Federn des Blauen Kotingas besteht sein Ohrpfock, pour décrire Huitzilopochtli.
" înacoch, cuauhnacochtli ", ses boucles d'oreille sont des boucles d'oreille en bois - his ear plugs were wooden. Décrit la parure de celui qui est destiné au sacrifice. Sah9,60.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/56274

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teoxihuitl


Sentido: turquesa fina

Valor fonético: xiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.04

teoxihuitl 

Paleografía: noteoxiuh
Grafía normalizada: teoxihuitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: dicen al hijo natural
Traducción dos: dicen al hijo natural
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13980

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_07

Lectura: icozcapetl teoxihuitl itlaactoc : tepeyollotl


Cita: côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc FC 8 56

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_07

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teocuitlatl


Sentido: oro

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.10

teocuitlatl 

Paleografía: teocuitlatl
Grafía normalizada: teocuitlatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: plata
Traducción dos: plata
Diccionario: Arenas
Contexto:PLATA
teocuitlatl = plata (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 141)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11523

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teoxihuitl


Sentido: turquesa fina

Valor fonético: teoxihuitl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.04

teoxihuitl 

Paleografía: noteoxiuh
Grafía normalizada: teoxihuitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: dicen al hijo natural
Traducción dos: dicen al hijo natural
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13980

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: cozcapetlatl


Sentido: collar ancho

Valor fonético: cozcapetl

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.29

cozcapetlatl 

Paleografía: COZCAPETLATL
Grafía normalizada: cozcapetlatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Collier tressé, natté.
Traducción dos: collier tressé, natté.
Diccionario: Wimmer
Contexto:côzcapetlatl Collier tressé, natté.
Ce collier fait partie des bijoux qui, à côté du "chayâhuac côzcatl" sont le plus sauvent cités dans nos sources parmi les parures des hautes personnalités. (p. ex. Boban Kalender, Sah4,45. Torq. II 5431 mais il n'apparait pas dans le chapitre que Sahagun consacre proprement aux diverses parures des seigneurs.
Cité dans Sah12,43.
En relation avec différents matériaux il est nommé
'teôcuitlacôzcapetlatl' (Sah9,18),
'côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc' (Sah8,56.)
'châlchiuhcôzcapetlatl' (Sah11,12 = Garibay Sah IV 28-9) Il est décrit à cet endroit comme une parure large qui recouvre la poitrine et les épaules et constituée de fines chainettes avec au milieu un disque d'or. D'après U.Dyckerhoff 1970,135-136. Sah4,45 traduit 'the natted neck bands'.
" in côzcatl conteca ahzo châlchiuhcôzcatl ahnôzo côzcapetlatl teôxihuitl itlaactoc ", il met un collier soit un collier de jade soit un collier tressé serti de turquoise - he laid on a neck band, either a neckband of green stone or a collar with turquoise inserted.
Décrit la parure que revêt le souverain pour la danse. Sah8,56.
" quicôzcatiayah côzcapetlatl îtech pilcatiuh côztic teôcuitlacomalli ", ils lui mettaient un collier dont pend un disque d'or - they placed a necklace upon her, a plaited necklace, from which hung a golden disc. Il s'agit d'une représentation de Chalchiuhtli îcue. Sah1,21.
" côzcacapetlatl: in îcôzqui châlchihuitl miyecpantli teôcuitlacomalli in îpan mantiuh ", un collier tressé: son collier consiste en un grand nombre de rangs de perles de jade, un disque d'or repose sur lui. Décrit Xilonen. Sah2,103.
Cf. la description de ce collier. " inic tlachîuhtli tlapitzalli teôcuitlatl tlatzatzaztectli êpantitla petlazotl têncoyolloh ", il est fait d'or fondu, découpé en bandes, natté sur trois rangs, bordé de clochettes - it is made in this manner: gold is cast. It is cut into strips and laid out in three rows like fine mat. It has a border of round bells. Acad Hist MS 68r = ECN10,162.
Note: Torquemada states that it is gold with stones (I 543).
* à la forme possédée, " nocôzcapetl ", mon collier (S).
Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/45936

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_08

Lectura: ichalchiuhmaquiz : tepeyollotl


Cita: chalchiuhtli maquiztli FC 10, cap. 16 60

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_08

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: maquiztli


Sentido: brazalete, pulsera, ajorca

Valor fonético: maquiz

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.25

maquiztli 

Paleografía: MAQUIZTLI
Grafía normalizada: maquiztli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Bracelet. / métaphore désignant la noblesse ou le caractère précieux.
Traducción dos: bracelet. / métaphore désignant la noblesse ou le caractère précieux.
Diccionario: Wimmer
Contexto:mâquîztli Bracelet.
Synonyme de mâcuextli. Sah11,79.
Esp., axorca, o cosa semejante (M II 52v).
Allem., Armspange. SIS 1950,295.
Dans une liste de choses dérobées par les voleurs. Sah4,105.
" in âtic in quiltic in xopalêhuac châlchiuhtli mâquîztli ", the transparent, the herb-green, the deep green jewels of green stone. Parmi les objets vendus par le vendeur de jade. Sah10,60.
" ca ôpitzalôc omamalîhuac in châlchiuhtli in mâquîztli in teôxihuitl ", car le jade, le bracelet, la turquoise ont été travaillés, ont été perforés. Sah6,17.
*£ métaphore désignant la noblesse ou le caractère précieux.
Est dit d'une descendante de noble lignée, têixhuiuh. Sah10,50.
" châlchihuitl, mâquîztli, teôxihuitl, quetzalli ", il est (semblable à) un jade, un bracelet, une turquoise fine, une plume précieuse - (he is like) a precious green stone, a bracelet of fine turquoise, a precious feather. Est dit du noble, tlazohpilli. Sah10,16.
" châlchihuitl, mâquîztli, tlazohtli ", un jade, un bracelet, un trésor - a green stone a bracelet precious. Est dit d'un épi de maïs. Sah11,279.
" huel mâquîztli, huel châlchihuitl, huel teôxihuitl ", un beau bracelet, un beau jade, une belle turquoise. Est dit de bons haricots. Sah10,66.
" in châlchiuhtli, in mâquîztli, in teôxihuitl, in tlazohtli ", jade, bracelet, turquoise, trésor.
Est dit des plantes que fait verdir Tlaloc. Launey II 164.
* plur., mâquîztin, personnes qui sont précieuses comme des bracelets.
" in antlazohtin, in ammâquîztin, in anchâlchiuhtin, in anteôxiuhtin ", vous qui êtes des choses précieuses, vous qui êtes des bracelets, vous qui êtes des pièces de jade, vous qui êtes des turquoises précieuses. Sah6,57.
" in châlchiuhtin, in mâquîztin, in teôxiuhtin, in quetzaltin ", des personnes précieuses comme des objets en jade, comme des bracelets, comme des turquoises, comme des plumes de quetzal. Sah6,216.
* au vocatif: 'mâquîztlé' peut aussi être un terme de respect.
" tlâcatlé, tlahtoânié, tlazohtitlacatlé, tlazohtzintlé, tlazohtlé, châlchiuhtlé, teôxihuitlé, mâquîztlé, quetzallé ", O Herr und König! O wahrer Herr, geehrter, lieber, O Edelstein, wahrer Edelstein. Kleinod, Schmuckfeder. Ainsi s'adresse une personne de haut rang à un souverain. Cod Flor VI 38v = Sah6,47. Rammow 1964,171. Et également Discorsos en Mexicano MS f. 5 (éd. 1943 p. 49). Rammow 1964,173.
" mâquîztlé châlchiuhtlé teôxihuitlé ", ô bracelet, ô jade, ô turquoise fine ", s'adresse à une jeune femme enceinte. Sah6,141.
" châlchiuhtlé mâquîztlé teôxihuitlé ", ô jade, ô bracelet, ô turquoise fine.
Ainsi s'adresse un vieillard à une jeune homme. Sah6,183.
" mâquîztlé, quetzallé teôxihuitlé ", ô bracelet, ô plume précieuse, ô turquoise. Sah6,184.
* à la forme possédée.
" in cihuah oncah îmmâquîz, quên cêcemmâcpalli in ic patlâhuac ", les femmes ont des bracelets, larges d'environ une paume.
Est dit des femmes olmèques. Launey II 262 = Sah10,188.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/53831

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: chalchihuitl


Sentido: jade

Valor fonético: chalchiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.03

chalchihuitl 

Paleografía: chalchihuitl
Grafía normalizada: chalchihuitl
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma: chalchihui + -tl
Traducción uno: Esmeralda, piedra preciosa
Traducción dos: esmeralda, piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12758

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teocuitlatl


Sentido: oro

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.10

teocuitlatl 

Paleografía: teocuitlatl
Grafía normalizada: teocuitlatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: plata
Traducción dos: plata
Diccionario: Arenas
Contexto:PLATA
teocuitlatl = plata (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 141)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11523

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_09

Lectura: ixiuhcuecuex, iteocuitlacoyol : tepeyollotl


Cita: teucujtlacoiolli, itlanjtzco molpiaia FC 12, cap. 4 12

Cita: tzitzilli, oyoalli, in icxi caca, coyoli PM 261r

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_09

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teocuitlatl


Sentido: oro

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.10

teocuitlatl 

Paleografía: teocuitlatl
Grafía normalizada: teocuitlatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: plata
Traducción dos: plata
Diccionario: Arenas
Contexto:PLATA
teocuitlatl = plata (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 141)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11523

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: teoxihuitl


Sentido: turquesa fina

Valor fonético: xiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.04

teoxihuitl 

Paleografía: noteoxiuh
Grafía normalizada: teoxihuitl
Tipo: r.n.
Traducción uno: dicen al hijo natural
Traducción dos: dicen al hijo natural
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13980

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: cuecuextli


Sentido: ornamento de pierna (CF)

Valor fonético: cuecuex

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.08

cuecuextli 

Paleografía: CUECUEXTLI
Grafía normalizada: cuecuextli
Tipo: r.n.
Traducción uno: Corde ornée de perles de pierre.
Traducción dos: corde ornée de perles de pierre.
Diccionario: Wimmer
Contexto:cuecuextli Corde ornée de perles de pierre.
Allem., Edelsteinschnur. W.Lehmann 1938,227 note a.
Ist in Molina nicht angegeben, bedeutet jedoch allgemein in etwa 'Schnüre mit (Stein-) Perlen', wie es Tezozomoc durch die Ubersetzung 'collar' ausdrückt. U.Dyckerhoff 1970,146.
Im übrigen konnte in den aztekischen Quelle kein ausdrücklicher Hinweis gefunden werden, daß 'cuecuextli' ohne entsprechenden Zusatz auf einen Armschmuck bezieht.
U.Dyckerhoff 1970,146 note 70.
Il s'agit d'un ornement qui se porte à la jambe, prés du pied c'est à dire sans doute à la cheville. Mais une figuration d'un tel ornement dans le codex Florentino, à la jambe de Cortès, au niveau du mollet, suggère que le 'cuecuextli' n'aurait pas été porté aussi bas sur la jambe que semblent l'indiquer les textes.
M.Thouvenot Chalchihuitl 218.
Cf. icxitecuecuextli ( ?).
teôcuitlaicxitecuecuextli ( ?).
châlchiuhtecuecuextli.
tecuecuêxtli.

Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/47591

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_10

Lectura: icac : tepeyollotl


Parte no expresada: i-,

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_10

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: cactli


Sentido: sandalia

Valor fonético: cac

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10

cactli 

Paleografía: cactli
Grafía normalizada: cactli
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma: cac + -tli
Traducción uno: Zapato
Traducción dos: zapato
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_11

Lectura: itlaquechpanyo : tepeyollotl


Cita: yn ixqujch amatlatqujtl, in tlaquechpaniotl FC 2, cap. 25 86

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_11

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: xoxoqui


Sentido: cosa verde

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.14

xoxoqui 

Paleografía: xuxuhqui
Grafía normalizada: xoxoqui
Traducción uno: cosa verde
Traducción dos: cosa verde
Diccionario: Olmos_G
Fuente: 1547 Olmos_G
Folio: PARTE 1
Columna: CA
Notas: xuxuhqui uh-- xuxu-- o$--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20929

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: amatl


Sentido: papel

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.11.04

amatl 

Paleografía: amatl
Grafía normalizada: amatl
Tipo: r.n.
Traducción uno: papel
Traducción dos: papel
Diccionario: Arenas
Contexto:PAPEL
amatl = papel (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10164

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: tlaquechpanyotl


Sentido: ornamento de nuca hecho de papel

Valor fonético: tlaquechpanyo

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.67

tlaquechpanyotl 

Paleografía: TLAQUECHPANYOTL
Grafía normalizada: tlaquechpanyotl
Tipo: r.n.
Traducción uno: Ornement de papier que l'on portait sur la nuque.
Traducción dos: ornement de papier que l'on portait sur la nuque.
Diccionario: Wimmer
Contexto:tlaquechpanyôtl , variante tlaquechpayôtl.
Ornement de papier que l'on portait sur la nuque.
Allem., gefältete Nackenschleife aus Papier, meist zusammen mit âmacalli getragen.
A.Mönnich 1969.
" commomâmaltia in tlaquechpanyôtl ", il prend sur sa nuque l'éventail en papier - er nimmt auf seinem Rücken die Nackenschleife. Sah 1927,122 = Sah2,84.
" in îxquich âmatlatquitl in tlaquechpanyôtl in amâcuexpalli îhuân iyataztli ", toutes les parures de papier, l'éventail porté sur la nuque, la perruque de papier, la bourse à encens - den gesammten Papierschmuck die Große Nackenschleife, den Papier Schopf und die Tabaktasche.
Sah 1927,124 = Sah2,86 - the round paper rosettes.
" yohualtzinco in onneaquîlo in tlaquechpanyôtl ", au petit matin on se met l'éventail de papier sur la nuque - am frühen Morgen zieht man die Nackenschleife an. Sah 1927,127.
" in tlaquechpayôtl iuhqui âmatica, âmatl in tlahcuilôlli ", l'éventail en papier sur la nuque, comme en papiers, des papiers peints - the round pleated paper flower, with papers, painted papers. Appartient à la parure de celui qui offre des esclaves en sacrifice. Sah9,63.
R.Siméon 585 dit: Ornement de papier que les prêtres mettaient sur le cou pendant certains jours de jeûne (Sah.).
Form: sur quechpan.
Fuente: 2004 Wimmer

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/71351

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_12

Lectura: ichalchiuhuitz : tepeyollotl


Cita: chalchihuiztli TR 9v

https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_12

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: chalchihuitl


Sentido: jade

Valor fonético: chalchiuh

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.03

chalchihuitl 

Paleografía: chalchihuitl
Grafía normalizada: chalchihuitl
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma: chalchihui + -tl
Traducción uno: Esmeralda, piedra preciosa
Traducción dos: esmeralda, piedra preciosa
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12758

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: huitztli


Sentido: espina grande

Valor fonético: huitz

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.04.09

huitztli 

Paleografía: huytztli
Grafía normalizada: huitztli
Tipo: r.n.
Análisis: r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma: huitz + -tli
Traducción uno: Espina
Traducción dos: espina
Diccionario: Bnf_362
Fuente: 17?? Bnf_362
Notas: yt--

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13310

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: piqui


Sentido: empuñar, formar, rodear

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06

piqui 

Paleografía: piqui, nic
Grafía normalizada: piqui
Prefijo: nic
Tipo: v.t.
Traducción uno: adrede hacer
Traducción dos: adrede hacer
Diccionario: Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_13

Lectura: pintura corporal : tepeyollotl


https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_13

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: tliltic


Sentido: negro

Valor fonético: ?

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02

tliltic 

Paleografía: tliltic
Grafía normalizada: tliltic
Traducción uno: negro / prieto
Traducción dos: negro / prieto
Diccionario: Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)


PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846

TELLERIANO - 385_09v

Glifo - 385_09v_11_14

Lectura: icpalli : tepeyollotl


https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/385_09v_11_14

TELLERIANO - 385_09v

Elemento: icpalli


Sentido: asiento

Valor fonético: icpalli

https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.02.01

icpalli 

Paleografía: icpalli
Grafía normalizada: icpalli
Tipo: r.n.
Traducción uno: banco
Traducción dos: banco
Diccionario: Arenas
Contexto:BANCO
icpalli = banco (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 89)

Fuente: 1611 Arenas

Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10677