LAMINAS, ZONAS, RELATOS Y GRUPOS
Las láminas: Las láminas del Memorial de Tepetlaoztoc pintadas y con textos en alfabeto latino, son en total 138, ya que no se cuentan las seis que se dejaron en blanco. La disposición general de las láminas es horizontal, pese a la encuadernación actual del códice, en realidad su organización no es en forma de libro, más bien puede considerarse una forma de transición entre la tradicional forma de biombo y la europea de libro. Si bien la disposición del espacio cambia en las diferentes etapas de la narración gráfica y del contenido, siempre será con respecto a los lineamientos fundamentales desde que se diseñó el formato del códice.
De esta manera tenemos los Mapas I y II, con la misma orientación y con el espacio dispuesto de manera similar, aún cuando por las características específicas de las cartografías indígenas tienen soluciones específicas.. A partir de la sección siguiente acerca de los antecedentes históricos del señorío de Tepetlaoztoc, se puede considerar la disposición general que va a seguirse en todo el documento, Esta sección comprende de la K02_B a la K07_B, según la denominación adoptada para la codificación en el Proyecto Machíyotl, usando la inicial del apellido de Edward K. Visconde de Kingsborough dado al códice, para evitar confusiones con los títulos de otros documentos del proyecto. Desde luego la disposición de dos en dos láminas destinadas a la misma temática, muy diferente al ordenamiento ortodoxo de láminas recto y vuelta, hasta que el propio contenido de las láminas cambió ese orden en una sección para volver a seguirlo en la última parte del códice. La disposición del espacio en planos horizontales a partir de un plano vertical , donde se iniciaba la lectura en dirección derecha izquierda, además de otras direcciones internas, se registraba a los personajes de importancia y la secuencia de los años del pago de tributos. Este orden se seguía en ambas láminas de cada unidad temática, un ejemplo claro son las dos láminas sobre la genealogía a partir de la fundación de Tepetlaoztoc, K03_B y K04_A, ya que se inicia con los guerreros chichimecas, en la primera, distribuidos en la columna vertical derecha, y continúa con la secuencia de gobernantes sin interrupción hasta el final de la segunda lámina, con la misma disposición del espacio ya indicada.
La tercera sección, donde se registra la historia de la encomienda, es la más extensa del códice, si bien cambia el contenido temático, se mantiene la distribución del espacio. En las láminas correspondientes a los primeros encomenderos de la K08_A a la K12_B, se da especial importancia al registro de la población tributaria de Tepetlaoztoc, como argumento importante para el ajuste de las tasaciones; en el resto del espacio de las láminas los claros son mayores y los personajes y los productos son un poco más grandes, debido a que los tributos son poco diversificados, en especial de textiles y oro.A partir de la siguiente etapa de la historia de la encomienda que se refiere a la encomienda de Gonzalo de Salazar, de la lámina K13_A a la K46_A, pueden percibirse algunos cambios como el aumento de los tributos en cantidades y diversificación de productos, que ocasionaron una diferente distribución interna de los planos horizontales, sobre todo porque en los años de 1528 hasta alrededor de 1536 fueron los pagos en tributos más abundantes y cuando se pagaron los tributos suntuarios más cuantiosos. Al disminuir el monto de los pagos también se eliminaron los productos de lujo alrededor de 1545, los registros anuales en el sistema de dos láminas, se redujeron a sólo una lámina , pero sin alterar la relación entre plano vertical y planos horizontales, pero es evidente el aumento de los claros en .las láminas, no obstante la reducción del registro a una sola lámina por año, que se hace mayor a partir de las tasaciones. de 1545 y 1551,.
La última parte del códice, de la lámina K46_B a la K72_A, considerada como un registro contable del tributo llamado servicio cotidiano , consistente en alimentos y servicios que se pagaban todos los días para el mantenimiento de la casa del encomendero, lo impuso Gonzalo de Salazar desde 1528. .Se llevó desde entonces un registro riguroso de los pagos diarios y de los totales anuales, señalando los cambios y alteraciones ocurridos desde el inicio hasta 1554. Para llevar a cabo esta contabilidad se ideó un sistema gráfico sencillo, trazando apartados de forma rectangular en los planos horizontales, para registrar las cantidades de cada producto pagadas a diario siempre en el mismo orden, registro que correspondió a la primera lámina; en la segunda, del conjunto de dos láminas, se siguió el mismo sistema resumiendo los totales anuales correspondientes a cada producto, sólo que aquí se trazaron cuadros por separado, ordenados en dos planos horizontales, sistema que se siguió hasta finalizar el códice, con los cambios señalados: la reducción de tributos, de las etapas de pagos y la eliminación de algunos productos y la introducción de otros. La disposición inicial de las láminas de hecho se retoma , después de aparentes alteraciones de fondo, se llega al final del documento con un registro ordenado en planos horizontales que se inicia en las láminas B y termina en las láminas A., que al leerse es probable que las primeras quedaran arriba y las segundas abajo; de esta manera contenido y disposición gráfica , imagen y discurso adquieren sus dimensiones reales.
Zona: las zonas consideradas una división artificial de las láminas, necesarias para organizar los materiales gráficos y visualizar su significado y relaciones sin afectar los conjuntos gráficos, coinciden con la división espacial en planos horizontales en función de un plano vertical, aplicada en gran parte del códice. Esta constante establece por lo tanto una zona horizontal donde se agrupan los topónimos de los pueblos tributarios, y las cantidades de productos pagados, incluyendo la mano de obra; se relaciona con la zona vertical, generalmente considerada del lado derecho de la lámina, donde se pintaron la genealogía local, los personajes de diferentes cargos y jerarquías, en posiciones y actitudes diferentes, el registro anual de los periodos de pago, y los castigos por incumplimiento de pagos. De esta manera tenemos las zona H1 con los números sucesivos correspondientes a los diferentes planos horizontales de arriba hacia abajo, que pueden ser de uno hasta siete, a excepción de la lámina K02_B, donde se pintaron dos columnas relacionadas entre si,, la primera integrada por topónimos de los pueblos sujetos al señorío de Tepetlaoztoc, y la segunda por la relación correspondiente del tributo en mano de obra, en el lado izquierdo de la lámina, pero que se integran a los planos horizontales. para seguir la lectura. Y la zona V1, única vertical y con menos divisiones y variantes, en función de la zona horizontal en sus relaciones espaciales.
En las láminas donde se eliminaron las zonas verticales, las zonas horizontales abarcan la totalidad de la lámina, con glifos de diferentes tamaños, en algunas de ellas se incluyen glifos de gran formato que con dos o cuatro glifos cubren el espacio horizontal de la lámina ( ). En las láminas del registro diario y anual del servicio cotidiano (láminas de la K46_ B a la K72_A ) se suprimió la zona vertical y la zona horizontal se dividió en líneas de recuadros de diferentes tamaños donde se agruparon los materiales gráficos; en este caso las variantes son de número de divisiones y recuadros, que van reduciéndose progresivamente.
Grupos y relatos: la zonificación mencionada es también la base de los grupos y relatos que integran el discurso del códice. Los grupos de glifos de las zonas horizontales al vincularse con los personajes y glifos de las zonas verticales, generalmente integran los relatos substanciales de las diferentes secciones del códice y algunas veces también se agregaron los relatos aledaños. Cuando se suprime el grupo vertical, el relato cambia y se reduce sólo a enumeraciones de cantidades de tributos en diferentes productos, correspondientes a los periodos de pagos anuales o semanales. La distribución de los diferentes grupos en el espacio de cada lámina se reducen a estos dos apartados con un número variable de divisiones internas sobre todo en los grupos horizontales, y sólo en contadas ocasiones en los grupos verticales.
Pueden considerarse aparte los dos mapas iniciales del códice por su carácter cartográfico, el entorno de las zonas se definió respecto a un espacio interior y un espacio exterior; En el Mapa I la distribución de los grupos corresponde a los puntos cardinales de los linderos del territorio perteneciente al señorío de Tepetlaoztoc y de los espacios fronterizos.
Número de laminas:138
Número de zonas:137
Paleografía:
pilli
Grafía normalizada:
pilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
hijo
Traducción dos:
hijo
Diccionario:
Arenas
Contexto:HIJO ó nopilhuane matihcihuican = ¡ea hijos ¡ demonos priessa (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 20)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11307
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Paleografía:
Patiotl
Grafía normalizada:
patiotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
paga, o el precio que se da porlo que se compra, rescate.
Traducción dos:
paga, o el precio que se da por lo que se compra, rescate.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
80r
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/155927
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Paleografía:
tlacatl
Grafía normalizada:
tlacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
persona
Traducción dos:
persona
Diccionario:
Arenas
Contexto:PERSONA tlacatl = persona (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 133)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11615
Paleografía:
pilli
Grafía normalizada:
pilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
hijo
Traducción dos:
hijo
Diccionario:
Arenas
Contexto:HIJO ó nopilhuane matihcihuican = ¡ea hijos ¡ demonos priessa (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 20)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11307
Paleografía:
tlacatl
Grafía normalizada:
tlacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
persona
Traducción dos:
persona
Diccionario:
Arenas
Contexto:PERSONA tlacatl = persona (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 133)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11615
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Paleografía:
Patiotl
Grafía normalizada:
patiotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
paga, o el precio que se da porlo que se compra, rescate.
Traducción dos:
paga, o el precio que se da por lo que se compra, rescate.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
80r
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/155927
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Paleografía:
pilli
Grafía normalizada:
pilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
hijo
Traducción dos:
hijo
Diccionario:
Arenas
Contexto:HIJO ó nopilhuane matihcihuican = ¡ea hijos ¡ demonos priessa (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 20)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11307
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Paleografía:
Patiotl
Grafía normalizada:
patiotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
paga, o el precio que se da porlo que se compra, rescate.
Traducción dos:
paga, o el precio que se da por lo que se compra, rescate.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
80r
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/155927
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Paleografía:
tlacatl
Grafía normalizada:
tlacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
persona
Traducción dos:
persona
Diccionario:
Arenas
Contexto:PERSONA tlacatl = persona (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 133)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11615
Paleografía:
pilli
Grafía normalizada:
pilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
hijo
Traducción dos:
hijo
Diccionario:
Arenas
Contexto:HIJO ó nopilhuane matihcihuican = ¡ea hijos ¡ demonos priessa (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 20)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11307
Paleografía:
tlacatl
Grafía normalizada:
tlacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
persona
Traducción dos:
persona
Diccionario:
Arenas
Contexto:PERSONA tlacatl = persona (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 133)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11615
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Paleografía:
Patiotl
Grafía normalizada:
patiotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
paga, o el precio que se da porlo que se compra, rescate.
Traducción dos:
paga, o el precio que se da por lo que se compra, rescate.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
80r
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/155927
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Paleografía:
PANTLI
Grafía normalizada:
pantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli Drapeau, bannière.
Traducción dos:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. s'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli drapeau, bannière.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:deux entrées A.£ pântli 1.£ mur, ligne, rangée. Esp., pared, viga exterior, fila, linea. Swadesh 1966. Lafaye 1972,314. Allem., Mauer, Linie, Reihe. SIS 1950,399. Angl., row, wall (K). 2.£ suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, " mâcuîlpântli ", cinq rangées. Renglones, a camellos de surcos, paredes, rengleras de persanas o otras cosas puestas por orden a la larga. Molina I 119. Rammow 1964,84. 3.£ n.pers. B.£ pântli Drapeau, bannière. Il s'agit d'une variante de pâmitl. Allem., Fahne. * à la forme possédée. " nopân ", mon drapeau, " îpân ", son drapeau. * à l'honorifique, " amopâtzin ", vos drapeaux (de papier). Sah3,29. Note : F.Karttunen distingue pâmitl, drapeau, bannière et pântli, mur, ligne, rangée mais reconnaît que pâmi-tl a une variante pân-tli. R.Siméon et Schultze-Iena confondent les sens drapeau et mur, ligne, rangée. Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/59378
Paleografía:
macuilli
Grafía normalizada:
macuilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cinco
Traducción dos:
cinco
Diccionario:
Arenas
Contexto:CINCO macuilli = cinco (Nombres de contar: 1, 43)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10935
Paleografía:
iztatl
Grafía normalizada:
iztatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
sal
Traducción dos:
sal
Diccionario:
Arenas
Contexto:SAL xiqualhuica iztatl = traed sal (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
iztatl = sal (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
iztatl = sal (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10879
Paleografía:
petl[atl]
Grafía normalizada:
petlatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
estera
Traducción dos:
estera
Diccionario:
Arenas
Contexto:ESTERA nopetl = mi estera (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 132)
Fuente:
1611 Arenas
Notas:
[-- ]--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11297
Paleografía:
xiquipilli
Grafía normalizada:
xiquipilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
costal
Traducción dos:
costal
Diccionario:
Arenas
Contexto:COSTAL xoconcui inon xiquipilli = tomad esse costal (Cosas que se suelen mandar hazer a un tapixque quando trabaja en casa: 1, 24)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11955
Paleografía:
macuilli
Grafía normalizada:
macuilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cinco
Traducción dos:
cinco
Diccionario:
Arenas
Contexto:CINCO macuilli = cinco (Nombres de contar: 1, 43)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10935
Paleografía:
chilli
Grafía normalizada:
chilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
chile
Traducción dos:
chile
Diccionario:
Arenas
Contexto:CHILE xiqualhuicacan chilli = traed chile (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
chilli = chile (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
Fuente:
1611 Arenas
Notas:
ch-- c$--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10413
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12167
Paleografía:
ce
Grafía normalizada:
ce
Traducción uno:
un / alguno
Traducción dos:
un / alguno
Diccionario:
Arenas
Contexto:UN [xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)
ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ALGUNO ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)
ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327
Paleografía:
tlamamalli
Grafía normalizada:
tlamamalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
carga / cargas / tercio
Traducción dos:
carga / cargas / tercio
Diccionario:
Arenas
Contexto:CARGA ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
xiquittacan ahmo monequillaliz intlamamalli = mirad no se trastornen las cargas (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 21)
xicmelahuaquetzacan inon tlamamalli = endereçad essa carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
CARGAS huelitiz quiçazqué in tlamamalli = [¿]podran passar las cargas[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
TERCIO xicnapalocã inõ tlamamalli = alcen esse tercio (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11689
Paleografía:
etl
Grafía normalizada:
etl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
frijoles
Traducción dos:
frijoles
Diccionario:
Arenas
Contexto:FRIJOLES in etl = [[¿]quãto vale una fanega] de frixoles[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 38)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10532
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12167
Paleografía:
ce
Grafía normalizada:
ce
Traducción uno:
un / alguno
Traducción dos:
un / alguno
Diccionario:
Arenas
Contexto:UN [xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)
ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ALGUNO ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)
ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327
Paleografía:
tlamamalli
Grafía normalizada:
tlamamalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
carga / cargas / tercio
Traducción dos:
carga / cargas / tercio
Diccionario:
Arenas
Contexto:CARGA ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
xiquittacan ahmo monequillaliz intlamamalli = mirad no se trastornen las cargas (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 21)
xicmelahuaquetzacan inon tlamamalli = endereçad essa carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
CARGAS huelitiz quiçazqué in tlamamalli = [¿]podran passar las cargas[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
TERCIO xicnapalocã inõ tlamamalli = alcen esse tercio (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11689
Paleografía:
tlantli
Grafía normalizada:
tlantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
dientes
Traducción dos:
dientes
Diccionario:
Arenas
Contexto:DIENTES tlantli = dientes (Nombres de las partes del cuerpo humano: 1, 30)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11704
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16587
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12167
Paleografía:
ce
Grafía normalizada:
ce
Traducción uno:
un / alguno
Traducción dos:
un / alguno
Diccionario:
Arenas
Contexto:UN [xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)
ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ALGUNO ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)
ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327
Paleografía:
tlamamalli
Grafía normalizada:
tlamamalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
carga / cargas / tercio
Traducción dos:
carga / cargas / tercio
Diccionario:
Arenas
Contexto:CARGA ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
xiquittacan ahmo monequillaliz intlamamalli = mirad no se trastornen las cargas (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 21)
xicmelahuaquetzacan inon tlamamalli = endereçad essa carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
CARGAS huelitiz quiçazqué in tlamamalli = [¿]podran passar las cargas[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
TERCIO xicnapalocã inõ tlamamalli = alcen esse tercio (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11689
Paleografía:
tentli
Grafía normalizada:
tentli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
ten + -tli
Traducción uno:
Labio; Bordo de qualquiera cosa
Traducción dos:
labio; bordo de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14913
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/77635
Paleografía:
mecatl
Grafía normalizada:
mecatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Cordel; Soga de qualquiera cosa
Traducción dos:
cordel; soga de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13507
Paleografía:
tlamamalli
Grafía normalizada:
tlamamalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
carga / cargas / tercio
Traducción dos:
carga / cargas / tercio
Diccionario:
Arenas
Contexto:CARGA ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
xiquittacan ahmo monequillaliz intlamamalli = mirad no se trastornen las cargas (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 21)
xicmelahuaquetzacan inon tlamamalli = endereçad essa carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
CARGAS huelitiz quiçazqué in tlamamalli = [¿]podran passar las cargas[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
TERCIO xicnapalocã inõ tlamamalli = alcen esse tercio (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11689
Paleografía:
TLAXCALTOTOPOCHTLI
Grafía normalizada:
tlaxcaltotopochtli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Morceaux de tortilla frits.
Traducción dos:
morceaux de tortilla frits.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:tlaxcaltotopochtli Morceaux de tortilla frits. Esp., tostadas de tortilla. Cod Flor XI 161r = ECN9, 180. tortillas fritas. Cod Flor XI 145r = ECN9,152. pedazos fritos de tortilla. Cod Flor XI 171v = ECN9,198. Biscuits. Comme provisions pour la guerre. Sah8,69. Toasted tortillas. Sah11,169 et Sah11,181. " chiyentzotzol quinâmiquîz ahnôzo tlaxcaltotopochtli " il ajoutera du chia ridé ou des morceaux de tortilla frits - wrinkled chia or toasted tortillas are added. Sah11,151. Form: sur totopochtli morph.incorp. tlaxcal-li. Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/72946
Paleografía:
tecomatl
Grafía normalizada:
tecomatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
tecomate
Traducción dos:
tecomate
Diccionario:
Arenas
Contexto:TECOMATE tecomatl = tecomate (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 132)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11461
Paleografía:
MOLCAXITL
Grafía normalizada:
molcaxitl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mulcajete (vase à mole),
Traducción dos:
mulcajete (vase à mole),
Diccionario:
Wimmer
Contexto:môlcaxitl Mulcajete (vase à mole), Le mulcajete est un petit vase, généralement en forme de trépied dans lequel on broie les légumes. Launey Introd 163. Molcajete, mortier, tripode en pierre employé pour moudre du piment, ou pour préparer des sauces que l'on servait dedans. J.de Durand-Forest - Olmos - Témoignages de l'ancienne parole 72 note 16. Mortier en terre cuite. Cf. figure no 14. Marie Noelle Chamoux, Les Indiens de la Sierra. Bol en céramique, le plus souvent tripode, dont le fond est profondément incisé pour permettre le broyage des graines, herbes ou piments. Angl., the sauce dishes. Texte espagnol corresp.. 'caxetillos que tienen tres pies, para serujcio de la comida'. Anders Dib IX 48. Sauce bowls. Sah10,83. Sauce vessels. Sah8,69. " in întlacuaya môlcaxtotônti, cuauhcaxtotônti, zoquitecontotônti ", their dishes, the little sauce bowls, the little wooden bowls. the clay cups. Objets cultuels des Tlaloqueh. Sah1,49. " môlcaxitl ", est cité parmi les objets nécessaires au banquet ('cuicuicaliztli') offert par les marchands dans Sah9,33. Cité parmi les restes qui sont distibués après le banquet. Sah9,42. " îmayauhcâmpa quitzitzquia in môlcaxitl, ahmo îtênco in quitzitzquia zan îmâcpalnepantlah quimantiuh ", one held the sauce dish in his right hand, nor holding it by its rim, but only going resting it in the palm of his hand. Sah9,34. " môlcaxitl, petzcaxitl, cuauhcaxitl ", sauces dishes, polished dishes and wooden dishes. Sah8,40. " môlcaxitl mocôhua îhuân zoquitecomatl îhuân chiquihuitl ", on achète des bols à sauce et des vases en argile et des corbeilles. Sah6,129. R.Siméon dit: écuelle à soupe, soupière, vase à ragoût. Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/55469
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12966
Paleografía:
comitl
Grafía normalizada:
comitl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
olla
Traducción dos:
olla
Diccionario:
Arenas
Contexto:OLLA xitlapachò in comitl = cubrid la olla (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 87)
xictlali ce comitl tlayecchihchihualli = una olla bien guisada (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 87)
xicquetza comitl = poned la olla (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 87)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10466
Paleografía:
PANTLI
Grafía normalizada:
pantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli Drapeau, bannière.
Traducción dos:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. s'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli drapeau, bannière.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:deux entrées A.£ pântli 1.£ mur, ligne, rangée. Esp., pared, viga exterior, fila, linea. Swadesh 1966. Lafaye 1972,314. Allem., Mauer, Linie, Reihe. SIS 1950,399. Angl., row, wall (K). 2.£ suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, " mâcuîlpântli ", cinq rangées. Renglones, a camellos de surcos, paredes, rengleras de persanas o otras cosas puestas por orden a la larga. Molina I 119. Rammow 1964,84. 3.£ n.pers. B.£ pântli Drapeau, bannière. Il s'agit d'une variante de pâmitl. Allem., Fahne. * à la forme possédée. " nopân ", mon drapeau, " îpân ", son drapeau. * à l'honorifique, " amopâtzin ", vos drapeaux (de papier). Sah3,29. Note : F.Karttunen distingue pâmitl, drapeau, bannière et pântli, mur, ligne, rangée mais reconnaît que pâmi-tl a une variante pân-tli. R.Siméon et Schultze-Iena confondent les sens drapeau et mur, ligne, rangée. Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/59378
Paleografía:
macuilli
Grafía normalizada:
macuilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cinco
Traducción dos:
cinco
Diccionario:
Arenas
Contexto:CINCO macuilli = cinco (Nombres de contar: 1, 43)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10935
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/69711
Paleografía:
tlapechtli
Grafía normalizada:
tlapechtli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cama
Traducción dos:
cama
Diccionario:
Arenas
Contexto:CAMA tlapechtli = cama (Nõbres de axuar de casa: 1, 21)
Fuente:
1611 Arenas
Notas:
ch-- c$--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11727
Paleografía:
totolin
Grafía normalizada:
totolin
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
gallina
Traducción dos:
gallina
Diccionario:
Arenas
Contexto:GALLINA quézqui ipatiuh ce totollin = [¿]quanto cuesta una gallina [?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11887
Paleografía:
PANTLI
Grafía normalizada:
pantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli Drapeau, bannière.
Traducción dos:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. s'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli drapeau, bannière.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:deux entrées A.£ pântli 1.£ mur, ligne, rangée. Esp., pared, viga exterior, fila, linea. Swadesh 1966. Lafaye 1972,314. Allem., Mauer, Linie, Reihe. SIS 1950,399. Angl., row, wall (K). 2.£ suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, " mâcuîlpântli ", cinq rangées. Renglones, a camellos de surcos, paredes, rengleras de persanas o otras cosas puestas por orden a la larga. Molina I 119. Rammow 1964,84. 3.£ n.pers. B.£ pântli Drapeau, bannière. Il s'agit d'une variante de pâmitl. Allem., Fahne. * à la forme possédée. " nopân ", mon drapeau, " îpân ", son drapeau. * à l'honorifique, " amopâtzin ", vos drapeaux (de papier). Sah3,29. Note : F.Karttunen distingue pâmitl, drapeau, bannière et pântli, mur, ligne, rangée mais reconnaît que pâmi-tl a une variante pân-tli. R.Siméon et Schultze-Iena confondent les sens drapeau et mur, ligne, rangée. Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/59378
Paleografía:
ce
Grafía normalizada:
ce
Traducción uno:
un / alguno
Traducción dos:
un / alguno
Diccionario:
Arenas
Contexto:UN [xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)
ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ALGUNO ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)
ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/69711
Paleografía:
tlamamalli
Grafía normalizada:
tlamamalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
carga / cargas / tercio
Traducción dos:
carga / cargas / tercio
Diccionario:
Arenas
Contexto:CARGA ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
xiquittacan ahmo monequillaliz intlamamalli = mirad no se trastornen las cargas (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 21)
xicmelahuaquetzacan inon tlamamalli = endereçad essa carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
CARGAS huelitiz quiçazqué in tlamamalli = [¿]podran passar las cargas[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
TERCIO xicnapalocã inõ tlamamalli = alcen esse tercio (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11689
Paleografía:
etl
Grafía normalizada:
etl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
frijoles
Traducción dos:
frijoles
Diccionario:
Arenas
Contexto:FRIJOLES in etl = [[¿]quãto vale una fanega] de frixoles[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 38)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10532
Paleografía:
mecatl
Grafía normalizada:
mecatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Cordel; Soga de qualquiera cosa
Traducción dos:
cordel; soga de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13507
Paleografía:
ce
Grafía normalizada:
ce
Traducción uno:
un / alguno
Traducción dos:
un / alguno
Diccionario:
Arenas
Contexto:UN [xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)
ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ALGUNO ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)
ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/69711
Paleografía:
Patiotl
Grafía normalizada:
patiotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
paga, o el precio que se da porlo que se compra, rescate.
Traducción dos:
paga, o el precio que se da por lo que se compra, rescate.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
80r
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/155927
Paleografía:
tlamamalli
Grafía normalizada:
tlamamalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
carga / cargas / tercio
Traducción dos:
carga / cargas / tercio
Diccionario:
Arenas
Contexto:CARGA ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
xiquittacan ahmo monequillaliz intlamamalli = mirad no se trastornen las cargas (Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa: 1, 21)
xicmelahuaquetzacan inon tlamamalli = endereçad essa carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
CARGAS huelitiz quiçazqué in tlamamalli = [¿]podran passar las cargas[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
TERCIO xicnapalocã inõ tlamamalli = alcen esse tercio (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11689
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12167
Paleografía:
mecatl
Grafía normalizada:
mecatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Cordel; Soga de qualquiera cosa
Traducción dos:
cordel; soga de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13507
Paleografía:
texcalan
Grafía normalizada:
texcallan
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
Donde ay muchos Peñas
Traducción dos:
donde ay muchos peñas
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15221
Paleografía:
tentli
Grafía normalizada:
tentli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
ten + -tli
Traducción uno:
Labio; Bordo de qualquiera cosa
Traducción dos:
labio; bordo de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14913
Paleografía:
tlantli
Grafía normalizada:
tlantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
dientes
Traducción dos:
dientes
Diccionario:
Arenas
Contexto:DIENTES tlantli = dientes (Nombres de las partes del cuerpo humano: 1, 30)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11704
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15224
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12167
Paleografía:
ce
Grafía normalizada:
ce
Traducción uno:
un / alguno
Traducción dos:
un / alguno
Diccionario:
Arenas
Contexto:UN [xiqualhuica] ce huictli = [traed] una coa (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ahço ye ce xihuitl = aurà un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ahço ye ce meztli = aurà un mes (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce totolin tlatlazqui = una gallina (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
axcan ipan ce xihuitl = de oy en un año (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 40)
ce poyóx = un pollo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[xiccohua] ce huexolotl = [comprad] un gallo (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
ce quanaca = un gallo (Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida: 1, 88)
[quézqui ipatiuh] ce huexolotl = [[¿]quanto cuesta] un gallo[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 37)
xiccohua ce totolli = comprad una gallina (Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça: 1, 16)
xiqualhuica ce huacalli = traed un huacal (Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo: 1, 13)
ALGUNO ma nen monecuillali çe tlamamalli = no se trastorne alguna carga (Lo que comunmente suelen dezir los amos a los moços quando quieren caminar, y cargar las mulas: 1, 33)
ipan in ce hora = de aqui a una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
ce (ò) centetl = uno (Nombres de contar: 1, 43)
ahço ye ce hora = aurà una hora (Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo: 1, 39)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10327
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/129050
Paleografía:
xiquipilli
Grafía normalizada:
xiquipilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
costal
Traducción dos:
costal
Diccionario:
Arenas
Contexto:COSTAL xoconcui inon xiquipilli = tomad esse costal (Cosas que se suelen mandar hazer a un tapixque quando trabaja en casa: 1, 24)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11955
Paleografía:
tlaolli
Grafía normalizada:
tlaolli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
maíz
Traducción dos:
maiz
Diccionario:
Arenas
Contexto:MAIZ cuix oquipixcac miec tlaolli = [¿]ha cogido mucho mayz[?] (Palabras que comunmente se suelen dezir preguntando por alguna persona ausente: 1, 10)
cuix neçiz in tlaqualli ihuan tlaolli ican totòmin = [¿]hallaremos comida y mays por nuestro dinero[?] (Cosas que se offrecen preguntar a alguno, que se encuentra en el camino, caminando: 1, 35)
quezqui ipatiuh in cenquahuácalli tlaolli = [¿]quãto vale una anega [fanega] de mays[?] (Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo: 1, 38)
cuix omopixcac miec tlaolli = [¿]hase cogido mucho mays[?] (Preguntas que se suele[n] hazer del estado, y temporales de algun lugar: 1, 9)
Fuente:
1611 Arenas
Notas:
Esp: í--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11711
Paleografía:
macuilli
Grafía normalizada:
macuilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cinco
Traducción dos:
cinco
Diccionario:
Arenas
Contexto:CINCO macuilli = cinco (Nombres de contar: 1, 43)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10935
Paleografía:
metlatl
Grafía normalizada:
metlatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
piedra de moler
Traducción dos:
piedra de moler
Diccionario:
Arenas
Contexto:PIEDRA DE MOLER metlatl = piedra de moler (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 142)
metlatl = piedra de moler (Palabras que comunmente se suelen dezir nombrando diversas cosas: 2, 132)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10988
Paleografía:
metlapilli
Grafía normalizada:
metlapilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
con que se muele
Traducción dos:
con que se muele
Diccionario:
Arenas
Contexto:CON QUE SE MUELE metlapilli = con que se muele (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 142)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10987