MATRITENSES
Lámina - RP_265r

Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41
atlahua Seler propuso como traducción 'el del lanzadardos', pero también se ha propuesto la acepción de 'señor de la orilla del agua' o 'dueño del agua'. Junto con Amimitl, dios de la caza, Atlahua era dios patrono de los cuitlahuacas y chinampanecas, quienes habitaban en la región de los lagos de agua dulce de Chalco y Xochimilco. Probablemente era venerado como dios de pesca y caza acuática; en este sentido, la primera traducción de su nombre evocaría el arma propulsora del tridente ("minacachalli") que se utilizaba para matar peces y aves acuáticas. Su imagen tiene atributos característicos de Painal (RP_261r_01.jpg) y del dios de la caza Mixcohuatl (385_04v_01.jpg), así como símbolos relacionados con la muerte, característicos de los chachalmecas (RP_262v_01.jpg) quienes eran dioses sacrificadores con los que este dios se relacionaba, ya que otro de sus nombres era Chalmecatl (Seler 1990-91, t. II : 255-256). La imagen de Atlahua en los Primeros Memoriales tiene una decoración facial que consiste de pintura roja en la zona de los labios y un antifaz negro decorado con pequeños círculos blancos que simbolizan estrellas. Los informantes de Sahagún describen que su cuerpo estaba pintado de rayas azules y blancas ("motexohuahuanticac" como el de Huitzilopochtli); en vez de esto, el "tlacuilo" pintó zonas completas de su cuerpo de color azul. Lleva una banda frontal adornada con elementos relacionados con la muerte: rosetones de papel ("ixcuatechimalli" y "cuexcochtechimalli") y una bandera inclinada o caída ("pantoyahualli"). Está vestido con prendas de papel (estola y taparrabo). En la mano derecha lleva un escudo bicolor, una mitad blanca y la otra rojo sangre, cubierto con plumones blancos; con la izquierda empuña un cetro llamado "timetl" que, de acuerdo con Seler (1990-91, t. II : 256), es una caña bifurcada que servía como instrumento para pescar, la cual está pintada también de dos colores: rojo y blanco, como su escudo. (v. chachalmeca) ahtlahuah, nom possessif sur ahtlatl. // 1.£ qui possède un propulseur de darts. // 2.£ nom divin, divinité lacustre. // Un chant lui est consacré. Sah2,143 (atlahoa) = Prim.Mem. 281r (Atlava). // Associé à Amimitl. Ils sont présentés par Sah1,79 (atlavâ) où l'on souligne qu'ils guérissent de différentes maladies en particulier de la dysenterie et de la toux. // Cf. aussi pour la parure d'Ahtlahuah Prim.Mem. 262v et 265r (atlava). // Il est associé au sang (eztli). Prim.Mem. 270r (Atlava). // Dans la liste des dieux. Prim.Mem262v et 265r (atlava). atlava inechichiuh. motenchichillo {p. 108} mixtetlilcomolo mixçitlalviticac. yxquatechimal ypantoyaval motexovava[n]ticac y yamaneapanal y yamamaxtlj ytzitzil. ycac iztac. ychimal eztlapa[n]qui yviteteyo. ytlavitimeuh imac icac. CF (I, Ad. 1) : yn inechichival. tenchichiltic. tentlapaltic Auh yxtetlilcomole mizçitlalchiuh yxquatechimale tehxuuauanq' Amaneapanale Amamaxtle yztaccaque yn ichimal Eztlapanq' yvihteteyo Tymetl yn itopil
Lectura: inacayo motexohuahuanticac: atlahua
Parte no expresada: i-, mo-,
Cita: motexovava[n]ticac CM 265r
Cita: tehxuuauanq' CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_01
Sentido: azul
Valor fonético: texo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.03
Paleografía:
XIUHTIC
Grafía normalizada:
xiuhtic
Traducción uno:
Bleu-vert, couleur turquoise.
Traducción dos:
bleu-vert, couleur turquoise.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xiuhtic Bleu-vert, couleur turquoise.
Bleu. Grasserie 1903,232.
Esp., verde, color de turquesa. Garibay Llave 377.
Angl., turquoise. Sah11,21.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/76372
Sentido:
Valor fonético: motexohuahuanticac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.32
Sentido: cuerpo
Valor fonético: nacayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20
Paleografía:
nacayutl
Grafía normalizada:
nacayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cosa de la carne
Traducción dos:
cosa de la carne
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
nacayutl yut--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425
Sentido: rayado, pautado, trazado; curtido
Valor fonético: huahuan
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/07.01.46
Paleografía:
tlahuahuantli
Grafía normalizada:
tlahuahuantli
Tipo:
r.n.
Análisis:
préf. obj. inanim. indéf.- + r.v. + -suf. abs. (tli)
Forma:
tla- + huahuan + -tli
Traducción uno:
Raya
Traducción dos:
raya
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15511
Lectura: ipantoyahual : atlahua
Parte no expresada: i-,
Cita: ypantoyaval CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_02
Sentido:
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.21
Sentido: bandera; clasif.: hileras, zurcos...
Valor fonético: pan
Valor fonético: toyahual
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.12.46
Paleografía:
PANTLI
Grafía normalizada:
pantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli Drapeau, bannière.
Traducción dos:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. s'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli drapeau, bannière.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:deux entrées
A.£ pântli 1.£ mur, ligne, rangée.
Esp., pared, viga exterior, fila, linea. Swadesh 1966.
Lafaye 1972,314.
Allem., Mauer, Linie, Reihe. SIS 1950,399.
Angl., row, wall (K).
2.£ suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée,
" mâcuîlpântli ", cinq rangées.
Renglones, a camellos de surcos, paredes, rengleras de persanas o otras cosas puestas por orden a la larga. Molina I 119. Rammow 1964,84.
3.£ n.pers.
B.£ pântli Drapeau, bannière.
Il s'agit d'une variante de pâmitl.
Allem., Fahne.
* à la forme possédée.
" nopân ", mon drapeau, " îpân ", son drapeau.
* à l'honorifique, " amopâtzin ", vos drapeaux (de papier). Sah3,29.
Note : F.Karttunen distingue pâmitl, drapeau, bannière et pântli, mur, ligne, rangée mais reconnaît que pâmi-tl a une variante pân-tli.
R.Siméon et Schultze-Iena confondent les sens drapeau et mur, ligne, rangée.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/59378
Sentido: ?
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/09.09.09
Paleografía:
?
Grafía normalizada:
?
Prefijo:
no
Tipo:
v.r.
Traducción uno:
vivir yol. (?)
Traducción dos:
vivir yol. ?
Diccionario:
Bnf_361
Fuente:
1780 ? Bnf_361
Folio:
164
Columna:
A
Notas:
Marc E. : £* Esp: (-- Esp: )--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/225566
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Lectura: iixcuatechimal icuexcochtechimal : atlahua
Parte no expresada: i-,
Cita: yxquatechimal CM 265r
Cita: yxquatechimale CF I, 79
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_03
Sentido: adorno frontal
Valor fonético: ixcuatechimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.12
Paleografía:
IXCUATECHIMALLI
Grafía normalizada:
ixcuatechimalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rosette portée sur le front.
Traducción dos:
rosette portée sur le front.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:îxcuâtechîmalli Rosette portée sur le front.
'Schläfenschild'. Stirnschmuck. Mönnich 1969,415.
Parallèlement à l'ornement porté sur la nuque, 'cuexcochtechîmalli', la rosette qui orne le front, 'îxcuâtechîmalli' est présentée par Sahagun comme la parure de différents dieux et, parmi eux, celle des Chalmeca (1958,124). Duran (II 92) nomme Chalmeca, les prêtres chargés de maintenir les captifs destinés au sacrifice sur la pierre sacrificielle. Il indique que ces prêtres portaient sur le front 'unas rodelas pequeñitas de papel pintadas de diversos colores' (II 93) ce qui décrit l'ornement 'îxcuâtechîmalli'.
Illustrations: Sah 1905-07: Est: I,IV.
Cod. Vat. A 76.
U.Dyckerhoff 1970,187.
" teôcuitlatl in îxcuâtechîmal îxcuâc manca ", sa rosette frontale d'or est posée sur son front - gold was his forehead disc, which rested on his brow. Décrit Nahualpilli. Sah9,79.
Form: sur chîmalli morph.incorp. îxcuâtê-tl, -tê-tl, signifie ici: 'partie de'.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/51747
Sentido: adorno de nuca
Valor fonético: cuexcochtechimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.21
Paleografía:
CUEXCOCHTECHIMALLI
Grafía normalizada:
cuexcochtechimalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Ornement de papier porté sur la nuque.
Traducción dos:
ornement de papier porté sur la nuque.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:cuexcochtechîmalli Ornement de papier porté sur la nuque.
Allem., Hinterhauptschild.
Nackenschmuck. U.Dyckerhoff 1970,187.
" îcuexcochtechîmal ", ihren Hinterhauptschild.
Décrit Châlmêcacihuâtl. Prim.Mem. f. 266v = SGA II 503.
Ahtlahuah. Prim.Mem. f. 262v (ycuexcuchtechimal).
Das cuexcochtechîmalli ist nach SGA II 457 eines der Abzeichen des Todesgottes und verwandter Gottheiten; er stellt deshalb auch die mit dieser Nackenrosette geschmückten Sänger bei der Totenfeier.
Cf. Tezozomoc 1878,455. U.Dyckerhoff 1970,207.
" cuexcochtechîmalli ", 'Hinterhaupt Schild'. Papierrosette als Abzeichen der Totengottheiten (Seler 1980,142,158; 1900,632)
Mönnich 1969,415.
Form: sur chîmalli morph.incorp. cuexcochte-tl.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/47815
Sentido: adorno en forma de escudo
Valor fonético: techimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.13
Lectura: ixayac motenchichillo mixtetlilcomolo mixcitlalhuiticac : atl
Parte no expresada: i-,
Cita: motenchichillo CM 265r
Cita: mixtetlilcomolo CM 265r
Cita: mixçitlalviticac CM 265r
Cita: tenchichiltic. tentlapaltic CF I Ad. 1
Cita: Auh yxtetlilcomole mizçitlalchiuh CF I Ad. 1
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_04
Sentido: estrella
Valor fonético: citlal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.01.03
Paleografía:
çitlalin
Grafía normalizada:
citlalin
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cometa [estrella]
Traducción dos:
cometa [estrella]
Diccionario:
Arenas
Contexto:COMETA [ESTRELLA]
popoca çitlalin = cometa (Nombres de cosas del cielo, y de ayre, y sus mudanças: 1, 62)
huey çitlalin = planeta (Nombres de cosas del cielo, y de ayre, y sus mudanças: 1, 62)
ESTRELLA
çitlalin = estrella (Nombres de cosas del cielo, y de ayre, y sus mudanças: 1, 62)
Fuente:
1611 Arenas
Notas:
çi--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12190
Sentido: negro
Valor fonético: tlil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02
Paleografía:
tliltic
Grafía normalizada:
tliltic
Traducción uno:
negro / prieto
Traducción dos:
negro / prieto
Diccionario:
Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)
PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: chichillo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Sentido: labio, borde
Valor fonético: ten
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.18
Paleografía:
tentli
Grafía normalizada:
tentli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
ten + -tli
Traducción uno:
Labio; Bordo de qualquiera cosa
Traducción dos:
labio; bordo de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14913
Sentido: cara, rostro
Valor fonético: xayac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03
Paleografía:
xayacatl
Grafía normalizada:
xayacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos:
rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565
Lectura: iamaneapanal : atlahua
Parte no expresada: i-, ama,
Cita: yamaneapanal CM 265r
Cita: Amaneapanale CF I, 79
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_05
Sentido: estola
Valor fonético: neapanal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.34
Paleografía:
NEAHPANALLI
Grafía normalizada:
neapanalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Echarpe.
Traducción dos:
echarpe.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:neahpânalli Echarpe.
Manque dans R Siméon.
Form: sur ahpâna mo-.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/56619
Lectura: iamamaxtli : atlahua
Parte no expresada: i-, ama,
Cita: yamamaxtlj CM 265r
Cita: Amamaxtle CF I, 79
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_06
Sentido: taparrabo, braguero
Valor fonético: maxtli
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.02
Paleografía:
maxtlatl
Grafía normalizada:
maxtlatl
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma:
maxtla + -tl
Traducción uno:
Braga
Traducción dos:
braga
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Lectura: itzitzil : atlahua
Parte no expresada: i-,
Cita: ytzitzil CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_09
Sentido: cascabel de metal
Valor fonético: tzitzil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.15
Paleografía:
TZITZILLI
Grafía normalizada:
tzitzilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. clochettes / clochettes / désigne aussi le manteau, xiuhtlalpilli, de Tezcatlipoca.
Traducción dos:
1. clochettes / clochettes / désigne aussi le manteau, xiuhtlalpilli, de tezcatlipoca.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:tzitzilli 1.£ clochettes
Allem., Glöckchen. SIS 1950,388 (qui fait dériver le mot de tzilini ).
Nécessaire à la parure de celui qui incarne le dieu du feu Xiuhtêuctli. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Tezcatzoncatl. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu pulque Ome Tochtli Iyauhquêmeh. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Cuatlapanqui Ome Tochtli. Sah2,210.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Tlilhuah Ome Tochtli. Sah2,210.
à la parure de celui qui incarne le dieu Opochtli. Sah2,213.
à la parure de celui qui incarne le dieu des marchands Yahcateuctli. Sah2,213.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Izquitecatl. Sah2,214.
" tzitzilli oyohualli in îcxic catca ", des clochettes et des grelots sont à son pied - Glöckchen und Schellen sind an seinem Fuß.
Décrit Tezcatlipoca. SGA II 431-432 = Prim.Mem. 261r.
L'expression " tzitzilli oyohualli ", des clochettes, des grelots (les deux termes sont peut-être synonymes se retrouvent régulièrement associé aux mollets, au chevilles ou au pieds (" îcxic ").
Dans la parure de Huitzilopochtli. Prim.Mem. 261r.
des dieux de l'ivresse, Totochtin. Prim.Mem. 261v.
de Chicomecoatl. Prim.Mem. 262r.
d'Otonteuctli. Prim.Mem. 262r.
de Yahcateuctli. Prim.Mem. 262r.
d'Ixcozauhqui. Prim.Mem. 262v.
" îmicxic quitlâlia in tzitzilli ", à leurs chevilles il place des clochettes - on their ankles he placed rattles. Décrit la parure des esclaves destinés au sacrifice. Sah9,59.
" îcxic contlâlia coyolli, teôcuitlacoyolli ahnôzo tzitzilli ", à sa jambe elle met des clochettes, des clochettes d'or ou des grelots. Décrit Huixtohciihuatl. Sah2,92.
* à la forme possédée.
" îtzitzil ", ses clochettes.
Parure de Tlaloc. Prim.Mem. 261v.
d'Atlahuah. Prim.Mem 262v.
de Coyôtl înâhual. Sah9,83.
de Tîzahuah, de Mâcuîlocêlôtl et de Mâcuiltôchtli. Sah9,84.
de Xochipilli. Prim.Mem. f. 266r.
de Chântico. Prim.Mem. f. 266v.
de Chalmêcacihuâtl. Prim.Mem. f. 266v.
2.£ désigne aussi le manteau, xiuhtlalpilli, de Tezcatlipoca.
G.Baudot propose de traduire, le 'carilloneur'. Il s'agit sans doute d'un manteau de couleur turquoise sur lequel était fixé une parure en filet aux noeuds duquel devaient être attachées les clochettes.
" motôcâyôtiâya tzitzilli quihuâlnacazhuitzana inic mocuitlalpia ", que l'on nommait un 'carilloneur' et dont on saisit les coins pour le ceindre. Désigne le manteau, xiuhtlalpilli de Tezcatlipoca. Sah12,12.
" nô ic contzinahpânqueh in tilmahtli in îtôcâ tzitzilli ", ensuite aussi ils lui ont fait endosser le manteau que l'on nomme 'un carillonneur'. Rencontre avec Cortés. Sah12,15.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75293
Lectura: icac iztac : atlahua
Parte no expresada: i-,
Cita: ycac iztac CM 265r
Cita: yztaccaque CF I, 79
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_10
Sentido: sandalia
Valor fonético: cac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10
Paleografía:
cactli
Grafía normalizada:
cactli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
cac + -tli
Traducción uno:
Zapato
Traducción dos:
zapato
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Lectura: ichimal eztlapanqui ihuiteteyo : atlahua
Parte no expresada: i-, teteyo,
Cita: ychimal eztlapa[n]qui yviteteyo CM 265r
Cita: yn ichimal Eztlapanq' yvihteteyo CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_11
Sentido: escudo
Valor fonético: chimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.02
Paleografía:
chimalli
Grafía normalizada:
chimalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (li)
Forma:
chimal + -li
Traducción uno:
Paves, Escudo, broquel, ô rodela
Traducción dos:
paves, escudo, broquel, o rodela
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12836
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: ez
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Sentido: plumón
Valor fonético: ihui
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.16
Paleografía:
ìhuitl
Grafía normalizada:
ihuitl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
pluma
Traducción dos:
pluma
Diccionario:
Carochi
Contexto:PLUMA
ìhuititlan = entre las plumas (1.6.3)
nìhuiuh = la pluma que yo posseo (4.4.1)
ìhuiyo in tötötl = la pluma del paxaro, por que la tiene en si (4.4.1)
ìhuiötl = [cosa de plumas] (3.8.1)
Fuente:
1645 Carochi
Notas:
ì--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/19237
Lectura: itlahuitimeuh imac : atlahua
Parte no expresada: i-, -uh,
Cita: ytlavitimeuh imac icac CM 265r
Cita: Tymetl yn itopil CF I, 79
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_01_12
Sentido: bastón de mando
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.13
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Sentido: instrumento para pescar (GDN: Wimmer)
Valor fonético: time
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.17
Paleografía:
TIMETL
Grafía normalizada:
timetl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Instrument de pêche, sorte de filet.
Traducción dos:
instrument de pêche, sorte de filet.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:timetl Instrument de pêche, sorte de filet.
Tenu à la main par Amimitl. Sah1,79.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/65742
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: tlahui
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Sentido: empuñar, formar, rodear
Valor fonético: imac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06
Paleografía:
piqui, nic
Grafía normalizada:
piqui
Prefijo:
nic
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
adrede hacer
Traducción dos:
adrede hacer
Diccionario:
Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316
nappateuctli 'Señor de los cuatro lugares'. Uno de los dioses de la lluvia llamados tlaloques. Era el dios patrono de los que hacían esteras de juncias, ya que se decía que él había sido el inventor de este arte y quien les había enseñado a tejer tapetes y asientos de petate. Gracias a Nappateuctli crecían los juncos, cañas y tules de todos tamaños y formas que los petateros utilizaban para tejer sus objetos. Por esto le hacían una fiesta durante la cual vestían a un esclavo para que lo representara y le daban un recipiente lleno de agua que él iba salpicando con una rama de sauce para que cayera como rocío sobre la gente. A este "ixiptla" lo sacrificaban en honor a su dios patrono durante la fiesta de la veintena Tepeilhuitl. También tenía otro representante o "ixiptla" que los viejos del barrio, o "calpulli", escoltaban cuando era invitado por alguno de los petateros para participar en los bailes que organizaban con el fin de lograr el favor de su dios. Dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan estaba el templo principal dedicado a Nappateuctli, donde moría el cautivo que lo representaba en Tepeilhuitl (FC 2, apéndice : 190); pero también en el barrio de los petateros había un templo para él, donde tenían al otro representante o "ixiptla" para cuidarlo y venerarlo (FC 1, cap. 20 : 45-46). La imagen del dios presenta atributos característicos de Tlaloc y los tlaloques: su cuerpo y rostro están pintados de negro y un parche circular hecho de semillas de chía adorna su mejilla. Sus atavíos son de papel blanco decorado con salpicaduras de hule derretido: un tocado de papel ("amacalli") adornado con unas salientes trapezoidales que representan cerros, acompañado del adorno de nuca llamado "amacuexpalli", una estola y un faldellín. En la mano derecha lleva un escudo rojo decorado con una gran ninfa o lirio acuático de color blanco ("atlacuezonan"), como el que llevan Tlaloc (RP_261v_03.jpg) y el tlaloque Tomiyauhteuctli (RP_264v_03.jpg); con la mano izquierda empuña un bastón de junco forrado de papel salpicado con hule líquido que lleva el nombre de "oztopilli", que también portan otros tlaloques como Huixtocihuatl (RP_264r_03.jpg; 385_01r_01.jpg), Tomiyauhteuctli (RP_264v_03.jpg), los "tepictoton" RP_267r_03.jpg), o el mismo Tlaloc RP_261v_03.jpg). Napatecuhtli inechichiuh. moçaticac. mixtlilmacaticac. mixchiaviticac. y yamacal y yamacuexpal. Yamamaxtlj ytzitzil. ycac yztac. y yatlacueçona[n]chimal. y yoztopil yn imac ycac. CF (I, 20) : Auh yujn yn muchichioaia, motliloçac, mjxtlilpopotz, mixtlilhuj, mjchchiaujticac, amacale, yiamacuexpal, amamaxtle, tzitzile, iztaccaque, atlacueçonanchimale, aztapiltopile.
Lectura: inacayo tliltic : nappateuctli
Parte no expresada: i-,
Cita: moçaticac CM 265r
Cita: motliloçac, CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_01
Sentido:
Valor fonético: tliltic
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.32
Sentido: negro
Valor fonético: tliltic
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02
Paleografía:
tliltic
Grafía normalizada:
tliltic
Traducción uno:
negro / prieto
Traducción dos:
negro / prieto
Diccionario:
Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)
PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846
Sentido: cuerpo
Valor fonético: nacayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20
Paleografía:
nacayutl
Grafía normalizada:
nacayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cosa de la carne
Traducción dos:
cosa de la carne
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
nacayutl yut--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425
Lectura: iamacal oltica tlacuilolli, iamacuexpal : nappateuctli
Parte no expresada: i-,
Cita: yamacal CM 265r
Cita: yamacuexpal CM 265r
Cita: amacale, yiamacuexpal CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_02
Sentido:
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.21
Sentido: ornamento que se ponian tras el colodril
Valor fonético: amacuexpal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.64
Paleografía:
AMACUEXPALLI
Grafía normalizada:
amacuexpalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
parure, postiche de papier porté sur la nuque.
Traducción dos:
parure, postiche de papier porté sur la nuque.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:âmacuexpalli *£ parure, postiche de papier porté sur la nuque.
" îâmacuexpal ", son postiche de papier - his cue at the nape of his nack was of paper. Décrit Nappa Teuctli. Sah1,46 (yiamacuexpal).
" commantiuh îcuexcochtlan âmacuexpalli ", il porte étalé sur sa nuque la perruque de papier - Und er legt auf seinen Hinterkopf den Papierschopf. Sah 1927,122 = Sah2,84.
" contlâliâyah îmicpac âmacuexpalli ", ils plaçaient sur leur tête une perruque en papier - man befestigte den Papierschopf auf dem Kopf. Sah 1927,125 = Sah2,87 - the pleated paper neck ornaments.
" in îxquich amatlatquitl in tlaquechpanyôtl in amâcuexpalli îhuân iyataztli ", toutes les parures de papier, l'éventail porté sur la nuque, la perruque de papier, la bourse à encens - den gesammten Papierschmuck die Große Nackenschleife, den Papier Schopf und die Tabaktasche.
Sah 1927,124 = Sah2,86 - the pleated paper neck ornaments.
Cf. U.Dyckerhoff 1970,216. Nape of the neck = nuque.
cuexpalli - mèche de cheveux que les Indiens laissaient sur l'occiput des enfants
Cf. la redupl. ahamacuexpalli.
Form: sur cuexpalli, morph.incorp. âma-tl.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/40500
Sentido: tocado de papel
Valor fonético: amacal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.39
Paleografía:
Amacalli
Grafía normalizada:
amacalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
libreria, o coroça de papel.
Traducción dos:
libreria, o coroza de papel.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
4r
Notas:
Esp: __ oça--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/34672
Sentido: goma, hule
Valor fonético: ol
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.04.11
Paleografía:
ojli
Grafía normalizada:
olli
Tipo:
s.
Traducción uno:
hule, árbol de hule
Traducción dos:
hule, arbol de hule
Diccionario:
Mecayapan
Fuente:
2002 Mecayapan
Notas:
jli -- Esp: á--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/26490
Sentido: quetzal, pluma de quetzal
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15
Paleografía:
quetzalli
Grafía normalizada:
quetzalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos:
penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558
Lectura: ixayac mixchiahuiticac mixtlilmacaticac : nappateuctli
Parte no expresada: i-,
Cita: moçaticac CM 265r
Cita: mixtlilmacaticac CM 265r
Cita: mixchiaviticac CM 265r
Cita: motliloçac, mjxtlilpopotz, mixtlilhuj, mjchchiaujticac CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_03
Sentido: adorno según la moda antigua
Valor fonético: ixchiahuiticac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.16
Paleografía:
XAHUALLI
Grafía normalizada:
xahualli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Traducción dos:
parure, ajustement d'après la mode antique (s).
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xâhualli Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Die gelbe Farbe der reifen Frucht, Bezeichnung für die Gesichtsbemahlung der Indianerinnen. SGA II 473.
In den Liedern auch für die Gesichtshemahlung der Krieger gebraucht.
SGA II 1007, 1044, 1050 et 1058.
Cf. îxtlâuhxâhualli.
* à la forme possédée.
" in îxâual, in înechîhual côztic ", sa peinture faciale, sa parure sont jaunes.
Décrit Huixtohcihuâtl. Sah2,61.
Form: nom d'objet sur xâhua.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75735
Sentido: negro en el rostro
Valor fonético: ixtlilmacaticac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.18
Sentido: semilla aceitosa
Valor fonético: chia
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.04.06
Paleografía:
Chian
Grafía normalizada:
chian
Traducción uno:
lo mesmo es que chia.
Traducción dos:
lo mismo es que chia.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
19r
Notas:
ch-- c$-- Esp: __ mesmo-- lo mismo: ch-- lo mismo: c$--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/37434
Sentido: cara, rostro
Valor fonético: xayac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03
Paleografía:
xayacatl
Grafía normalizada:
xayacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos:
rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565
Lectura: iamaneapanal oltica tlacuilolli : nappateuctli
Parte no expresada: i-, ama,
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_04
Sentido: estola
Valor fonético: neapanal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.34
Paleografía:
NEAHPANALLI
Grafía normalizada:
neapanalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Echarpe.
Traducción dos:
echarpe.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:neahpânalli Echarpe.
Manque dans R Siméon.
Form: sur ahpâna mo-.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/56619
Sentido: goma, hule
Valor fonético: ol
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.04.11
Paleografía:
ojli
Grafía normalizada:
olli
Tipo:
s.
Traducción uno:
hule, árbol de hule
Traducción dos:
hule, arbol de hule
Diccionario:
Mecayapan
Fuente:
2002 Mecayapan
Notas:
jli -- Esp: á--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/26490
Lectura: iamamaxtli oltica tlacuilolli : nappateuctli
Parte no expresada: i-, ama,
Cita: Yamamaxtlj CM 265r
Cita: amamaxtle CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_05
Sentido: taparrabo, braguero
Valor fonético: maxtli
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.02
Paleografía:
maxtlatl
Grafía normalizada:
maxtlatl
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma:
maxtla + -tl
Traducción uno:
Braga
Traducción dos:
braga
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Sentido: goma, hule
Valor fonético: ol
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.04.11
Paleografía:
ojli
Grafía normalizada:
olli
Tipo:
s.
Traducción uno:
hule, árbol de hule
Traducción dos:
hule, arbol de hule
Diccionario:
Mecayapan
Fuente:
2002 Mecayapan
Notas:
jli -- Esp: á--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/26490
Lectura: icac iztac : nappateuctli
Parte no expresada: i-,
Cita: ycac yztac CM 265r
Cita: iztaccaque CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_06
Sentido: sandalia
Valor fonético: cac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10
Paleografía:
cactli
Grafía normalizada:
cactli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
cac + -tli
Traducción uno:
Zapato
Traducción dos:
zapato
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Lectura: iatlacuetzonanchimal : nappateuctli
Parte no expresada: i-,
Cita: yatlacueçona[n]chimal CM 265r
Cita: atlacueçonanchimale CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_07
Sentido: escudo
Valor fonético: chimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.02
Paleografía:
chimalli
Grafía normalizada:
chimalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (li)
Forma:
chimal + -li
Traducción uno:
Paves, Escudo, broquel, ô rodela
Traducción dos:
paves, escudo, broquel, o rodela
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12836
Sentido: ninfa o nenufar, flor de yerua de agua
Valor fonético: atlacuetzonan
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.03.21
Lectura: ioztopil ollo imac : nappateuctli
Parte no expresada: i-, -lo,
Cita: yoztopil yn imac ycac CM 265r
Cita: aztapiltopile CF I, 46
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_02_08
Sentido: bastón de mando
Valor fonético: oztopil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.13
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Sentido: empuñar, formar, rodear
Valor fonético: imac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06
Paleografía:
piqui, nic
Grafía normalizada:
piqui
Prefijo:
nic
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
adrede hacer
Traducción dos:
adrede hacer
Diccionario:
Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316
Sentido: goma, hule
Valor fonético: ol
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/03.04.11
Paleografía:
ojli
Grafía normalizada:
olli
Tipo:
s.
Traducción uno:
hule, árbol de hule
Traducción dos:
hule, arbol de hule
Diccionario:
Mecayapan
Fuente:
2002 Mecayapan
Notas:
jli -- Esp: á--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/26490
totoltecatl 'El de Totollan". Los pueblos nahuas prehispánicos del Centro de México, se referían a los dioses del pulque con el nombre genérico de "totochtin" o "centzontotochtin" (400, o innumerables, conejos). Muchos de ellos se conocen por su nombre individual, como Patecatl, Macuiltochtli, Totoltecatl, Tezcatzoncatl, Tlaltecayohua, Yiauhtecatl, Papaztac, Acolhua, Tepoztecatl, etcétera. Tenían su propio templo dentro del recinto ceremonial de Tenochtitlan y sus sacerdotes quienes se encargaban de tener todo para el culto de estos dioses. La presente imagen corresponde a Totoltecatl, uno de estos "totochtin" o dioses del pulque. Su representante o "ixiptla" moría en la veintena de Tepeilhuitl. Era sacrificado junto con los representantes de Tepoztecatl y Papaztac, en el templo que tenían los "centzontotochtin" en el recinto sagrado de Tenochtitlan (FC 2, apéndice : 187). El sacerdote de Totoltecatl se encargaba de tener todo listo para esta ocasión: papel, incienso, hule, flores y los atavíos para adornar a su "ixiptla", como serían sus sandalias de obsidiana y su tocado de plumas de garza (FC 2, apéndice : 214-215).. La imagen de Totoltecatl lleva los atavíos característicos de los dioses del pulque: tocado de plumas de garza, nariguera lunar ("yacametztli") y hacha de obsidiana ("itztopilli"). El escudo de forma rectangular se representó también en casi todas las imágenes de dioses del pulque que están en los códices Magliabechi (49-59) y Tudela (31-41). Totoltecatl inechichiuh. y yacametz. y yamacal y yaztatzon ytentlapal ynic motzinilpiticac {p. 109} ytzitzil. ycac. yn ichimal, y yacalchimal yytztopol centlapal quitquiticac. CF (II, Ap.) : Tullan teuhoa totoltecatl. In tollan teuhoa, iehoatl ipän tlatoaia, in jtech monequja totoltecatl : yn amatl in copalli, in vlli, ± yoan yn itzcactli, yn aztatzontli, yoan in tecusuchitl : in ie ixqujch itech monequja totoltecatl, in jquac mjquja, ipan in quecholli tlamj, auh in quenman ipän in tepeilhujtl.
Lectura: inacayo : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_01
Sentido: blanco
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.01
Paleografía:
iztac
Grafía normalizada:
iztac
Traducción uno:
blanco
Traducción dos:
blanco
Diccionario:
Arenas
Contexto:BLANCO
iztac amoxtli = libro blanco (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Iztac = Blanco (Nombres de diversas colores: 1, 29)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10874
Sentido: cuerpo
Valor fonético: nacayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20
Paleografía:
nacayutl
Grafía normalizada:
nacayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cosa de la carne
Traducción dos:
cosa de la carne
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
nacayutl yut--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425
Lectura: iaztatzon quetzalmiyahuayo : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: yaztatzon CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_02
Sentido:
Valor fonético: tzon
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.21
Sentido: penacho de quetzal
Valor fonético: quetzalmiyahuayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.63
Paleografía:
QUETZALMIYAHUAYOTL
Grafía normalizada:
quetzalmiyahuayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Aigrette de plumes de quetzal.
Traducción dos:
aigrette de plumes de quetzal.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:quetzalmiyahuayôtl Aigrette de plumes de quetzal.
Angl., quetzal feather tassels.
" icpac in ihcatiuh quetzalli îtôcâ quetzalmiyahuayôtl ", à leur pointe se dresse des plumes de quetzal nommées aigrettes de plumes de quetzal. Sah2,85.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/60880
Sentido: quetzal, pluma de quetzal
Valor fonético: quetzal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15
Paleografía:
quetzalli
Grafía normalizada:
quetzalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos:
penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558
Sentido: garza
Valor fonético: azta
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.05
Paleografía:
aztatl
Grafía normalizada:
aztatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
garza
Traducción dos:
garza
Diccionario:
Arenas
Contexto:GARZA
aztatl = garça (Nombres de aves silvestres, y domesticas: 1, 54)
aztatl = garça (Nombres de aves silvestres, y domesticas: 2, 151)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10240
Lectura: iamacal tlahuitl : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: yamacal CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_03
Sentido: tocado de papel
Valor fonético: amacal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.39
Paleografía:
Amacalli
Grafía normalizada:
amacalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
libreria, o coroça de papel.
Traducción dos:
libreria, o coroza de papel.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
4r
Notas:
Esp: __ oça--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/34672
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: tlahuitl
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Lectura: iyacametz : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: yacametz CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_04
Sentido: nariguera lunar
Valor fonético: yacametz
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.14
Paleografía:
YACAMETZTLI
Grafía normalizada:
yacametztli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Croissant d'or pour le nez.
Traducción dos:
croissant d'or pour le nez.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:yacamêtztli Croissant d'or pour le nez.
Ornement nasal en forme de croissant. Launey II 377.
Form. sur mêtztli, morph.incorp. yaca-tl.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/77346
Sentido: luna; pierna
Valor fonético: metz
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.01.04
Paleografía:
metz[tli]
Grafía normalizada:
metztli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
mes
Traducción dos:
mes
Diccionario:
Arenas
Contexto:MES
in cecen metztica = cada mes (Palabras que ordinariamente se suelen dezir pidiendo algun muchacho a sus padres para enseñarle officio: 1, 75)
Fuente:
1611 Arenas
Notas:
[-- ]--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10989
Lectura: itentlapal : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: ytentlapal ynic motzinilpiticac CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_05
Sentido: nudo, cosa atada
Valor fonético: tentlapal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.04
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: tlapal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Lectura: itzitzil : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: ytzitzil CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_06
Sentido: cascabel de metal
Valor fonético: tzitzil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.15
Paleografía:
TZITZILLI
Grafía normalizada:
tzitzilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. clochettes / clochettes / désigne aussi le manteau, xiuhtlalpilli, de Tezcatlipoca.
Traducción dos:
1. clochettes / clochettes / désigne aussi le manteau, xiuhtlalpilli, de tezcatlipoca.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:tzitzilli 1.£ clochettes
Allem., Glöckchen. SIS 1950,388 (qui fait dériver le mot de tzilini ).
Nécessaire à la parure de celui qui incarne le dieu du feu Xiuhtêuctli. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Tezcatzoncatl. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu pulque Ome Tochtli Iyauhquêmeh. Sah2,209.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Cuatlapanqui Ome Tochtli. Sah2,210.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Tlilhuah Ome Tochtli. Sah2,210.
à la parure de celui qui incarne le dieu Opochtli. Sah2,213.
à la parure de celui qui incarne le dieu des marchands Yahcateuctli. Sah2,213.
à la parure de celui qui incarne le dieu du pulque Izquitecatl. Sah2,214.
" tzitzilli oyohualli in îcxic catca ", des clochettes et des grelots sont à son pied - Glöckchen und Schellen sind an seinem Fuß.
Décrit Tezcatlipoca. SGA II 431-432 = Prim.Mem. 261r.
L'expression " tzitzilli oyohualli ", des clochettes, des grelots (les deux termes sont peut-être synonymes se retrouvent régulièrement associé aux mollets, au chevilles ou au pieds (" îcxic ").
Dans la parure de Huitzilopochtli. Prim.Mem. 261r.
des dieux de l'ivresse, Totochtin. Prim.Mem. 261v.
de Chicomecoatl. Prim.Mem. 262r.
d'Otonteuctli. Prim.Mem. 262r.
de Yahcateuctli. Prim.Mem. 262r.
d'Ixcozauhqui. Prim.Mem. 262v.
" îmicxic quitlâlia in tzitzilli ", à leurs chevilles il place des clochettes - on their ankles he placed rattles. Décrit la parure des esclaves destinés au sacrifice. Sah9,59.
" îcxic contlâlia coyolli, teôcuitlacoyolli ahnôzo tzitzilli ", à sa jambe elle met des clochettes, des clochettes d'or ou des grelots. Décrit Huixtohciihuatl. Sah2,92.
* à la forme possédée.
" îtzitzil ", ses clochettes.
Parure de Tlaloc. Prim.Mem. 261v.
d'Atlahuah. Prim.Mem 262v.
de Coyôtl înâhual. Sah9,83.
de Tîzahuah, de Mâcuîlocêlôtl et de Mâcuiltôchtli. Sah9,84.
de Xochipilli. Prim.Mem. f. 266r.
de Chântico. Prim.Mem. f. 266v.
de Chalmêcacihuâtl. Prim.Mem. f. 266v.
2.£ désigne aussi le manteau, xiuhtlalpilli, de Tezcatlipoca.
G.Baudot propose de traduire, le 'carilloneur'. Il s'agit sans doute d'un manteau de couleur turquoise sur lequel était fixé une parure en filet aux noeuds duquel devaient être attachées les clochettes.
" motôcâyôtiâya tzitzilli quihuâlnacazhuitzana inic mocuitlalpia ", que l'on nommait un 'carilloneur' et dont on saisit les coins pour le ceindre. Désigne le manteau, xiuhtlalpilli de Tezcatlipoca. Sah12,12.
" nô ic contzinahpânqueh in tilmahtli in îtôcâ tzitzilli ", ensuite aussi ils lui ont fait endosser le manteau que l'on nomme 'un carillonneur'. Rencontre avec Cortés. Sah12,15.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75293
Lectura: icac : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: ycac CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_07
Sentido: sandalia
Valor fonético: cac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10
Paleografía:
cactli
Grafía normalizada:
cactli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
cac + -tli
Traducción uno:
Zapato
Traducción dos:
zapato
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Lectura: iacalchimal : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: yn ichimal, y yacalchimal CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_08
Sentido: escudo
Valor fonético: acalchimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.02
Paleografía:
chimalli
Grafía normalizada:
chimalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (li)
Forma:
chimal + -li
Traducción uno:
Paves, Escudo, broquel, ô rodela
Traducción dos:
paves, escudo, broquel, o rodela
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12836
Sentido: ?
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/09.09.09
Paleografía:
?
Grafía normalizada:
?
Prefijo:
no
Tipo:
v.r.
Traducción uno:
vivir yol. (?)
Traducción dos:
vivir yol. ?
Diccionario:
Bnf_361
Fuente:
1780 ? Bnf_361
Folio:
164
Columna:
A
Notas:
Marc E. : £* Esp: (-- Esp: )--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/225566
Lectura: iitztopil imac : totoltecatl
Parte no expresada: i-,
Cita: yytztopol centlapal quitquiticac CM 265r
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_265r_03_09
Sentido: bastón de mando
Valor fonético: topil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.13
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Sentido: obsidiana
Valor fonético: itz
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.06
Paleografía:
itztli; nitz vel nitzhui
Grafía normalizada:
itztli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
nauaja
Traducción dos:
navaja
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
itztli Esp: aua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20383
Sentido: hacha de obsidiana
Valor fonético: itztopil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.10.21
Sentido: empuñar, formar, rodear
Valor fonético: imac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06
Paleografía:
piqui, nic
Grafía normalizada:
piqui
Prefijo:
nic
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
adrede hacer
Traducción dos:
adrede hacer
Diccionario:
Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316