MATRITENSES
Lámina - RP_262v
Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41
Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41 Número de láminas:13 Número de zonas:41
chachalmeca 'Los de Chalman'. Con este nombre se conocía a los sacerdotes sacrificadores que eran los que detenían a las víctimas sobre la piedra de los sacrificios. Para cada sacrificio había cinco de ellos: cuatro sostenían a la víctima de manos y pies, y el quinto detenía su garganta, mientras que el sacerdote supremo, el que tenía oficio de matar, cortaba el pecho y sacaba el corazón del sacrificado ). El ser sacerdote chachalmeca era tenido como una gran dignidad, la cual se heredaba de padres a hijos (Durán, HINE, t. I : 30-31 y lám. 7: t. II : 159). Estos sacerdotes fueron representados en los Primeros Memoriales de Sahagún mediante la figura de un personaje con cuerpo y rostro pintados de blanco; labios pintados de rojo ("motenchichillo"); cuerpo desnudo, excepto por un "maxtlatl" blanco y unas sandalias, y ataviado con un tocado que lleva unos adornos de papel característicos de los personajes y dioses asociados con la muerte: una bandera inclinada o caída llamada "pantoyahualli" (v. códice Tudela : 55); el adorno de nuca conocido como "cuexcochtechimalli", el cual consiste de un rosetón de cuyo centro sale una figura en pico, y el de la frente, llamado "ixcuatechimalli", que es una espiral de papel plegado (385_17r_17.jpg). En un brazo lleva un brazalete hecho de papel; con una mano sostiene un escudo con la mitad pintada de rojo sangre ("eztlapanqui") y con la otra empuña un cetro bicolor de forma enigmática, llamado "timetl"; con base en el himno dedicado a Atlahua o Chalmecatl (dios que comparte muchos atavíos con los chachalmeca y que fue representado llevando un cetro igual en este documento, RP_265r_01.jpg), Seler sugirió que se trata de una caña hendida o bifurcada (FC 1, addendum I : 79, n. 175). (v. Atlahua) Atlava inechichiuh / chachalmeca /. mixquauhcalichiuhticac, motenchichillo, ychalmecatlatqui y[n] contlaliticac yixqua, techimal ycuexcuchtechimal. ypantoyaoal, in icpac icac, y yamaneapanal ymapanca ytzitzil icxic caca, ycac, ychimal eztlapanquj, ytlavitimeuh, ymac ycac.
Lectura: inacayo : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_01
Sentido: blanco
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.01
Paleografía:
iztac
Grafía normalizada:
iztac
Traducción uno:
blanco
Traducción dos:
blanco
Diccionario:
Arenas
Contexto:BLANCO
iztac amoxtli = libro blanco (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Iztac = Blanco (Nombres de diversas colores: 1, 29)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10874
Sentido: cuerpo
Valor fonético: nacayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20
Paleografía:
nacayutl
Grafía normalizada:
nacayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cosa de la carne
Traducción dos:
cosa de la carne
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
nacayutl yut--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425
Lectura: ipantoyahual : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
Cita: ypantoyaoal, in icpac icac CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_02
Sentido:
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.21
Sentido: bandera; clasif.: hileras, zurcos...
Valor fonético: pan
Valor fonético: toyahual
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.12.46
Paleografía:
PANTLI
Grafía normalizada:
pantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli Drapeau, bannière.
Traducción dos:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. s'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli drapeau, bannière.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:deux entrées
A.£ pântli 1.£ mur, ligne, rangée.
Esp., pared, viga exterior, fila, linea. Swadesh 1966.
Lafaye 1972,314.
Allem., Mauer, Linie, Reihe. SIS 1950,399.
Angl., row, wall (K).
2.£ suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée,
" mâcuîlpântli ", cinq rangées.
Renglones, a camellos de surcos, paredes, rengleras de persanas o otras cosas puestas por orden a la larga. Molina I 119. Rammow 1964,84.
3.£ n.pers.
B.£ pântli Drapeau, bannière.
Il s'agit d'une variante de pâmitl.
Allem., Fahne.
* à la forme possédée.
" nopân ", mon drapeau, " îpân ", son drapeau.
* à l'honorifique, " amopâtzin ", vos drapeaux (de papier). Sah3,29.
Note : F.Karttunen distingue pâmitl, drapeau, bannière et pântli, mur, ligne, rangée mais reconnaît que pâmi-tl a une variante pân-tli.
R.Siméon et Schultze-Iena confondent les sens drapeau et mur, ligne, rangée.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/59378
Lectura: iixcuatechimal icuexcochtechimal : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
Cita: ychalmecatlatqui y[n] contlaliticac CM 262v
Cita: yixqua, techimal CM 262v
Cita: ycuexcuchtechimal CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_03
Sentido: adorno en forma de escudo
Valor fonético: techimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.13
Sentido: adorno frontal
Valor fonético: ixcuatechimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.12
Paleografía:
IXCUATECHIMALLI
Grafía normalizada:
ixcuatechimalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rosette portée sur le front.
Traducción dos:
rosette portée sur le front.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:îxcuâtechîmalli Rosette portée sur le front.
'Schläfenschild'. Stirnschmuck. Mönnich 1969,415.
Parallèlement à l'ornement porté sur la nuque, 'cuexcochtechîmalli', la rosette qui orne le front, 'îxcuâtechîmalli' est présentée par Sahagun comme la parure de différents dieux et, parmi eux, celle des Chalmeca (1958,124). Duran (II 92) nomme Chalmeca, les prêtres chargés de maintenir les captifs destinés au sacrifice sur la pierre sacrificielle. Il indique que ces prêtres portaient sur le front 'unas rodelas pequeñitas de papel pintadas de diversos colores' (II 93) ce qui décrit l'ornement 'îxcuâtechîmalli'.
Illustrations: Sah 1905-07: Est: I,IV.
Cod. Vat. A 76.
U.Dyckerhoff 1970,187.
" teôcuitlatl in îxcuâtechîmal îxcuâc manca ", sa rosette frontale d'or est posée sur son front - gold was his forehead disc, which rested on his brow. Décrit Nahualpilli. Sah9,79.
Form: sur chîmalli morph.incorp. îxcuâtê-tl, -tê-tl, signifie ici: 'partie de'.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/51747
Sentido: adorno de nuca
Valor fonético: cuexcochtechimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.21
Paleografía:
CUEXCOCHTECHIMALLI
Grafía normalizada:
cuexcochtechimalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Ornement de papier porté sur la nuque.
Traducción dos:
ornement de papier porté sur la nuque.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:cuexcochtechîmalli Ornement de papier porté sur la nuque.
Allem., Hinterhauptschild.
Nackenschmuck. U.Dyckerhoff 1970,187.
" îcuexcochtechîmal ", ihren Hinterhauptschild.
Décrit Châlmêcacihuâtl. Prim.Mem. f. 266v = SGA II 503.
Ahtlahuah. Prim.Mem. f. 262v (ycuexcuchtechimal).
Das cuexcochtechîmalli ist nach SGA II 457 eines der Abzeichen des Todesgottes und verwandter Gottheiten; er stellt deshalb auch die mit dieser Nackenrosette geschmückten Sänger bei der Totenfeier.
Cf. Tezozomoc 1878,455. U.Dyckerhoff 1970,207.
" cuexcochtechîmalli ", 'Hinterhaupt Schild'. Papierrosette als Abzeichen der Totengottheiten (Seler 1980,142,158; 1900,632)
Mönnich 1969,415.
Form: sur chîmalli morph.incorp. cuexcochte-tl.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/47815
Lectura: ixayac motenchichillo : chachalmeca
Parte no expresada: i-, mo-,
Cita: motenchichillo CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_04
Sentido: adorno según la moda antigua
Valor fonético: tenchichillo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.16
Paleografía:
XAHUALLI
Grafía normalizada:
xahualli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Traducción dos:
parure, ajustement d'après la mode antique (s).
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xâhualli Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Die gelbe Farbe der reifen Frucht, Bezeichnung für die Gesichtsbemahlung der Indianerinnen. SGA II 473.
In den Liedern auch für die Gesichtshemahlung der Krieger gebraucht.
SGA II 1007, 1044, 1050 et 1058.
Cf. îxtlâuhxâhualli.
* à la forme possédée.
" in îxâual, in înechîhual côztic ", sa peinture faciale, sa parure sont jaunes.
Décrit Huixtohcihuâtl. Sah2,61.
Form: nom d'objet sur xâhua.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75735
Sentido: labio, borde
Valor fonético: ten
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.18
Paleografía:
tentli
Grafía normalizada:
tentli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
ten + -tli
Traducción uno:
Labio; Bordo de qualquiera cosa
Traducción dos:
labio; bordo de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14913
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: chichillo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Sentido: cara, rostro
Valor fonético: xayac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03
Paleografía:
xayacatl
Grafía normalizada:
xayacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos:
rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565
Lectura: imapanca : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
Cita: ymapanca CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_05
Sentido: brazalete (GDN: Wimmer)
Valor fonético: mapanca
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.33
Paleografía:
MAPANCATL
Grafía normalizada:
mapancatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Cf. mapanca.
Traducción dos:
cf. mapanca.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:mâpancatl.
Cf. mapanca.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/53776
Lectura: iamamaxtli * : chachalmeca
Parte no expresada: i-, ama,
Cita: yamaneapanal ? CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_06
Sentido: taparrabo, braguero
Valor fonético: maxtli
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.02
Paleografía:
maxtlatl
Grafía normalizada:
maxtlatl
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma:
maxtla + -tl
Traducción uno:
Braga
Traducción dos:
braga
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Lectura: icac : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
Cita: ycac CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_07
Sentido: sandalia
Valor fonético: cac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10
Paleografía:
cactli
Grafía normalizada:
cactli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
cac + -tli
Traducción uno:
Zapato
Traducción dos:
zapato
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Lectura: ichimal eztlapanqui : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
Cita: ychimal eztlapanquj CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_08
Sentido: cosa verde
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.14
Paleografía:
xuxuhqui
Grafía normalizada:
xoxoqui
Traducción uno:
cosa verde
Traducción dos:
cosa verde
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
xuxuhqui uh-- xuxu-- o$--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20929
Sentido: escudo
Valor fonético: chimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.02
Paleografía:
chimalli
Grafía normalizada:
chimalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (li)
Forma:
chimal + -li
Traducción uno:
Paves, Escudo, broquel, ô rodela
Traducción dos:
paves, escudo, broquel, o rodela
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12836
Sentido: color, pintura, rojo
Valor fonético: ez
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.04
Paleografía:
tlapaliuh
Grafía normalizada:
tlapalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Mancebo que lla esta crecido
Traducción dos:
mancebo que lla esta crecido
Diccionario:
Bnf_362
Contexto:v. tlapaliuh
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/15817
Lectura: itlahuitimeuh imac : chachalmeca
Parte no expresada: i-,
Cita: ytlavitimeuh, ymac ycac CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_01_09
Sentido: bastón de mando
Valor fonético: tlahuitime
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.13
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Sentido: instrumento para pescar (GDN: Wimmer)
Valor fonético: time
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.17
Paleografía:
TIMETL
Grafía normalizada:
timetl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Instrument de pêche, sorte de filet.
Traducción dos:
instrument de pêche, sorte de filet.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:timetl Instrument de pêche, sorte de filet.
Tenu à la main par Amimitl. Sah1,79.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/65742
Sentido: ?
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/09.09.09
Paleografía:
?
Grafía normalizada:
?
Prefijo:
no
Tipo:
v.r.
Traducción uno:
vivir yol. (?)
Traducción dos:
vivir yol. ?
Diccionario:
Bnf_361
Fuente:
1780 ? Bnf_361
Folio:
164
Columna:
A
Notas:
Marc E. : £* Esp: (-- Esp: )--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/225566
Sentido: empuñar, formar, rodear
Valor fonético: imac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06
Paleografía:
piqui, nic
Grafía normalizada:
piqui
Prefijo:
nic
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
adrede hacer
Traducción dos:
adrede hacer
Diccionario:
Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316
ixcozauhqui 'Cariamarillo', era otro de los nombres del dios del fuego de los antiguos mexicanos, que se identifica con Huehueteotl, el dios anciano del fuego venerado desde tiempos muy antiguos en Mesoamérica. Sahagún comenta que Xiuhteuctli e Ixcozauhqui eran nombres de la misma deidad, quien también era llamada Cuezaltzin ('llama de fuego') (FC 2, cap. 38 : 168). Por esta razón, aquí incluiremos la información de fuentes en las que se le da el nombre de Xiuhteuctli a esta deidad del fuego. Este dios era temido por su capacidad de destruir quemando todo lo que él quisiera, pero al mismo tiempo era muy querido ya que gracias a él se calientan los que tienen frío, se guisan los alimentos para poder comerlos y se puede hacer la sal, la miel, la cal, el carbón y el aceite, entre otras cosas (FC 1, cap. 13 : 29). Xiuhteuctli, o Ixcozauhqui, vivía en el primero de los trece cielos (HM, cap. VI) y fue uno de los dioses primordiales que participaron en los mitos de creación. De acuerdo con la Leyenda de los Soles, fueron él y Tonacateuctli quienes decidieron que Nanahuatl fuera el que se arrojara a la hoguera para convertirse en el Quinto Sol (LS, 2002 : 183). La fiesta que le dedicaban al dios del fuego era durante la veintena de Izcalli. A los diez días del mes hacían su imagen de palos atados, como un armazón o modelo de madera llamado "colotli", y la ataviaban de la siguiente manera: le ponían una máscara de mosaicos de turquesa con franjas horizontales de piedra verde; un tocado formado por un penacho de plumas de quetzal ("quetzalcomitl") y dos representaciones de palos para encender el fuego ("cuammalitli") hechos de plumas y colocados a manera de cuernos a ambos lados de la cabeza; cosían una larga cabellera de color amarillo en la base del tocado, la cual caía a las espaldas del dios, y le ponían una capa de cola larga hecha de plumas de quetzal ("quetzalquemitl"). Esta imagen era colocada frente a un brasero que encendían a la medianoche. Al amanecer, pasaban los jóvenes y niños con los ancianos que guardaban al dios del fuego y les ofrecían los animales que habían capturado para que los asaran en el fogón (víboras, pájaros, salamandras, lagartijas, peces, ranas, larvas de insectos). Toda la noche las mujeres se la pasaban haciendo tamales de bledos ("huauhquiltamalli") y también al amanecer los iban a ofrecer a la imagen de Xiuhteuctli. Toda la gente en sus casas hacía estos tamales y se los regalaban entre ellos para comerlos frente al fogón, acompañados con una salsa picante con camarones que los hacía sudar. Después de la comida, los ancianos bebían pulque para refrescarse y cantaban. Esta parte de la fiesta se llamaba "huauhquiltamalcualiztli" ('comida de tamales de bledos'), cuando la gente celebraba que 'nuestro padre el fuego tuesta para comer' ("motlaxquian tota"). Al final de la veintena hacían otra estatua del dios del fuego, pero esta vez le llamaban Milintoc y le ponían una máscara hecha de mosaicos de concha y de piedras negras de azabache, un tocado de plumas amarillas de perico ("tozpololli") y una capa de cola muy larga, hecha de plumas rojas de papagayo ("cuezalquemitl") que resplandecía como llamas de fuego. Le ofrecían tortillas crudas de harina de maíz con frijoles y los muchachos traían los animales que habían capturado para que los viejos los asaran en el fuego, igual que en la ceremonia anterior. Cuando la fiesta caía en año bisiesto, lo que sucedía cada cuatro años, mataban esclavos, y a sus mujeres también, ataviados para personificar a Xiuhteuctli. Después de los sacrificios, los principales y señores, encabezados por el supremo gobernante o "tlatoani", hacían un areito muy solemne. Iban ataviados con sus insignias de turquesa ("xiuhuitzolli", "yacaxihuitl", "xiuhnacochtli"), con adornos y vestidos de papel pintados de azul. A los niños pequeños les perforaban los lóbulos de las orejas, hacían una ceremonia para dedicarlos al fuego y les daban a beber pulque. También levantaban en alto a los niños tomándolos de las sienes, porque decían que con esto los hacían crecer, razón por la que llamaban a esta veintena Izcalli, que quiere decir 'crecimiento' (FC 2, cap. 37). Dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan estaba el templo dedicado a Xiuhteuctli. Se llamaba Tzonmolco y en él se sacrificaban a los esclavos que personificaban al dios y a muchos cautivos en su honor. Existía también en el recinto otro edificio llamado Tzommolco Calmecac. Aquí moraban los sacerdotes del dios del fuego y se encendía la hoguera para celebrar la fiesta llamada "huauhquiltamalcualiztli" en la veintena de Izcalli (FC 2, apéndice : 190-191). Sahagún (PM : fol. 262v; FC 1, cap. 13 : 30) describe a Xiuhteuctli como un hombre desnudo, con la mitad inferior de la cara pintada de negro con hule, llevando como principales atavíos una banda frontal con piedras verdes incrustadas ("chalchiuhtetelli"), un tocado de papel con plumas de pájaro azul ("xiuhtotoamacalli") y un penacho de plumas verdes ("quetzalmiyahuatl"), y una insignia que lleva a la espalda en forma de la cabeza de la serpiente de fuego ("xiuhcoanahualli"). En ocasiones se representan los palos para encender el fuego incrustados en el tocado, ya sea como dos penachos o como dos remates en forma de cañas de flecha ("tlacochtzontli"). Xiuhteuctli era copatrón, junto con Tlahuizcalpanteuctli, de la trecena "ce cohuatl" ('1 serpiente') y, acompañado por Itztapaltotec, regía en la última trecena del" tonalpohualli" que iniciaba en el día "ce tochtli" (1 'conejo'); era patrón del día "atl" ('agua') y considerado como una de las nueve deidades que se conocen con el nombre de 'señores de la noche'. Yxcoçauhquj inechichiuh motenhvlcopinticac ychalchiuhtetel yn icpac contlaliticac y yamacal quetzalmicoayo ytlacuchtzon yxiuhcoanaval yn quimamaticac, y yamaneapanal tzitzilli oyoallj, yn icxic contlaliticac, {p. 101} Ycac, chalchiuhtepachiuhquj tlachialonj y centlapal imac ycac CF (I, 13) : Jn jnechichioal catca : tliltica motenujltec, chalchiuhtetele, xiuhtotoamacale, quetzalmjiaoaio, mjtzone, tlacotztzone, xiuhcooanacoche, amacozneapanale, no tzitzile, cocujole, xiuhtezcatlatlapanquj yn jchimal, tlachieltopile.
Lectura: inacayo : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_01
Sentido: blanco
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.01
Paleografía:
iztac
Grafía normalizada:
iztac
Traducción uno:
blanco
Traducción dos:
blanco
Diccionario:
Arenas
Contexto:BLANCO
iztac amoxtli = libro blanco (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Iztac = Blanco (Nombres de diversas colores: 1, 29)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10874
Sentido: cuerpo
Valor fonético: nacayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20
Paleografía:
nacayutl
Grafía normalizada:
nacayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cosa de la carne
Traducción dos:
cosa de la carne
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
nacayutl yut--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425
Lectura: ixiuhtotoamacal quetzalmiyahuayo : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-, toto,
Cita: ychalchiuhtetel yn icpac contlaliticac y yamacal quetzalmicoayo CM 262v
Cita: chalchiuhtetele, xiuhtotoamacale, quetzalmjiaoaio CF I, 30
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_02
Sentido:
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.21
Sentido: penacho de quetzal
Valor fonético: quetzalmiyahuayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.63
Paleografía:
QUETZALMIYAHUAYOTL
Grafía normalizada:
quetzalmiyahuayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Aigrette de plumes de quetzal.
Traducción dos:
aigrette de plumes de quetzal.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:quetzalmiyahuayôtl Aigrette de plumes de quetzal.
Angl., quetzal feather tassels.
" icpac in ihcatiuh quetzalli îtôcâ quetzalmiyahuayôtl ", à leur pointe se dresse des plumes de quetzal nommées aigrettes de plumes de quetzal. Sah2,85.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/60880
Sentido: tocado de papel
Valor fonético: amacal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.39
Paleografía:
Amacalli
Grafía normalizada:
amacalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
libreria, o coroça de papel.
Traducción dos:
libreria, o coroza de papel.
Diccionario:
Molina_2
Fuente:
1571 Molina 2
Folio:
4r
Notas:
Esp: __ oça--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/34672
Sentido: azul
Valor fonético: xiuh
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.03
Paleografía:
XIUHTIC
Grafía normalizada:
xiuhtic
Traducción uno:
Bleu-vert, couleur turquoise.
Traducción dos:
bleu-vert, couleur turquoise.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xiuhtic Bleu-vert, couleur turquoise.
Bleu. Grasserie 1903,232.
Esp., verde, color de turquesa. Garibay Llave 377.
Angl., turquoise. Sah11,21.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/76372
Lectura: ichalchiuhtetel ? itlacochtzon imitzon : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
Cita: ychalchiuhtetel yn icpac contlaliticac CM 262v
Cita: ytlacuchtzon CM 262v
Cita: mjtzone, tlacotztzone CF I, 30
Cita: chalchiuhtetele CF I, 30
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_03
Sentido: flecha, dardo
Valor fonético: tlacoch
Valor fonético: mi
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.01
Paleografía:
mitl
Grafía normalizada:
mitl
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma:
mi + -tl
Traducción uno:
Saeta ô flecha
Traducción dos:
saeta o flecha
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13596
Sentido: azul
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.03
Paleografía:
XIUHTIC
Grafía normalizada:
xiuhtic
Traducción uno:
Bleu-vert, couleur turquoise.
Traducción dos:
bleu-vert, couleur turquoise.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xiuhtic Bleu-vert, couleur turquoise.
Bleu. Grasserie 1903,232.
Esp., verde, color de turquesa. Garibay Llave 377.
Angl., turquoise. Sah11,21.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/76372
Sentido: banda de la cabeza
Valor fonético: tetel
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.14
Paleografía:
TLALPILONI
Grafía normalizada:
tlalpiloni
Traducción uno:
Bandeau, ornement de la tête qui servait à lier les cheveux.
Traducción dos:
bandeau, ornement de la tête qui servait à lier les cheveux.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:tlalpîlôni, éventuel du passif de ilpia, nom d'instr.
Bandeau, ornement de la tête qui servait à lier les cheveux.
Angl., head bands. Sah4,9.
Dans une liste de parures honorifiques. Sah6,14 Sah6,44 et Sah6,57.
une liste des parures que porte le général en chef, in tlâcatêccatl in tlacochcalcatl. Sah6,72 - the head band.
* à la forme possédée, " întlalpiâya ", leur ceinture - su ceñidos (de ellos). W.Jimenez Moreno 1972,46.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/69218
Lectura: ixayac motenolcopinticac : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-, mo-,
Cita: motenhvlcopinticac CM 262v
Cita: tliltica motenujltec CF I, 30
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_04
Sentido: adorno según la moda antigua
Valor fonético: ix
Valor fonético: tenolcopinticac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.16
Paleografía:
XAHUALLI
Grafía normalizada:
xahualli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Traducción dos:
parure, ajustement d'après la mode antique (s).
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xâhualli Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Die gelbe Farbe der reifen Frucht, Bezeichnung für die Gesichtsbemahlung der Indianerinnen. SGA II 473.
In den Liedern auch für die Gesichtshemahlung der Krieger gebraucht.
SGA II 1007, 1044, 1050 et 1058.
Cf. îxtlâuhxâhualli.
* à la forme possédée.
" in îxâual, in înechîhual côztic ", sa peinture faciale, sa parure sont jaunes.
Décrit Huixtohcihuâtl. Sah2,61.
Form: nom d'objet sur xâhua.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75735
Sentido: negro
Valor fonético: ol
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02
Paleografía:
tliltic
Grafía normalizada:
tliltic
Traducción uno:
negro / prieto
Traducción dos:
negro / prieto
Diccionario:
Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)
PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846
Sentido: amarillo
Valor fonético: cozauhqui
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.06
Paleografía:
coztic
Grafía normalizada:
coztic
Traducción uno:
amarillo
Traducción dos:
amarillo
Diccionario:
Arenas
Contexto:AMARILLO
coztic = amarillo (Nombres de diversas colores: 1, 30)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10470
Sentido: labio, borde
Valor fonético: ten
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.18
Paleografía:
tentli
Grafía normalizada:
tentli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
ten + -tli
Traducción uno:
Labio; Bordo de qualquiera cosa
Traducción dos:
labio; bordo de cualquiera cosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: qua--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14913
Sentido: cara, rostro
Valor fonético: xayac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03
Paleografía:
xayacatl
Grafía normalizada:
xayacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos:
rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565
Lectura: ixiuhcohuanahual ? : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
Cita: yxiuhcoanaval yn quimamaticac CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_05
Sentido: serpiente de fuego
Valor fonético: xiuhcohua
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.31
Sentido: ?
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/09.09.09
Paleografía:
?
Grafía normalizada:
?
Prefijo:
no
Tipo:
v.r.
Traducción uno:
vivir yol. (?)
Traducción dos:
vivir yol. ?
Diccionario:
Bnf_361
Fuente:
1780 ? Bnf_361
Folio:
164
Columna:
A
Notas:
Marc E. : £* Esp: (-- Esp: )--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/225566
Lectura: imapanca : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_06
Sentido: brazalete (GDN: Wimmer)
Valor fonético: mapanca
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.33
Paleografía:
MAPANCATL
Grafía normalizada:
mapancatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Cf. mapanca.
Traducción dos:
cf. mapanca.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:mâpancatl.
Cf. mapanca.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/53776
Lectura: itentlapal : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_07
Sentido: nudo, cosa atada
Valor fonético: tentlapal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.04
Sentido: amarillo
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.06
Paleografía:
coztic
Grafía normalizada:
coztic
Traducción uno:
amarillo
Traducción dos:
amarillo
Diccionario:
Arenas
Contexto:AMARILLO
coztic = amarillo (Nombres de diversas colores: 1, 30)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10470
Lectura: iamacozneapanal : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-, ama,
Cita: yamaneapanal CM 262v
Cita: amacozneapanale CF I, 30
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_08
Sentido: estola
Valor fonético: neapanal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.34
Paleografía:
NEAHPANALLI
Grafía normalizada:
neapanalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Echarpe.
Traducción dos:
echarpe.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:neahpânalli Echarpe.
Manque dans R Siméon.
Form: sur ahpâna mo-.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/56619
Sentido: amarillo
Valor fonético: coz
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.06
Paleografía:
coztic
Grafía normalizada:
coztic
Traducción uno:
amarillo
Traducción dos:
amarillo
Diccionario:
Arenas
Contexto:AMARILLO
coztic = amarillo (Nombres de diversas colores: 1, 30)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/10470
Lectura: icac : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
Cita: icac CM 262v
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_09
Sentido: sandalia
Valor fonético: cac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10
Paleografía:
cactli
Grafía normalizada:
cactli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
cac + -tli
Traducción uno:
Zapato
Traducción dos:
zapato
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Lectura: ichimal xiuhtezcatlatlapanqui : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
Cita: chalchiuhtepachiuhquj CM 262v
Cita: xiuhtezcatlatlapanquj yn jchimal CF I, 30
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_10
Sentido: escudo
Valor fonético: chimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.02
Paleografía:
chimalli
Grafía normalizada:
chimalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (li)
Forma:
chimal + -li
Traducción uno:
Paves, Escudo, broquel, ô rodela
Traducción dos:
paves, escudo, broquel, o rodela
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12836
Sentido: azul
Valor fonético: xiuh
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.03
Paleografía:
XIUHTIC
Grafía normalizada:
xiuhtic
Traducción uno:
Bleu-vert, couleur turquoise.
Traducción dos:
bleu-vert, couleur turquoise.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xiuhtic Bleu-vert, couleur turquoise.
Bleu. Grasserie 1903,232.
Esp., verde, color de turquesa. Garibay Llave 377.
Angl., turquoise. Sah11,21.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/76372
Sentido: oro
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.10
Paleografía:
teocuitlatl
Grafía normalizada:
teocuitlatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
plata
Traducción dos:
plata
Diccionario:
Arenas
Contexto:PLATA
teocuitlatl = plata (Nombres de diversos generos de cosas: 2, 141)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11523
Lectura: itlachiaya imac : ixcozauhqui
Parte no expresada: i-,
Cita: tlachialonj y centlapal imac ycac CM 262v
Cita: tlachieltopile CF I, 30
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_02_11
Sentido: bastón de mando
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.13
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Sentido: instrumento para mirar
Valor fonético: tlachiaya
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.16
Paleografía:
tlachialoni
Grafía normalizada:
tlachiyaloni
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
X-103
Traducción dos:
Diccionario:
CF_INDEX
Fuente:
1580 CF Index
Notas:
chia-- ch-- c$--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/259871
Sentido: empuñar, formar, rodear
Valor fonético: imac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06
Paleografía:
piqui, nic
Grafía normalizada:
piqui
Prefijo:
nic
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
adrede hacer
Traducción dos:
adrede hacer
Diccionario:
Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316
ixtlilton 'El carinegrillo'. Recibía también el nombre de Tlaltetecuin ('el que hace estruendo en la tierra'). Dios de las fiestas, los bailes y los banquetes. Con Oxomoco, Cipactonal y Xochicahuaca, era patrono de la medicina y de los que trabajaban las piedras preciosas. Tenía un templo hecho enteramente de madera, en un lugar llamado Tlacuilocan ('lugar pintado' o 'lugar del pintor'); dentro de este edificio había muchas tinajas de barro tapadas, llenas de un 'agua negra' que tenía el poder de curar a los niños enfermos. Cuando alguien organizaba una fiesta, llevaba a un representante o "ixiptla" de Ixtlilton a su casa para que presidiera el baile; después de haber bailado un buen rato con todos, entraba a la casa y destapaba el pulque que llevaba cuatro días tapado; esta ceremonia se llamaba "tlayacaxapotla" ('abrimiento primero', o 'vino nuevo'). Hecho esto, todos bebían el pulque y después salían al patio y se dirigían adonde estaban las tinajas de agua negra dedicadas a Ixtlilton y que habían estado tapadas también por cuatro días. El "ixiptla" del dios las abría y si en alguna de ellas aparecía una suciedad, un cabello o una paja, quería decir que el que hacía la fiesta era hombre vicioso y de mala vida, y lo ponían en evidencia en presencia de todos, avergonzándolo. La imagen que representa a Ixtlilton en los Primeros Memoriales lleva el rostro y el cuerpo pintados con ungüento negro y lleva algunos atavíos que son característicos de los dioses solares de la música y la danza, como Xochipilli, Macuilxochitl y Huehuecoyotl: cetro en forma de corazón, llamado "yollotopilli" (RP_266r_03.jpg) y escudo y bandera con el símbolo "tonalli" del calor del sol (RP_265v_02.jpg; 385_10v_11.jpg). Yxtlilton mixtlilmacaticac ytecpaquachichiquil yxopilcuzquj vitonquj yn quimamaticac, itonalopa[n], ipa[n] icac, ytonalloamaneapa[n]. ymapa[n]ca tzitzillj oyoallj in icxic caca ytonalocac, ytonalochimal in imac manj, yiollotopil ynic ma icac ce[n]tlapal. CF (I, 16): Jnic muchichioaia, moçac, mocemjxtlilpopotz, mjxtiçatlatlali, yn jcamapa : tecpaquachichiqujle, quetzallo, cueçalvitonquj yn jtlamamal, ytonalopan ipan icac, totonaloio yn jamaneapan, totonaloio yn jchimal, tlauhio, yiollotopil, xopilcuzque, yamamaxtli, tzitzile, coiole, itonalocac.
Lectura: inacayo tliltic * : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: moçac, mocemjxtlilpopotz, mjxtiçatlatlali, yn jcamapa CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_01
Sentido: negro
Valor fonético: tliltic
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.02
Paleografía:
tliltic
Grafía normalizada:
tliltic
Traducción uno:
negro / prieto
Traducción dos:
negro / prieto
Diccionario:
Arenas
Contexto:NEGRO
tlitic [tliltic] = negro (Nombres de diversas colores: 1, 29)
PRIETO
tliltic amoxtli = libro prieto (Nombres de cosas necesarias para escrivir: 1, 28)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11846
Sentido:
Valor fonético: tliltic
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.32
Sentido: cuerpo
Valor fonético: nacayo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.01.20
Paleografía:
nacayutl
Grafía normalizada:
nacayotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cosa de la carne
Traducción dos:
cosa de la carne
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
nacayutl yut--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20425
Lectura: itecpacuachichiquil quetzallo : ixtlilton
Parte no expresada: i-, -lo,
Cita: ytecpaquachichiquil CM 262v
Cita: tecpaquachichiqujle, quetzallo, CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_02
Sentido:
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.05.21
Sentido: quetzal, pluma de quetzal
Valor fonético: quetzal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15
Paleografía:
quetzalli
Grafía normalizada:
quetzalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos:
penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558
Sentido: pedernal
Valor fonético: tecpa
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.04.08
Paleografía:
tecpatl
Grafía normalizada:
tecpatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Pedernal
Traducción dos:
pedernal
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14729
Lectura: ? : ixtlilton
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_03
Sentido: pelo, cabellera; tocado
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.20
Paleografía:
tzontli
Grafía normalizada:
tzontli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
cabellos
Traducción dos:
cabellos
Diccionario:
Arenas
Contexto:CABELLOS
tzontli = cabellos (Nombres de las partes del cuerpo humano: 1, 30)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11915
Sentido: cosa verde
Valor fonético: ?
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/08.01.14
Paleografía:
xuxuhqui
Grafía normalizada:
xoxoqui
Traducción uno:
cosa verde
Traducción dos:
cosa verde
Diccionario:
Olmos_G
Fuente:
1547 Olmos_G
Folio:
PARTE 1
Columna:
CA
Notas:
xuxuhqui uh-- xuxu-- o$--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/20929
Lectura: ixayac mixtlilmacaticac : ixtlilton
Parte no expresada: i-, m-,
Cita: mixtlilmacaticac CM 262v
Cita: moçac, mocemjxtlilpopotz, mjxtiçatlatlali, yn jcamapa CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_04
Sentido: adorno según la moda antigua
Valor fonético: ixtlilmacaticac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.16
Paleografía:
XAHUALLI
Grafía normalizada:
xahualli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Traducción dos:
parure, ajustement d'après la mode antique (s).
Diccionario:
Wimmer
Contexto:xâhualli Parure, ajustement d'après la mode antique (S).
Die gelbe Farbe der reifen Frucht, Bezeichnung für die Gesichtsbemahlung der Indianerinnen. SGA II 473.
In den Liedern auch für die Gesichtshemahlung der Krieger gebraucht.
SGA II 1007, 1044, 1050 et 1058.
Cf. îxtlâuhxâhualli.
* à la forme possédée.
" in îxâual, in înechîhual côztic ", sa peinture faciale, sa parure sont jaunes.
Décrit Huixtohcihuâtl. Sah2,61.
Form: nom d'objet sur xâhua.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/75735
Sentido: negro en el rostro
Valor fonético: ixtlil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.06.18
Sentido: cara, rostro
Valor fonético: xayac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.02.03
Paleografía:
xayacatl
Grafía normalizada:
xayacatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Rostro ô Cara, esto es tambien se dixo que es la mascara; Mascara, esta es tambien cara natural [xayac]
Traducción dos:
rostro o cara, esto es tambien se dijo que es la mascara; mascara, esta es tambien cara natural xayac
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: [-- Esp: ]-- Esp: ô-- Esp: ixo--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16565
Lectura: iquetzalhuitoncauh itonalopan : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: vitonquj yn quimamaticac, itonalopa[n], ipa[n] icac CM 262v
Cita: cueçalvitonquj yn jtlamamal, ytonalopan ipan icac CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_05
Sentido: insignia cargada en la espalda
Valor fonético: huitonqui
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.29
Sentido: quetzal, pluma de quetzal
Valor fonético: quetzal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15
Paleografía:
quetzalli
Grafía normalizada:
quetzalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos:
penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558
Sentido: día, signo, calor del sol
Valor fonético: tonalo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.01.07
Paleografía:
tonalli
Grafía normalizada:
tonalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.v. + -suf. verb. pas. / impers. (l)-suf. abs. (li)
Forma:
tona + -l-li
Traducción uno:
Dia
Traducción dos:
dia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16356
Sentido: bandera; clasif.: hileras, zurcos...
Valor fonético: pan
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.12.46
Paleografía:
PANTLI
Grafía normalizada:
pantli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli Drapeau, bannière.
Traducción dos:
1. mur, ligne, rangée. / pântli 1. / mur, ligne, rangée. / suffixe de numération. s'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée, / n.pers. / pântli drapeau, bannière.
Diccionario:
Wimmer
Contexto:deux entrées
A.£ pântli 1.£ mur, ligne, rangée.
Esp., pared, viga exterior, fila, linea. Swadesh 1966.
Lafaye 1972,314.
Allem., Mauer, Linie, Reihe. SIS 1950,399.
Angl., row, wall (K).
2.£ suffixe de numération. S'emploie en numération pour compter les rangées de personnes ou de choses: "cempântli", une rangée,
" mâcuîlpântli ", cinq rangées.
Renglones, a camellos de surcos, paredes, rengleras de persanas o otras cosas puestas por orden a la larga. Molina I 119. Rammow 1964,84.
3.£ n.pers.
B.£ pântli Drapeau, bannière.
Il s'agit d'une variante de pâmitl.
Allem., Fahne.
* à la forme possédée.
" nopân ", mon drapeau, " îpân ", son drapeau.
* à l'honorifique, " amopâtzin ", vos drapeaux (de papier). Sah3,29.
Note : F.Karttunen distingue pâmitl, drapeau, bannière et pântli, mur, ligne, rangée mais reconnaît que pâmi-tl a une variante pân-tli.
R.Siméon et Schultze-Iena confondent les sens drapeau et mur, ligne, rangée.
Fuente:
2004 Wimmer
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/59378
Lectura: icozqui ? : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: yxopilcuzquj CM 262v
Cita: xopilcuzque CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_06
Sentido: joya, piedra redonda, cuenta
Valor fonético: cozqui
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.07.23
Paleografía:
cözcatl
Grafía normalizada:
cozcatl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
collar / cuenta [en sarta] / joya
Traducción dos:
collar / cuenta [en sarta] / joya
Diccionario:
Carochi
Contexto:COLLAR
mocözcatzin = [tu] collar (reverencial) (4.4.1)
nocözqui = [mi] collar (4.4.1)
CUENTA [EN SARTA]
Nic chälchiuhcozcameca quenmach tòtóma innocuic = Voi de mil maneras desatando mi canto, como sarta de piedras (4.1.1)
JOYA
çänènènentinemi, çä moquèquèquetztinemi, çä mààahuiltìtinemi: auhinyeyuh moxöchipoloa in, peuhyemotolïnia, yequinànamaca in ïchälchiuh, in ïteöcuitlacözqui = no hazia sino passearse, y andarse parando en vna parte, y otra, y andarse entreteniendo por aqui, y por allí (sílaba doblada); y andando en estos passos, y regalos empeço à estar pobre, y à vender (sílaba doblada) sus preseas, y joyas (3.16.1)
Fuente:
1645 Carochi
Notas:
ö--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/17081
Lectura: iamamaxtli ? : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: ytonalloamaneapa[n] CM 262v
Cita: totonaloio yn jamaneapan CF I, 36
Cita: yamamaxtli CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_07
Sentido: taparrabo, braguero
Valor fonético: maxtli
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.02
Paleografía:
maxtlatl
Grafía normalizada:
maxtlatl
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tl)
Forma:
maxtla + -tl
Traducción uno:
Braga
Traducción dos:
braga
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/13477
Lectura: icac : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: ytonalocac CM 262v
Cita: itonalocac CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_08
Sentido: sandalia
Valor fonético: cac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.08.10
Paleografía:
cactli
Grafía normalizada:
cactli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (tli)
Forma:
cac + -tli
Traducción uno:
Zapato
Traducción dos:
zapato
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12553
Lectura: itonalochimal : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: ytonalochimal in imac manj CM 262v
Cita: totonaloio yn jchimal CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_09
Sentido: escudo
Valor fonético: chimal
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.13.02
Paleografía:
chimalli
Grafía normalizada:
chimalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.n. + -suf. abs. (li)
Forma:
chimal + -li
Traducción uno:
Paves, Escudo, broquel, ô rodela
Traducción dos:
paves, escudo, broquel, o rodela
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/12836
Sentido: día, signo, calor del sol
Valor fonético: tonalo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/04.01.07
Paleografía:
tonalli
Grafía normalizada:
tonalli
Tipo:
r.n.
Análisis:
r.v. + -suf. verb. pas. / impers. (l)-suf. abs. (li)
Forma:
tona + -l-li
Traducción uno:
Dia
Traducción dos:
dia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16356
Lectura: iyollotopil quetzaltzonyo imac : ixtlilton
Parte no expresada: i-,
Cita: yiollotopil ynic ma icac ce[n]tlapal CM 262v
Cita: tlauhio, yiollotopil CF I, 36
https://tlachia.iib.unam.mx/glifo/RP_262v_03_10
Sentido: quetzal, pluma de quetzal
Valor fonético: quetzaltzonyo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/02.01.15
Paleografía:
quetzalli
Grafía normalizada:
quetzalli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
Penacho de plumas que ellos estimaron mucho; Esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Traducción dos:
penacho de plumas que ellos estimaron mucho; esmeralda, este es nombre general de toda piedra preciosa
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/14558
Sentido: corazón
Valor fonético: yollo
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.02
Paleografía:
yöllo[tl]
Grafía normalizada:
yollotl
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
corazón / ~ pachihui, acabar de entender / condición
Traducción dos:
corazón / ~ pachihui, acabar de entender / condición
Diccionario:
Carochi
Contexto:CORAZON
iuhcà innoyöllo, in cahuelnelli nimiquiz, yecè àmo nicmati in ïquin, in quëmman, in canin nopan àcitihuetziquiuh in nomiquiz = bien se, que sin duda me he de morir, pero no se quando, ni à que hora, ni donde me cogerá la muerte (5.2.6)
àco yauh in noyöllo = mi coraçon se va à las cosas del cielo (5.1.4)
Iuhcà in noyöllo in ca çä huel achïc yenimiquiz = assi está mi coraçon, esto es, estoi persuadido, à que dentro de poco tiempo me he de morir (5.5.7)
Mä cemìcac moyöllo ïca, motlalnämiquiliztica xicmotztilìtinemi in Totëcuiyo Dios; Mä nöcemìcac xiquitztinemi xiquilnämictinemi in momiquiz = ve siempre mirando con tu coraçon, y pensamiento à Nuestro Señor: y ve tambien mirando siempre, y pensando en tu muerte (reverencial) (3.15.2)
noyöllo = [mi corazón] (4.4.1)
anca intlälticpac nëcuiltönölli netlamachtilli anca çan nënquïzcäyötl: anca àtle itech huetziz intoyöllo iniz tlälticpac: anca çanyuhquin cochìtlëhualli tëmictli ïpan ticmatizque iniz tlälticpac ic päcoa = luego las prosperidades del mundo, no son si no vanidad! luego no deuemos afficionarnos à cosa alguna de la tierra! luego hemos de tener por sueños todos los deleites del mundo! (5.5.1)
àquëncà in noyöllo = tengo el coraçon sossegado, no tengo passion con nadie (5.5.2)
~ PACHIHUI, ACABAR DE ENTENDER
ca cencà nimitztlaçòtla, áuh inïc huel moyöllo pachihuiz in ca huel neltiliztli in, izcà in nimitzmaca = te amo mucho, y para que veas que es assi te doi esto (5.5.9)
ye önoyollopachiuh: tlácàço çan tëcennèneuhcämictia in miquiztli; tlácaço in quenin miqui in icnötzin, tlácàço çan nö yuh miqui in tlàtoäni! = ya acabé de entender lo que passa, valgame Dios que la muerte no se aorra con nadie! que à todos lleua por vn rasero! que de la manera que muere el pobre, muere tambien el grande! (5.5.1)
CONDICION
huel píltic ïyöllo = es de noble condicion (5.6.1)
Fuente:
1645 Carochi
Notas:
[-- ]-- ö--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/18938
Sentido: bastón de mando
Valor fonético: topil
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/05.09.13
Paleografía:
topille
Grafía normalizada:
topilli
Tipo:
r.n.
Traducción uno:
El que trae Vara ô baston de Juztisia
Traducción dos:
el que trae vara o baston de juztisia
Diccionario:
Bnf_362
Fuente:
17?? Bnf_362
Notas:
Esp: ô--
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/16375
Sentido: empuñar, formar, rodear
Valor fonético: imac
https://tlachia.iib.unam.mx/elemento/01.03.06
Paleografía:
piqui, nic
Grafía normalizada:
piqui
Prefijo:
nic
Tipo:
v.t.
Traducción uno:
adrede hacer
Traducción dos:
adrede hacer
Diccionario:
Arenas
Contexto:ADREDE HACER
ahmo çano[ ]nic piqui = no lo hize adrede (Palabras que comunme[n]te se suelen dezir, pidiendo una persona perdon a otra de algun yerro, o descuydo: 2, 125)
Fuente:
1611 Arenas
Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [29-08-2020]. Disponible en la Web http://www.gdn.unam.mx/contexto/11316