MH: ACXOTLAN

MATRÍCULA DE HUEXOTZINCO
BNF Mexicain n. 387
ACXOTLAN

Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos y personajes

Investigación: Marc THOUVENOT (CNRS), Carmen HERRERA (DL-INAH)

Digitalización de imágenes y datos: Jean-Michel HOPPAN (CNRS) y Isis ZEMPOALTECA
Voz: ALfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Marc THOUVENOT (CNRS), Carmen HERRERA (DL-INAH)




1. Historia del documento
1.1. Composición física y llegada a la BNF
La Matrícula de Huexotzinco, hoy, consta de 1136 páginas de papel europeo, de las cuales 828 presentan pictografias.1* Se trata de un libro compuesto de varios "libretos",2* de acuerdo con la descripción de José Fernando Ramírez (BNF, ms. 427 f. 11). Desafortunadamente no se puede saber cuántos son, porque la encuadernación actual tiene la costura sumamente apretada. Aunque se ve que hay distintos cuadernillos, éstos no tienen una clara correlación con el registro de cada uno de los pueblos. Cada página de papel europeo mide 31.5 centímetros de altura y 21 cm de ancho.

A grandes rasgos, se puede decir que el documento empieza con una veintena de páginas en español (f. 465r-480v), después sigue la parte pictográfica (f. 481r-911v), y al final hay cerca de doscientas páginas en escritura alfabética con un nuevo padrón (f. 912r-1032).3* Antes del documento se encuentra, pegada, una carta introductoria firmada por Brasseur de Bourbourg en la que se ve la importancia que reconoció tenía este documento para el estudio de la escritura indígena:

"Ce Ms. auquel il manque les 470 premiers folios, n'offre que fort peu d'intérêt historiquement parlant: mais les signes nombreux, attachés par un fil à la bouche de chacun des individus, et indiquant symboliquement leur nom, seraient d'un grand secours à celui qui voudrait former un vocabulaire de l'écriture figurative des anciens Mexicains, dont les éléments ont été si bien expliqués par M. Aubin."

Este documento se encuentra en el Fonds Mexicain de la Bibliothèque Nationale de France desde 1829.4* Pertenece a los pocos documentos adquiridos por la Bibliothèque Royale en el siglo XIX, formó parte de la Bibliothèque Impériale, como lo atestiguan los diversos sellos que tiene, antes de la llegada del fondo Aubin-Goupil.

La BNF compró el documento a Henri Baradère, canónigo de Tarbes, cuando regresó de México después de una larga estancia allí.5* No se sabe cómo obtuvo este documento que pertenecía a la colección del Caballero Boturini. En efecto, Boturini en su "Catálogo del Museo Indiano" dice a propósito de los documentos de Huexotzinco que él había podido reunir, que se hallaba uno con "Otras Figuras en una quenta de Tributos, que hicieron los Oficiales de aquella República, matriculando los Tributarios. Es utilísima para interpretar las cifras de los Apellidos de los Indios, y saber distinguir las Figuras".6* En 1743 se confiscaron los documentos que Boturini había reunido en los nueve años anteriores. Se hicieron varios inventarios de su colección (en 1743, 1745, 1746, 1791, 1804, 1823 y 1917-18).7* El último inventario en el que se registra la Matrícula de Huexotzinco es el de 1804. Esto sugiere que probablemente Baradère obtuvo el documento entre esta fecha y 1829, cuando lo adquiere la BNF.

¿Cómo obtuvo Boturini el documento en la cuarta década del siglo XVIII? No lo sabemos. En el mismo documento se encuentran varias fechas, todas relativas a los años cercanos a 1559-1560, pero no se sabe lo que pasó entre esta fecha y la época de Boturini.
1.2. Origen
En lo que es hoy la primera página de la Matrícula (f. 482r) se dice:

"En la cibdad de Guaxocingo, en dies a siete dias del mes de henero de myll a qujnientos a sesenta años, antel señor jues Diego de Madrid y en presencia de mj el dicho Hernando Beedor escriuano, parrescieron presentes el alcalde regidores y prencipales nombrados por la dicha cibdad de Guaxocingo y por la dicha lenga dixeron que, en cumplimiento de lo mandado por el dicho señor jues, ellos trayan los vezinos que abia en esta dicha cibdad por pinturas y con sus nombres, presentaron el quaderno que se sigue que es del pueblo de San Juan Guaxocingo y es el que se sigue".8*

Se puede deducir que la Matrícula de Huexotzinco se hizo por orden de las autoridades españolas y que la realización material del documento tuvo lugar antes del 9 de enero de 1560.9* El mismo documento permite también decir que lo que se presentó no solamente es un censo "por pinturas" sino uno más que hicieron los mismos españoles. Es decir, que se trata de dos censos.

Según los documentos publicados por France V. Scholes y Eleanor B. Adams10* se ve claramente que se hizo en 1558 o 1559 una cuenta de la población de Huexotzinco. En efecto, en una carta11* se dice:

"del virrey don Luis de Velasco a su Majestad, México 29 de abril, 1562
La ciudad de Guaxoçingo, que le pone número de veinticinco mil tributarios, ha cuatro años que se contaron, y los tributarios que se hallaron, como se verá por la tasación y cuenta que hizo la persona que los contó por comisión de esta Real Audiencia, que originalmente va con ésta, y copia de la tasación última, por donde entenderá Vuestra Majestad que no se hallaron más de once mil trescientos dieciocho indios, contando caciques y principales y sus terrazgueros, y a todos los incluye la tasación de la Audiencia, sin reservar ninguno de lo que ellos han hecho harto sentimiento. Y con contarlos a todos se erró el que envió el memorial en más de la mitad".12*
Esta cuenta la hizo Diego de Madrid en 1558. Se sabe que no todos los funcionarios aceptaban estas cifras porque en un documento titulado: "Relación que se envió a España de lo que parece podrían tributar y al presente tributan las siete cabeceras aquí contenidas, que están en la Real Corona" se nota cómo algunos querían aumentar el tributo de Huexotzinco de 2,700 pesos a 29,337 pesos 4 tomines, considerando que había 25,000 tributarios. Pero en el margen del documento, Don Luis de Velasco escribió "Como parece en la última cuenta que se hizo en este pueblo de Guaxoçingo los indios que se hallaron son por todos once mil trescientos diechocho".13*
Otros, como el oidor Maldonado, consideraban que había en Huexotzinco "50,000 indios, y de ellos más de 40,000 tributarios, y más de 10,000 casas se contaron".14* Esto muestra que existía una presión muy grande sobre la gente de Huexotzinco, lo que puede explicar que hicieran un trabajo tan grande como el que supone realizar una matrícula pictográfica de 828 páginas con más de 20,000 imágenes.

Aparentemente, los dos censos, el pictográfico y el alfabético, tienen la misma fecha de enero de 1560. Esto significa que se hicieron entre 1558 y 1560 dos o tres censos!

1.3. Copias
Una copia parcial (172 páginas), probablemente de la mano de Augustine Aglio, se encuentra en la Biblioteca Huntington y ha sido descrita por Carmen Aguilera.15* Se trata de una copia de una calidad excepcional. Desgraciadamente no presenta nada que no se encuentre en el original. Otra copia parcial se encuentra en una colección privada del Sur de Francia, en Saint Chaptes.

1.4. Publicación
En 1974, Hanns Prem16* publicó la mayor parte de la Matrícula, es decir, toda la parte pictográfica (f. 482r-911r) con la historia del manuscrito, la paleografía del inicio y del fin del documento y un análisis de las anotaciones presentado en índices ordenados alfabética y temáticamente, más una serie de consideraciones sobre el sistema de escritura plasmado en este documento. Esta edición viene acompañada también de una introducción de Pedro Carrasco, que sintetiza el contenido sociológico del documento.

La presente edición de la "Matrícula de Huexotzinco" se distingue de la anterior en diversos aspectos:
- No es una edición facsimilar del documento, sino que es una edición que se basa en la organización territorial de los censos, independientemente de su ubicación en el conjunto del documento. Como se describe más adelante (véase 2.1. Lugares), la matrícula de cada pueblo de la provincia comprende tanto el censo de los hombres del común, como el de los nobles y estas dos cuentas están encuadernadas en partes separadas. Así, el padrón de los macehuales del pueblo de Huexotzinco aparece en los f. 482r-494v, mientras que el correspondiente a los nobles del lugar se encuentra en los f. 685r-697v. En esta edición se ofrece como una unidad el censo de tributarios de cada pueblo, hombres del común y principales, respetando puntualmente la foliación original.

- No sólo se reproduce cada página del documento, sino que se ofrece un diccionario de los elementos gráficos que componen los glifos y personajes contenidos en este documento, con todas las informaciones necesarias (imágenes y análisis de los diferentes niveles gráficos, análisis de todas las palabras en náhuatl...).
- En esta edición por internet se ha optado por considerar el censo de cada uno de los veintisiete pueblos registrados en la Matrícula como una unidad de publicación independiente.


2. Estructura de la Matrícula

2.1.Lugares
La información de la "Matrícula de Huexotzinco" está organizada según dos criterios principales: los lugares de la provincia de Huexotzinco y el estatus social de la población tributaria. Combinando estos dos factores se puede presentar de la manera siguiente el contenido de la parte pictográfica de la Matrícula. (lugares_01.jpg)

Huexotzinco tlaca 482r-494v
Xaltepetlapan tlaca 495r-511v
Almoyahuacan tlaca 512r-514r
Tecacallaco tlaca 514v-516r
Nepopohualco tlaca 516v-524v
(Ocotepec) tlaca 525r-534v
(Tlayacaque) tlaca 535r-540v
Tianquiztenco tlaca 541r-548v
Tepetzinco tlaca 549r-556v
Tlatenco tlaca 557r-561r
Coyotzinco tlaca 562v-589r
Cecalacohuayan tlaca 590v-601v
Chiauhtzinco tlaca 602r-611v
Tocuillan tlaca 612r-620v
Acxotlan tlaca 621r-636v
Atzompan tlaca 637r-645r
Tlanicontlan tlaca 646r-656v
(Atenco) tlaca 658r-684v
Huexotzinco pipiltin 685r-697v
Ocotepec pipiltin 698r-702v
Tepetzinco pipiltin 703r-707r
Tianquiztenco pipiltin 708v-710r
(Almoyahuacan) pipiltin 711r-714r
Coyotzinco pipiltin 715v-720r
Atzompan pipiltin 720v-723v
(Tocuillan) ? pipiltin 724r-726r
(Acxotlan) pipiltin 727v-730r
Atenco pipiltin 731v-734v
Xaltepetlapan pipiltin 735r-738r
Chiyauhtzinco pipiltin 740r-743r
Cecalacohuayan pipiltin 744r-754v
Tlayacac pipiltin 748v-755r
Tlatenco pipiltin 755r-756v
Tlanicontlan17* pipiltin 757r-766r
Tetzmollocan tlaca 769r-807r
Teotlaltzinco tlaca 808v-824r
Aztatoava tlaca 825v-850r
(Tetzmollocan?)18* pipiltin 852r-854v
Aztatoava pipiltin 855r-859r
(Teotlaltzinco)19* pipiltin 859v-866r
Cuauhquechollan20* tlaca 868r-893v
Atlixco tlaca 894r-899v
Tianquizmanalco tlaca 900r-903v
Atlixco pipiltin 904r-908r
Acapetlahuacan tlaca 910r-911r


A la excepción de Cuauhquechollan, el resto de los lugares se encuentran entre San Martín Texmelucan al norte y Atlixco al Sur (mapa: mapa_huexotzinco.jpg)

La distinción entre los "pipiltin", es decir, los 'nobles' y la otra categoría social está marcada en la escritura indígena, además de que se encuentra la palabra "pipiltin" en varios lugares del documento. Por el contrario, aunque se suele llamar "macehualtin" a la otra categoría social, nunca aparece esta palabra en el texto náhuatl que corresponde a la parte pictográfica, sino solamente se emplea en los textos escritos en español. Decidimos utilizar la palabra "tlaca", plural de "tlacatl" 'hombre', porque es el término que se dan a sí mismos, empleada para la gente del común en los "Padrones de Tlaxcala",21* un documento muy parecido, en términos de contenido, a la "Matrícula de Huexotzinco". (padrones.jpg)

La gran mayoría de los pueblos ofrecen dos censos, uno de los "tlaca" y otro de los "pipiltin". Corresponden a este caso 18 de los 27 pueblos registrados en la Matrícula:
Acxotlan
Almoyahuacan
Atenco
Atlixco
Atzompan
Aztatoava
Cecalacohuayan
Chiauhtzinco
Coyotzinco
Huexotzinco
Ocotepec
Tepetzinco
Tetzmollocan
Tianquiztenco
Tlatenco
Tlayacac
Tocuillan
Xaltepetlapan

Siete pueblos tienen solamente el censo de los "tlaca":
Acapetlahuacan
Cuauhquechollan
Nepopohualco
Tecacallaco
Teotlaltzinco
Tianquizmanalco
Tlanicontlan

Mientras que los pueblos de Teotlaltzinco y Tlanicontlan solamente presentan una lista de "pipiltin". (lugares_02.jpg)

2.2. Categorías sociales
2.2.1. "Tlaca"
Dentro de los censos de "tlaca" se encuentran generalmente otras distinciones territoriales y sociológicas. Para la mayor parte de los pueblos se registraron sus barrios; bajo cada barrio se consignaron sólo a los hombres casados, los "tlaca namiqueque" con la mujer que les da la categoría de tales,22* mientras que las otras categorías de individuos aparecen al final del recuento de todos los barrios de ese pueblo, tal como se ve en el siguiente esquema:

Pueblo
Barrio 1
tlaca namiqueque
Barrio 2
tlaca namiqueque
Barrio n
tlaca namiqueque

huehuetque 'viejos'
ilamatque 'viejas'
icnooquichtin 'viudos'
icnocihua 'viudas'
cocoxque 'enfermos'
choloque 'huídos'
micque 'muertos'
(tlacotin)23* 'esclavos'

Dentro de la categoría de los "tlaca" se debe distinguir a los 'terrazgueros' marcados con un pequeño círculo, delineado o rellenado generalmente en rojo, añadido arriba o encima de la cabeza de un personaje. En el folio 912v encontramos la explicación de la presencia de estos círculos:

"todos los maceguales que estan pintados en los dichos padrones que tienen unas puntas coloradas encima de las cabezas son maceguales terrazgueros de principales de la dicha provincia que están en tierras de sus patrimonios y que les pagan terrazgos de sus tierras y no tienen tierras propias suyas."

No existe un orden fijo para el registro de estas categorías, aunque los primeros son generalmente los viudos o los ancianos y los últimos son generalmente los muertos o los huídos. No hay una clara separación entre las diferentes clases de personajes, pero muchas veces se añaden líneas rojas para marcar el cambio de categoría social.

A esas categorías sociales hay que añadir a los centecpanpixque o macuiltecpanpixque, es decir, los personajes que tienen la responsabilidad de veinte o cien hombres tributarios y que se distinguen por ir siempre acompañados del numeral 'veinte', registrado con el elemento "pantli"; en algunos de los pueblos son, además, los únicos personajes figurados de cuerpo completo.

2.2.2. "Pipiltin"
A diferencia de las partes que enlistan los "tlaca", que tienen una estructura visual muy clara y homogénea, no se observa lo mismo en el censo de los "pipiltin". Allí es el mundo de la diversidad. Cada pueblo organiza sus páginas de una manera diferente y con criterios diferentes.

Esta diferencia de tratamiento de las dos partes, "tlaca" y "pipiltin", tiene que ver con el contenido. En el primer caso se trata de contar, en el segundo de presentar relaciones de poder entre diversos personajes. (Ver infra, 2.3).

2.3. Organización gráfica
La primera estructura básica de la Matrícula es la página, un rectángulo vertical. De un folio se utilizaron casi siempre los dos lados, entonces hay dos páginas por folio.
Este espacio se utilizó de cuatro maneras diferentes:
- en el primer caso, un glifo grande llena casi toda la página (como en 387_482r);
- en el segundo caso, dos columnas llenan la página (387_491r);
- en el tercer caso, las dos columnas se reemplazaron por cuatro renglones (387_495v);
- mientras que el último caso corresponde a las páginas que tienen una composición mas compleja y variada (387_686r, 387_690v, 387_699r).

En términos de columnas y renglones se puede decir que en el primer caso hay una columna y un renglón; en el segundo, sobresalen las dos columnas; en el tercero, los cuatro renglones, mientras que en el último caso hay más bien una mezcla de columnas y de renglones. Cuantitativamente, la distribución de estas maneras de llenar el espacio ofrecido por la pagina varía mucho:
primer caso: 4% ; segundo caso: 71 % ; tercer caso: 3%, cuarto caso: 22%. (estructura_01.jpg)

En términos de contenido, el primer caso corresponde a las páginas que tienen un topónimo que abre el censo de ese pueblo; el segundo y tercer casos corresponden a las cuentas de los "tlaca" y el cuarto al registro de los "pipiltin" y de las casas nobles.

Las tres cuartas partes de este documento se hicieron utilizando los tipos 2 y 3 de organización del espacio. Pero la comparación de estos dos tipos muestra que, aunque aparentemente son diferentes, los dos formatos son fundamentalmente similares. (estructura_02.jpg 387_501r 387_777r)

Las diferencias entre estas imágenes es evidente, en el primer caso tenemos una organización horizontal en cinco líneas, mientras que en el otro son dos columnas (estructura_02.jpg). La semejanza se ve mejor sabiendo que los rectángulos sin color corresponden cada uno a la cifra cinco y en los dos casos suman veinte, que el rectángulo amarillo corresponde al glifo de "cihuatl" 'mujer', adentro del rectángulo rojo se encuentra un topónimo y, por último, en el rectángulo verde se encuentra una imagen compleja que significa "x-tecpanpixqui".

Esto significa que en términos de contenido no existe ninguna diferencia entre las dos estructuras elegidas. La gran diferencia reside en la base de la numeración. En un caso, el registro se organiza sobre la base cinco, mientras que en el otro caso más bien se toma en cuenta la base diez: 5 X 4 = 20 y 10 X 2 = 20.

Claro que la organización por cinco nos hace pensar de inmediato en la manera tradicional de figurar los números, por lo que quizás una estructura se puede pensar como más indígena que la otra. Pero no se debe olvidar que en náhuatl el número diez corresponde también a otra unidad básica, la que permite formar los nombres de los números del once al catorce. Se debe añadir que a veces en las listas verticales aparece también la organización por cinco (estructura_03.jpg 387_796r). Así, aunque diferentes en términos de estructuras visuales, estas imágenes son estrictamente equivalentes en términos de estructuras conceptuales.

Quizás se puede imaginar una influencia de la página en dos columnas sobre la página indígena, pero se puede pensar que se integró esta influencia precisamente porque la lengua favorecía esta integración.

En resumen se puede decir que en el censo de los "tlaca" casi todas las páginas están organizadas en dos columnas, pero en el censo de Xaltepetlapan se empleó la disposición horizontal en cuatro renglones. En el censo de los "pipiltin", en cambio, se empleó con mucho mayor libertad la distribución de columnas y renglones. Esta diferencia de tratamiento entre el censo de los "tlaca" y el de los "pipiltin" se debe probablemente al hecho de que quienes lo elaboraron presumían que los tributarios sólo podían ser los hombres del común y que era a ellos a los únicos a los que se debía contar. Si sólo era necesario contar a los tlaca, se entiende la regularidad de la organización de las páginas, que precisamente permite una cuenta rápida, de 20 en 20.

2.4. Las escrituras
Se debe añadir que las páginas no se llenaron sólamente con imágenes, sino que también hay escritura alfabética. Los signos que llenan las páginas pertenecen a dos sistemas de escritura: las imágenes de la escritura pictográfica náhuatl y los caracteres latinos de la escritura europea de la época (las_escrituras.jpg).

Todo parece indicar que primero se escribió el texto pictográfico y después se hicieron las anotaciones alfabéticas, porque la escritura latina rara vez perturba la pictografía. Los casos de superposición, como en la primera página, 387_482r, son bastante raros.

La "Matrícula de Huexotzinco" es por esto, y entre otras razones, un documento mestizo, el producto original de la presencia de dos escrituras. Cabe preguntarse si se trata de una yuxtaposición o bien de una combinación. ¿Los dos textos se pueden leer de manera independiente o bien solamente juntos? El texto pictográfico se puede leer por sí solo y el texto alfabético también, aunque a veces contiene menos información que el primero, a pesar de lo cual se trata sobre todo de una yuxtaposición. En algunos casos las dos escrituras se complementan, como en el f. 387_821v donde se habla de los "yzcate innocholoque" y no parece haber ninguna indicación pictográfica que lo indique. Este hecho, que ocurre varias veces, indica quizás que aunque se trata de dos sistemas de escritura que corren paralelos, se fueron complementando desde el inicio. ¿Quizás algunas informaciones no se escribieron pictográficamente porque de antemano supieron que se iban a añadir glosas. Una lámina que propicia esta interpretación es el f. 822r, donde se habla de distintos tipos de enfermos: "mococoa, tepotzotl, ixpoyotl, mimiqui"...?

Como existe bastante espacio entre las imágenes, uno se puede preguntar si se dejó para recibir después las anotaciones. Aunque es posible, parece poco probable y es difícil atribuirlo a la escritura alfabética. En efecto, vemos en la última parte de la "Matrícula de Huexotzinco", en la parte exclusivamente alfabética, que el manejo del espacio es radicalmente distinto a la parte pictográfica, ya que ahí están tan apretados los renglones, que hicieron caber alrededor de cincuenta líneas en cada página. (mh_esp.jpg)

¿Por qué utilizar las dos escrituras al mismo tiempo? Probablemente porque los indígenas se dieron rápidamente cuenta de dos fenómenos. El primero es que las autoridades españolas aceptaron desde los primeros años las pictografías tradicionales como partes documentales de un expediente, con la misma validez jurídica que otros escritos. Se dieron cuenta también que los españoles, los jueces y todo el aparato jurídico, no tenían una comprensión cabal del contenido de esos documentos, ya que probablemente utilizaban los servicios de gente escasamente adiestrada en su lectura. Parece probable entonces que los huexotzinca decidieron incluir anotaciones alfabéticas en náhuatl que sirvieran de guía para los oficiales españoles con la ayuda de sus interpretes. Un intérprete podía utilizar la parte alfabética de los códices, la otra parte no es seguro...
Lo cierto es que la gente de Huexotzinco no puso las anotaciones pensando en nosotros los investigadores del siglo XXI. Pero el caso es que el paralelismo de las dos escrituras es una de las grandes riquezas de este documento. Esto nos ofrece más de diez mil ejemplos de glifos con glosas. Cada una de esas glosas se integró en este estudio, al lado de cada imagen, bajo el nombre de cita. Estas citas fueron de primera importancia, después del estudio de las imagenes, para proponer lecturas y deducir los valores fónicos de cada elemento.

Por razones materiales se dividió la "Matrícula de Huexotzinco" en 24 partes. Cada parte corresponde a un pueblo y comprende las dos partes del censo, es decir la parte "tlaca" y la parte "pilli".



Notas

1* Habría que sustraer 89 páginas que son de puro texto. Son los textos españoles que aparecen al fin de cada pueblo.
2* En la parte espanola se dice, a propósito de Huexotzinco, "por pinturas y en quadernos" p. 467
3* La numeración original se acaba en el folio 1002r, aunque sigue el texto.
4* Jacqueline de Durand-Forest et Michael W. Swanton, "Un regard historique sur le fonds mexicain de la Bibliothèque nationale de France", Journal de la Société des Américaniste, Paris, 1998, p. 10.
5* Jacqueline de Durand-Forest et Michael W. Swanton p. 10.
6* Lorenzo Boturini Benaduci, 1999, Idea de una nueva Historia General de la América Septentrional, México, INAH, p. 31 del Catálogo del Museo Indiano.
7* John B. Glass, "The Boturini Collection", Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources, Vol. 15, 1975.
8* f. 482r, H. Prem, 1974, p. 55.
9* El día nueve de enero de 1560 Diego de Madrid "Mando a los tequitatos de la çibdad de Guaxoçingo que traygan por pinturas los maçeguales que tienen a cargo." (Prem : 1974, p. 42-43). Eso significa que el censo pictografico ya existía antes y que fue realizado o el año precedente o en 1558.
10* France V. Scholes y Eleanor B. Adams, 1958, Documentos para la Historia del Mexico Colonial publicado, Sobre el modo de tributar los indios de Nueva España a su Majestad, 1561-1564, México, Porrua.
11* France V. Scholes y Eleanor B. Adams,p. 79, Archivo General de Indias, Patronato, legajo 182, Ramo 2.
12* France V. Scholes y Eleanor B. Adams, 1958, p. 25.
13* France V. Scholes y Eleanor B. Adams,p. 73-76.
14* Silvio A. Zavala, 1973, p. 519.
15* Carmen Aguilera, 1998, "The Matrícula de Huexotzinco: A Pictorial Census from New Spain", Huntington Library Quaterly, 59.4, pp. 529-541
16* Prem, Hanns J., 1974, Matrícula de Huexotzinco (Ms. mex. 387 der Bibliothèque Nationale Paris), Einleitung Pedro Carrasco, Graz, Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, 718 p.
Hanns J. Prem, 1988, Milpa y hacienda, Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México (1520-1650), México, Fondo de Cultura Económica, 306 p.
17* H. Prem introduce aquí San Juan Huexotzinco. 1974, p. 67.
18* Tetzmollocan, según H. Prem 1974, p. 68.
19* H. Prem introduce un "San Salvador" entre Teotlaltzinco y Cuauhquechollan. 1974, p. 69
20* H. Prem le nombra : "Santa María Acapetlavacan"! 1974,p. 69
21* Padrones de Tlaxcala del siglo XVI y Padrón de nobles de Ocotelolco, Teresa Rojas (coordinadora), Marina Aguiano, Matilde Chapa, Amelia Camacho, México, CIESAS, 1987
22* Diferentes ejemplos de la manera de escribir tlaca namiqueque en: 387_496r, 387_551r, 387_792v, 387_557v.
23* Un solo ejemplo en: 387_606v_35

____________________________________________________________________


Nombre

MH: Acxotlan 100 %




Número de láminas:33
Número de zonas:33
Número de elementos:168
Número de formas:0
Número de glifos:650
Número elementos de glifos: 962
Número de citas:601
Número de valores fónicos de los glifos:1000
Número de palabras nuevas de los glifos:10
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:34
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:222
Número de personajes:619
Número de elementos de los personajes:878
Número de citas de los personajes:0
Número de valores fónicos de los personajes:878
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:377
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:3
Número de palabras en el diccionario:7435
Número de raíces en el diccionario:4344
Número de traducciones en el diccionario:2983



Nombre

MH: Acxotlan 100 %




Número de láminas:33
Número de zonas:33
Número de elementos:168
Número de formas:35
Número de glifos:650
Número elementos de glifos: 962
Número de citas:601
Número de valores fónicos de los glifos:1000
Número de palabras nuevas de los glifos:10
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:34
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:222
Número de personajes:619
Número de elementos de los personajes:878
Número de citas de los personajes:0
Número de valores fónicos de los personajes:878
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:377
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:3
Número de palabras en el diccionario:7435
Número de raíces en el diccionario:4344
Número de traducciones en el diccionario:2983