TEPECHPAN

CODICE DE TEPECHPAN

Diccionario de elementos constitutivos de los glifos y de personajes

Investigación: Ethelia RUIZ (DEH-INAH), Rossana CERVANTES
Tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana CERVANTES
Voz y traducciones al náhuatl: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)




Introducción

El códice de Tepechpan, llamado también Mapa o Tira de Tepechpan proviene de Santa María Magdalena Tepechpan o Tepexpan, municipio de Acolman actual Estado de México. Este importante documento pictográfico fue elaborado muy probablemente a finales del siglo XVI. Actualmente el códice se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia, sección de Manuscritos Orientales.1

Sin lugar a dudas el trabajo de análisis y reproducción del documento lo debemos al estudioso en códices Xavier Noguez, quien en 1978 publicó por vez primera un magnífico estudio acerca del códice como fruto de años de erudita investigación, por ello pretender aquí decir algo más acerca de este hermoso documento sería caer en un gran error (ver Bibliografía). Noguez revisó una abundante documentación, tanto de fuentes tempranas, códices, genealogías crónicas en fin, una investigación difícil de superar. De ahí que mi pretensión sea tan sólo la de proporcionar una herramienta de trabajo que permita completar la acabada imagen que Xavier Noguez nos proporciona a través de su profundo estudio. El interesado podrá siempre observar que en las fichas de glifos y personajes se encuentra la cita pertinente al trabajo de Xavier Noguez.

En este sentido el diccionario del códice de Tepechpan ofrece una única ventaja: las imágenes. En efecto, el propio Xavier Noguez nos comenta en su trabajo que no tuvo acceso al original y que las reproducciones que publica no son las ideales.2
Gracias a las generosas gestiones del Dr. Marc Thouvenot tuve acceso al original y también a una muy buena reproducción en microfilm a color, base de este diccionario. Por ello, cada comentario a los elementos lleva la página en donde se puede consultar la información que Xavier Noguez proporciona alrededor del tema. Asimismo en esta introducción tan sólo ofrezco una panorámica relativa al Códice, más abundante información se puede encontrar en la introducción del propio trabajo de Noguez. Al final de esta parte tan sólo aventuro algunas hipótesis relativas a las posibles razones que tuvieron los pobladores de ese lugar para su elaboración, un mero ejercicio que obedece más a mi interés en los asuntos de poder colonial temprano y las adaptaciones del mundo indígena.
El Códice:
Se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia. Tiene 625 cm. De largo por 21 cm. de ancho. Originalmente esta larga tira de amate estuvo doblada a manera de biombo en 23 secciones. En el siglo XIX el documento fue plegado de manera distinta en el siglo XIX por uno de sus poseedores, Waldeck, y quedó con el formato irregular que ahora vemos. La primera y última sección del códice se encuentra destruida, probablemente desde el siglo XVIII, si contamos desde el principio al final, aún estas partes destruidas, tenemos veinte láminas.
Elaborado en papel ámate, tiene una delgada capa de imprimara de color blanco, producto de un barniz llamado: Chimaltizatl. En el siglo XIX se le agregó una segunda capa de barniz, que hace especialmente difícil la lectura de las láminas coloniales.
El códice o tira se encuentra dividido en dos grandes secciones o "registros horizontales a través de una línea continua de círculos que representan glifos calendáricos anuales. La secuencia de lectura va de izquierda a derecha, correspondiendo los datos de registro de arriba a la historia de Tepechpan, y los del registro inferior a la historia de los mexica tenochca".3

El códice tiene glosa en lengua náhuatl, e ocasiones apenas distinguible. El códice al parecer inicia en el año de 1 Tochtli, 1298 y termina en 1596. Existen copias del documento del siglo XIX, testigos de diferentes poseedores del documento (ver el trabajo de Xavier Noguez: Introducción)

Una idea del Contexto:

Para nosotros las razones que movieron a la gente de Tepechpan a la elaboración del códice son complejas. Sin duda, y como ya lo había notado desde el siglo pasado J.M.A Aubin se trata de una historia "sincrónica y señorial de Tepechpan y de México".4
Desde mediados del siglo XVI Tepechpan tuvo, al igual que otras cabeceras-altepetl del área central, problemas con algunos de sus pueblos sujetos. Sin duda, como lo señaló Charles Gibson, es un problema que se fue generalizando a finales del siglo XVI, y que obedece al debilitamiento político económico de las cabeceras o centros señoriales, durante la segunda mitad del siglo XVI.5
En efecto, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se da una política por parte de la Corona muy restrictiva hacia los derechos jurisdiccionales de la todavía superviviente nobleza nativa, esta política se endureció durante el último cuarto del siglo XVI. En el caso de Tepechpan, desde mediados del siglo XVI su sujeto, el pueblo de Temazcalapan, peleaba dentro del aparato legal colonial la separación de su jurisdicción. Sabemos que como cabecera, Tepechpan, alegaba la dependencia de Temazcalapan a su área de influencia desde la etapa prehispánica. En un primer momento, como bien lo señalan tanto Xavier Noguez como Gibson, las pretensiones de Temazcalapan son desalentadas por parte de la Audiencia de México. Es en este momento que ocurre la presentación de un códice que ratifica la jurisdicción de Tepechpan sobre su sujeto rebelde. Este manuscrito se encuentra en el Archivo General de Indias y podemos observar el topónimo de Temazcalapan (temazcal.bmp) y una representación diferente del topónimo de Tepechpan (tepechpan.bmp).

Creemos que a finales del siglo XVI, como lo menciona Gibson, Temazcalapan vuelve a intentar frente a los tribunales de la Ciudad de México su separación de Tepechpan. Quizás, en un contexto endurecido por las políticas de la Corona, Tepechpana tenía pocas salidas y recursos. Probablemente el códice fue presentado en ese momento frente a la Audiencia de México. Para contextualizar mejor esta idea y el ejemplo mismo de este códice es importante consultar el esclarecedor trabajo de Elizabeth Hill Boone.6

Asimismo, el códice nos dice algunas cosas a ese respecto. Conocemos que uno de los elementos más importantes para poder mostrar las cabeceras sus preeminencias era el de clarifica su situación política, mostrar que había una añeja nobleza en el lugar, una tradición de mando y jurisdicción, la imposibilidad de haber sido sujetos de otro lugar menos importante y el ser sede de poderes locales coloniales: tener Convento de frailes, Cabildo indígena etc.
Si observamos la Tira de Tepechpan podemos notar que se diseñó con el fin de mostrar historias paralelas, la suya gráficamente igualada o a la par "temporalmente" que la de Mexico Tenochtitlan. Es como explicar que su historia sólo es comparable a la del derrotado imperio, corren a lo largo del estrecho papel ámate y se entrelazan alguna vez. Es la historia de fundaciones míticas, de entronizaciones y muertes de señores, la gente del común no aparece, salvo en alguna contada ocasión. Es un registro de nobles, que refuerza la idea de que la Tira se elaboró para mostrar que Tepechpan siempre había tenido la centralización del poder ello frente a cualquier pretensión de su sujeto.
Un dato todavía más. El lector curioso observará que a partir de las láminas que relatan los hechos coloniales, hay una interesante metamorfosis. Hasta antes de relatar el tiempo de la conquista los señores de Tepechpan suben al trono y se representan con los atributos conocidos de área nahua: Xiuhuitzolli, Tepotzoicpalli, tlatoa de color azul, o bien topilli etc. Sin embargo, hasta ese momento, tanto los nobles mexicas como tepechpanecas que figura con esmero la tira o códice comparten símbolos prehispánicos que conllevan significados de poder y autoridad. En las láminas coloniales, los tlacuilos, y el sector noble que quizás ordenó la elaboración del códice, deciden mostrar gráficamente su alianza con el nuevo poder colonial. De pronto, observamos que los señores mexica se siguen representando en su acceso al trono a la antigua usanza: Xiuhuitzolli, tlatoa, Tepotzoicpalli, etc. Pero, no así la nobleza de Tepechpan, ellos se muestran, se representan sentados en silla de cadera, con coronas reales en la cabeza. Estos atributos de poder son, de hecho, con los que se representa a los virreyes Antonio de Mendoza y Luis de Velasco, "El viejo", en nuestro códice de Tepechpan. Al igual que ellos, los señores coloniales de Tepechpan serán representados. Una lectura de la apropiación de novedosos elementos gráficos de poder, para fortalecer su discurso. Sin duda, no podemos asegurar que el códice se elaboró para convencer a los jueces de la Audiencia de la importancia de Tepechpan y de ser la sede tradicional de poder en su región. Pero, llama la atención la manera en que los señores nobles o autoridades de Tepechpan se figuraron en el códice, y el hecho de que no lo hicieran así para los señores mexica hace pensar que era una maanera de mostrar -¿a los españoles?- donde se identificaban más, o por lo menos donde estaba su alianza.
Sabemos que Temazcalapan siguió pelando por separarse de su cabecera de Tepechpan. Al parecer en el siglo XVIII lo logra.



---------



NOTAS


1. Biblioteca Nacional de Francia, Sección de Manuscritos Orientales, Tira de Tepechpan Números 13-14.
2. Xavier Noguez, Tira de Tepechpan... pp.10-11.
3. ibid. pp. 14-15.
4. Ibid. p.15.
5. Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Editorial Siglo XXI, 1996, 13ª.ed.en español, pp.55-58
6. Elizabeth Hill Boone, "Pictorial Documents and Visual Thinking in Postconquest Mexico", pp.149-193, trata el problema de este códice como un asunto de recuperación de su sujeto y todo el simbolismo de poder que utiliza Tepechpan, especialmente en las páginas 186 a1 190; estamos completamente de acuerdo con esta autora sobre las posibles razones de la elaboración del Códice o Tira de Tepechpan, en: Elizabeth Hill Boone, Tom Cummins, eds, Native Traditions in the Postconquest World, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1998.


Nombre

tepechpan 431 100 %




Número de laminas:20
Número de zonas:20
Número de elementos:148
Número de formas:24
Número de elementos de los glifos:1435
Número de citas:547
Número de valores fonicos de los glifos:1377
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:21
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:27
Número de personajes:146
Número de elementos de los personajes:640
Número de citas de los personajes:6
Número de valores fonicos de los personajes:0
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:276
Número de raices en el diccionario:281
Número de traducciones en el diccionario:410