TOTOMIXTLAHUACAN

LIENZO DE TOTOMIXTLAHUACA

Diccionario de elementos constitutivos de los glifos y personajes

Investigación: Alfredo RAMIREZ (DL-INAH)

Tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana CERVANTES
Voz: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)




El Lienzo de Totomixtlahuaca, conocido también como Códice Condumex, es uno de los numerosos documentos pictográficos indígenas del siglo XVI que se elaboró para representar el territorio y algunos girones de la historia política y social de los habitantes de un rincón de la montaña sur del Estado de Guerrero, en México. El territorio figurado corresponde a lo que fue parte del reino tlapaneco, a la porción que rodea al actual poblado de Totomixtlahuaca. Suponemos que fue confeccionado y pintado ahí mismo, quizás con el propósito de dar a conocer la extensión de sus tierras y así poder defender ante las autoridades coloniales el territorio que habían heredado de sus ancestros prehispánicos.

Este documento está pintado sobre una tela de algodón de 2.17m de ancho, por 1.85m de largo y lo integran cuatro segmentos de diferentes dimensiones. El textil, ya con varias secciones deterioradas e incluso sin algunos pedazos, debido seguramente, a las malas condiciones en que se conservó, ha motivado la investigación de la historia de algunos pueblos de los municipios de Tlapa, Tlacoapa, Malinaltepec, Atlamajalcingo del Monte, Ayutla de los Libres y Xochiztlahuaca. El rango relativo de Totomixtlahuaca con respecto a estos pueblos fue variando a lo largo del último siglo. Ahora Totomixtlahuaca es un pueblo más del municipio de Tlacoapa; pero como sigue siendo una capital religiosa de mixtecos, tlapanecos y nahuas, conserva un cierto control político en la religión.
Algún poseedor del Lienzo, para evitar mayores destrucciones, cosió las piezas a una nueva tela que le sirve de soporte, pero si se toma en cuenta el deterioro normal de una tela de más de 400 años de antigüedad, las partes dañadas no son de consideración ya que no están afectadas las secciones más significativas del lienzo.

La iconografía del Códice se asemeja a la de los documentos agrupados en la llamada tradición estilística mixteca y gracias a que las pictografías fueron delineadas con pintura negra, se pueden ver bien. A diferencia de los pigmentos de color, de los que sólo quedan algunas trazas. Asimismo, tanto el texto náhuatl escrito en caracteres latinos, como los nombres de algunos de los topónimos están en negro, por lo que son todavía legibles.
Glass en su descripción general para la presentación del Lienzo propone que "...está fechado en 1564, pero probablemente fué dibujado unos pocos años más tarde, como se desprende de la relación entre el texto náhuatl y las representaciones de los caciques de Totomixtlahuaca. El documento puede fecharse aproximadamente en 1570 (Glass, 1974:4)". En la paleografía que se ha hecho del documento, se lee 1554, es decir, diez años antes de la que Glass da. Suponemos que el error proviene de la paleografía hecha por el doctor Edmundo O'Gorman.
A pesar de su antiguedad, el Lienzo de Totomixtlahuaca no fue conocido sino hasta 1948, cuando se le utilizó en un litigio de tierras se sacaron cuatro copias del original, de acuerdo con Solís (SOLÍS, 1986:465,467). Después de haber pasado de mano en mano, el original apareció en 1973, en la librería John-Howell-Books de San Francisco, California y fue recuperado para México por el Centro de Estudios de Historia de México de Condumex. Actualmente se encuentra en buenas condiciones de conservación, decorando la pared de una de las salas de dicha institución.
Para Glass "la mayor parte de los lienzos están pintados en telas que generalmente alcanzan el tamaño de una sábana. Contienen información histórica, topográfica, genealógica y de deslindes territoriales. Esos datos aparecen en el contexto del lienzo, puesto que muestra los linderos del pueblo de donde se originó. Las noticias históricas y genealógicas están subordinadas a la finalidad principal del lienzo o sea la de servir de testimonio probatorio de los derechos hereditarios del pueblo a sus tierras comunales, aunque no todos los lienzos se conforman a estas generalizaciones. Los pueblos que los conservan tienen en alta estima su posesión, puesto que, para ellos, se trata de documentos que justifican los derechos legales a sus tierras, circunstancia que el historiador nunca debe perder de vista (Glass, 1974:2,3)".

Sin embargo, el presente programa hace que el Lienzo de Totomixtlahuaca se pueda ver hasta la parte mínima que lo compone. Por ello uno de los principales temas figurados en el Lienzo es la delimitación espacial que ofrecen los glifos toponímicos, los ríos y los caminos, pero esto no indica necesariamente que se trata sólo de un mapa. En él se encuentran también glifos antroponímicos, algunos de ellos acompañados con glosas nahuas, que están asociados a personajes sólos o en grupo; el tipo de relaciones que mustran entre ellos es más de carácter político que relaciones de parentesco, ya que los lazos de parentesco en la tradición estilística mixteca-chocholteca se figuraba a través de un cordel -mecatl. Sin embargo, la múltiplicidad étnica de la región debió obligar el establecimiento de alianzas de poder, posiblemente a través de alianzas matrimoniales como se puede observar en la parte ambersa del Códice Azoyú. No todas las agrupaciones de individuos representan relaciones pacíficas; otras muestran conflictos, como las tres ecenas de combate, cuya referencia histórica está todavía por investigarse.
Las representaciones pictográficas de un espacio en el que se desenvuelven ciertas relaciones humanas son los dos temas que habría que correlacionar con la información histórica que proviene de otras fuentes. Esto involucraría ver las divergencias y convergencias entre lo figurado con la escritura latina en náhuatl del mismo documento. A lo que habría que añadir el contexto más amplio en el que se inserta, por lo que hemos considerado también la historia registrada en documentos guardados en los archivos municipales y otros documentos pictográficos de la época, que ofrecen versiones contrastadas de algunos cambios que se operaron en la región, antes y después de la conquista, así como el proceso sufrido después de ésta.
Los glifos más importantes del Lienzo de Totomixtlahuaca en cuanto a su tamaño son los que representan los ríos de Totomixtlahuaca y el de Acatepec. La unión de los dos glifos aparece en la parte inferior central del documento, formando una especie de Y griega que señala una orientación de lectura. Los ríos se unen en el lugar denominado "La Unión", al sur de Totomixtlahuaca en nuestros mapas; pero en el Lienzo, el punto de referencia es Totomixtlahuaca, por lo que se debiera entonces pensar que la convergencia de los ríos queda al este, vista desde Totomixtlahuaca. Pictograficamente se aprecia la importancia de Totomixtlahuaca, por ser el único topónimo asociado a un señor sentado en icpalli, signo de un gobierno de mayor jerarquía. Esto ofrece otra orientación del documento, al que se debe girar un cuadrante hacia la izquierda, de forma que el río que atraviesa el ancho del lienzo queda horizontal y "La Unión" a la derecha; el eje vertical tendría entonces el poniente arriba y el oriente abajo.
En este trabajo sólo ofreceremos una primera aproximación de algunos elementos del espacio representado, para después referirnos a fragmentos de la historia de Totomixtlahuaca y pueblos circunvecinos, con el fin de apreciar las circuntancias históricas de la elaboración del Lienzo.


Nombre

totomixtlahuacan 199 100 %




Número de laminas:1
Número de zonas:3
Número de elementos:127
Número de formas:23
Número de elementos de los glifos:324
Número de citas:139
Número de valores fonicos de los glifos:291
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:9
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:69
Número de personajes:101
Número de elementos de los personajes:374
Número de citas de los personajes:1
Número de valores fonicos de los personajes:0
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:379
Número de raices en el diccionario:570
Número de traducciones en el diccionario:769