CALPAN

CALPAN
Confirmación de elecciones en Calpan

Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos

Investigación: Perla VALLE (DE-INAH)

Tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana CERVANTES (INAH)
Voz: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)




BNF_073 Confirmación de elecciones en Calpan
Introducción

En el centro de México, después de la caída de Tula, varias migraciones de grupos étnicos con orígenes diferentes partieron en diversas direcciones, desde el entorno de la metrópoli destruida. Algunos arribaron a territorios baldíos, pero otros, incursionaron en espacios habitados por pobladores locales, entre los que se dieron conflictos bélicos y alianzas posteriores que lograron consolidar diversas unidades político- territoriales, durante el Posclásico tardío.

En este caso, se trata de sitios establecidos al oriente de la Cuenca de México, en la zona de los valles trasmontanos localizados en el actual Estado de Puebla como: Cholula, Tepeaca, Huexotzinco y Calpan, entre otros "altepeme" (plural de "altepetl", pueblo o ciudad) , mencionados en fuentes alfabéticas y en códices de escritura náhuatl, en particular, los Anales de Cuauhtitlán, la "Historia Tolteca- chichimeca" y la Historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo. (Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los soles, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1992; Historia Tolteca Chichimeca, estudio de P. Kirchhoff, Lina Odena Güemes, y Luis Reyes, INAH,
CISINAH y SEP, México, 1978; Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI, CIESAS, México, 1984; Prem, Hanns, Milpa y Hacienda...CIESAS, FCE y Gobierno del Edo. de Puebla, 1988; Torquemada, F. J. de, Monarquía Indiana , UNAM, México, 1975,vol. 1, p. 353).

En consecuencia se conformó una población multiétnica en torno a los gobernantes o fundadores de cada "altepetl", iniciadores o continuadores de sus propias genealogías con la sucesión de los "tlatoque", es decir de los señores de cada localidad, y sus particulares linajes o rangos sociales y políticos. La diversidad interna de estas organizaciones reflejó los orígenes complejos de la población formada en sus inicios por centros olmecas locales,
donde arribaron posteriormente las migraciones toltecas, seguidas de grupos chichimecas beligerantes y más tarde las guerras y conquistas consecutivas de los tlaltelolcas , de los chalcas y mexica tenochcas.

En la Historia Tolteca- Chichimeca se mencionan los nombres de diversos grupos, los nombres de sus caudillos y algunos de los linajes correspondientes; varios de ellos pueden tener cierta relación con señores registrados en las genealogías de los barrios de San Andrés Calpan, los que se identificaron con su nombre propio y con el linaje de sus lejanos antepasados; por ejemplo, entre ellos se mencionan al: "Ayapancateuctli", de ascendencia
´olmeca´; a varios señores del linaje ´tolteca´ llamados "Calmecahuateuctli" ; a los numerosos señores descendientes de los "Chichimecateuctli" ; además de los "Tecpanecatlteuctli", relacionados con otros grupos tepanecas sin relación directa con los procedentes de Azcapozalco; por otra parte, son notorios otros linajes derivados de varios cargos militares mexica y de otros grupos étnicos, que en las genealogías de Calpan adquirieron el rango de títulos de nobleza como: los "Tlacochcalcatl"- nombre dado a los capitanes que en la guerra habían hecho cuatro prisioneros- y los "Tlacatecatl"- título semejante al anterior que se daba al soldado valeroso, y adquiría la responsabilidad de cumplir con funciones de juez en
causas civiles y criminales -.(Alvarado Tezozomoc, F. Crónica Mexicana, Editorial Porrúa, México, 1986, pp. 268, 269, 400 y 401; Kirchhoff, P., L. O. Güemes, y L. Reyes, INAH, CISINAH y SEP, México, 1978; Martínez, H., Tepeaca en el Siglo XVI, CIESAS, México, 1984 pp. 23- 49; Torquemada, F. J. de, Monarquía Indiana, UNAM, México, 1977, vol. 4, p. 68).

El funcionamiento del poder y de las formas de organización política del gobierno indígena como representaciones de la cosmovisión prehispánica, se reconstruyeron y adecuaron a la realidad colonial, algunas se suprimieron, pero otras tradiciones políticas persistieron y se utilizaron para instituir el cabildo español como órgano básico de gobierno. Es de sobra conocido que Hernán Cortés fundó los primeros cabildos o ayuntamientos durante la guerra de conquista -Veracruz, en 1519; Tepeaca, llamada por el conquistador Segura de la Frontera, en 1520; y el de la ciudad de México se fundó en Coyoacán en 1521 y poco después se trasladó a la capital-, pero el funcionamiento del cabildo indígena se estableció en la década de 1530 y fue hasta la de 1550 que su funcionamiento se generalizó en el centro de México. (Miranda, José, Las ideas y las Instituciones Políticas Mexicanas, I. I. Jurídicas, UNAM, México, 1978; Pazos Pazos, María Luisa, El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII. Diputación de Sevilla, España, 1999).

Si bien, las ordenanzas del cabildo de la ciudad de México se tomaron como modelo en numerosas capitales indígenas, para formular sus propios reglamentos, las tradiciones locales determinaron diversas variantes en cuanto a su propia cosmovisión. Fueron comunes las elecciones anuales, pero en algunos lugares se convocaban cada dos años y en otros, aún en periodos mas largos ; asimismo, el número de los funcionarios y los cargos que les correspondían variaban de una población a otra. Sin embargo, en general se debía contar con un gobernador -de preferencia descendiente directo de la nobleza prehispánica- dos o más alcaldes seleccionados entre los nobles llamados "pipiltin", encargados de impartir justicia y otras funciones gubernamentales; dos o más regidores, también para desempeñar oficios de gobierno; y funcionarios menores como calpixques encargados de cobrar los tributos y de guardar tanto las propiedades de los gobernantes como de la comunidad, además de los
topiles dedicados a funciones policiacas. (Gibson, Ch. Los aztecas bajo el dominio español. 1519- 1810., Editorial Siglo XXI, México, 1967; Miranda, J., Las ideas y las Instituciones Políticas Mexicanas, UNAM, I. I. Jurídicas, México, 1978).

Sin embargo, todas las variantes de elecciones del cabildo indígena debían ser confirmadas por escrito y firmadas por el virrey o por una autoridad española de menor rango, con el fin de aceptar y legalizar el procedimiento de las elecciones y aprobar a los funcionarios electos.

El Códice Confirmación de elecciones en Calpan, es un documento de ese carácter, donde se registraron las genealogías de cada barrio del pueblo de San Andrés Calpan, entre las que se señalaron a los candidatos ganadores, que debían ser nobles conforme lo exigían las autoridades novohispanas. Es probable que estos personajes pertenecieran a distintos linajes de los grupos migrantes anteriores a la conquista española, antes mencionados, que
se establecieron en la región trasmontana de Puebla; se desconocen datos suficientes acerca de la fundación y desarrollo propio de Calpan, porque con frecuencia sólo se mencionaba en las fuentes escritas como aliado de Huexotzinco, del que dependió en el aspecto político- administrativo durante algunas etapas; pero cuando arribaron las huestes de Hernán Cortés a las costas mesoamericanas tenían organizado su gobierno local, como se
consigna en los Anales de Cuauhtitlan ( p. 63), donde se incluyó el nombre del señor "Teoua", entonces "tlatoani" de Calpan, en una lista de gobernantes de numerosos señoríos del Centro de México. (Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles, UNAM, México, 1992; Martínez, H., Tepeaca en ... CISINAH, ediciones de la Casa Chata, México 1984).

San Andrés Calpan se localiza a orillas del alto Atoyac, río que baja entre las laderas orientales de los volcanes Ixtaccihuatl y Popocatepetl; colinda con los territorios de Huexotzinco, Cholula y Atlixco y parte de su superficie se extiende en zonas altas poco favorables para la agricultura, a diferencia de sus tierras bajas desplegadas en la llanura donde abundaba el agua, pero que estaban divididas por la sección desértica del pedregal de Nealtican. Según consta en la Historia Tolteca- Chichimeca, en este territorio poblado originalmente por grupos olmecas, se establecieron los "Ayapancas", en el sitio llamado Calpan Ayapanco, marcado en el Mapa 5, página 257. (Prem, H., Milpa y Hacienda...CIESAS, FCE, 1988).

Es sabido que Hernán Cortés con sus huestes atravesó esta región en su camino hacia México Tenochtitlan, donde dejó establecidos algunos negocios, en particular en Huexotzinco, y mantuvo relaciones comerciales con esta localidad; por otra parte usufructuó la encomienda de Calpan desde la derrota de la capital mexica hasta 1524, cuando partió de viaje con dirección a Honduras. Más tarde, en 1530 esa encomienda le fue otorgada al conquistador Diego de Ordaz, merced que recibió por poco tiempo, ya que pereció en 1532 durante una expedición al río Marañón en Perú, y debido a que no tenía herederos directos, los beneficios pasaron a la Corona. No obstante, Calpan volvió a encomendarse en 1539 a Diego Ordaz Villagómez, sobrino del conquistador fallecido, a quien a su vez le sucedió su hijo Antonio Ordaz treinta años después, durante la década de 1570 y todavía continuó recibiendo los tributos hasta fines del siglo, es decir que era el encomendero de Calpan cuando se elaboró el códice con la confirmación de elecciones de los funcionarios del cabildo indígena. (Gerhard, P., Geografía Histórica de la Nueva España, 1519- 1821, 1986, p. 57; Prem, H., Milpa y Hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca
del Alto Atoyac...CIESAS, FCE, 1988; Torquemada, F. J. de, 1975, vol. 2, pp. 369).

El acta de confirmación de las elecciones en Calpan que forma parte del Códice, está fechada en 1578 cuando se pintó el documento; en cuanto a su jurisdicción, por entonces este "altepetl" correspondía a la alcaldía de Atlixco ? en el actual estado de Puebla- debido a que en 1553 quedó deslindado de Huexotzinco, en el intento de establecer la primera congregación en esa región.

Respecto a la iglesia secular, San Andrés Calpan pertenecía al obispado de Tlaxcala. A causa de la gran epidemia de 1576 - 1577, la población indígena sufrió una terrible disminución en toda la región y no obstante que había empezado a perder sus mejores tierras por ventas con frecuencia ilegales, debido a la concesión de mercedes a españoles, o por despojos impuestos;sin embargo, en el Códice de Calpan se percibe una sólida organización política en torno a los gobernantes descendientes de las genealogías nobles de cada barrio o sujeto (Piho, V., La Secularización de las parroquias en la Nueva España y su repercusión en San Andrés Calpan, INAH, 1988; Prem, H., Milpa y Hacienda... CIESAS, FCE, Gob. del Edo. de Puebla, 1988, México ).


Presentación del Códice

En el Códice de Calpan se registró la elección de los funcionarios del cabildo indígena en 1578; para elaborarlo se recurrió a las imágenes de las genealogías de los gobernantes de cada jurisdicción con el fin de garantizar su condición de nobleza, exigida por las autoridades novohispanas, con el fin de asegurar la estabilidad social, garantizar el cobro de los tributos, favorecer el despojo de tierras, cooperar con la política de las congregaciones y organizar el trabajo en las obras públicas. Pero, en ninguna lámina se escribieron los términos precisos
de barrio, pueblo o "altepetl" que a su vez estuvieran organizados en `calpuli`o en "tlaxilacalli", al referirse a unidades sociopolíticas.

Se supone que las autoridades en funciones pertenecían a la nobleza originada en época prehispánica que se mantuvo vigente durante el siglo XVI. Esta circunstancia determinó la disposición interna del códice y su formato, pero es posible que le falte un expediente alfabético desconocido en la actualidad, relacionado con el contenido de la escritura indígena, sobre el proceso de la elección del cabildo de la que solo conocemos el final contenido en el códice.

El códice fue elaborado con 16 láminas de papel europeo, de .30 cm. por .21 cm., seis de ellas son dobles, más dos sencillas, sobre las que se pintaron glifos y personajes en escritura náhuatl, para registrar en cada barrio las genealogías y los personajes de la nobleza en torno a ellas; asimismo se establecieron las relaciones dadas entre los personajes y algunos territorios mencionados; además, se agregaron dos láminas sencillas con textos alfabéticos en náhuatl y en castellano, con las que termina el documento. En la actualidad, el códice "Confirmación de elecciones en Calpan", se encuentra resguardado bajo el código BNF 73, en el Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia.

Hemos observado, que el formato de láminas dobles se empleó en la manufactura de varios códices coloniales pintados sobre papel europeo, por ejemplo, el Memorial de Tepetlaoztoc (Códice Kingsborough) y La pintura del gobernador, alcaldes y regidores de México (Códice Osuna), que fue un antecedente de los formatos de cuadernillo y de libro adoptados en documentos posteriores; consiste, en este caso, en la unión de la página izquierda, o lámina del reverso, con la página derecha o lámina del frente o anverso,que juntas forman un espacio dedicado a cada barrio de Calpan. (Valle, P., "Memorial de los indios de Tepetlaoztoc" Colegio Mexiquense y Gobierno del Edo. de México, México, 1995; "Pintura del Gobernador, alcaldes y regidores de México (Códice Osuna)", Madrid, 1976).

La secuencia del documento guía al lector por las láminas dobles de cada barrio, que en apariencia siguen un orden de importancia jurisdiccional o de mayor a menor extensión, para terminar con las láminas sencillas de lámina única en las que continúa y termina el códice en el orden siguiente: San Andrés Ayapanco; Santa María Tepetipan; San Juan Tlaxichco; San Miguel Tlalnahuac; San Juan Tianquizmanalco; San Baltasar Atlimeyayan;y las láminas sencillas de San Buenaventura Altican y de Santiago Tenayucan. En la lámina 8v. al reverso de la
última lámina con imágenes, se registró el resultado de las elecciones con escritura alfabética en náhuatl y castelllano y en la siguiente 9r.se reprodujo en castellano el acta de confirmación de las elecciones en Calpan, firmada por el virrey en la ciudad de México.

En la codificación inicial se han considerado las siguientes imágenes: glifos de "calli",o de "tecpan", como se lee en este códice; glifo de "mecatl", `mecate`, soga o cuerda; glifo de generación o linaje, en náhuatl, "tlacamecayotl"; "xiuhuitzolli", corona de turquesa o diadema preciosa; "xocpalmachiyotl", huellas de pie; "icpalli", asiento, silla, trono, banco.

Los personajes representados son: cuatro gobernantes, cada "tlacatl"- hombre- de cuerpo entero, con la indumentaria de su rango; y el resto de los personajes (137) femeninos y masculinos se redujeron sólo a la cabeza de perfil, siguiendo la sinécdoque o metáfora de nombrar o pintar al todo por la parte. También las líneas de enlace de varios colores entre personajes y lugares de cada genealogía y que como vínculos de diversa índole se cruzan de uno a otro de los linajes o "tlacamecayotl".

La disposición del espacio y de las imágenes es semejante en las seis láminas dobles, se inician en el lado izquierdo de la lámina del reverso; en el primer plano se pintaron tres glifos de "calli" que en este caso se leen como "tecpan" o palacio, pintados de frente y formados por elementos arquitectónicos: dos muros trapezoides de sillares de piedra, adobes o ladrillos; y el dintel es una construcción reforzada por dos columnas que soportan una trabe, probablemente de madera, y dejan un vano central rectangular; el techo de la construcción es horizontal de sillares rectangulares, en algunos glifos es semejante a un frontispicio.
Sobre los márgenes de las láminas, inferior, izquierdo y derecho, se pintaron glifos de "calli" de menor tamaño que los del plano superior, en número variable como un marco a las genealogías. Dentro de algunos de estos glifos se escribieron nombres de lugar que pueden ser los topónimos alfabéticos de localidades pertenecientes a los señores de la nobleza a los que están vinculados por líneas rojas, o al linaje de
del lugar. Una solución gráfica semejante aplicada a la representación del glifo "calli", se encuentra también en varios cuadros del manuscrito de Glasgow que forma parte de la Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala, escrita por Diego Muñoz Camargo.

Las genealogías se representaron por medio de cuerdas o mecates gruesos de color amarillo delimitados por sendas líneas rojas, que en conjunto significan "tlacamecayotl" -descendencia- es decir son los señores pertenecientes a un mismo linaje o que tenían un antepasado común, se inician con los ancestros más antiguos de que se tenía noticia desde época prehispánica, ya fueran míticos o reales, y en orden decreciente se suceden los descendientes hasta 1578, año en que se realizan las elecciones del cabildo indígena de Calpan.

En el caso del barrio de Ayapanco, registrado en la lámina 1, los tres personajes fundadores de las genealogías son prehispánicos, como lo indican sus nombres y rangos, pero la genealogía central se destaca por su mayor continuidad y desde el inicio se distingue con la corona de estilo europeo, por la que atraviesa el mecate que sale del glifo "calli" con el nombre de
"tlatocan" - corte o palacio de grandes señores- ; la misma disposición del espacio continúa hasta la lámina tres, y a partir de la cuarta solo se tienen dos genealogías, hasta la lámina ocho, a excepción de la siete que consta de una genealogía. Las líneas de enlace marcan relaciones muy complejas a través del tiempo entre los personajes de las genealogías y los territorios del entorno. Esta información sugiere la posibilidad de que algunos barrios fueran pueblos sujetos a Calpan , con su propio gobierno interno vinculado a las genealogías de cada jurisdicción ; semejante al universo del "altepetl" que encabeza el conjunto de pueblos sujetos de jerarquías equivalentes.

Los personajes de cuerpo entero, se representaron en postura de tres cuartos, con la cabeza pintada de perfil, en posición sedente, con las piernas flexionadas, sobre un pequeño asiento rectangular; visten "tilmatli", nombre genérico de la manta anudada al hombro, y la prenda masculina llamada "maxtlatl" , taparrabo que consistía en una tira de tela que se sostenía de la cintura y ambos extremos colgaban sobre ambos lados del cuerpo; llevan el pelo recogido y portan la ?xiuhuitzolli?, corona de turquesa, de uso exclusivo de los gobernantes del centro de México, de forma triangular y de color azul.

Los personajes nobles representados en las genealogías sólo por su cabeza, son de varios tipos: los señores vistos de perfil, coronados por la ?xiuhuitzolli? y el pelo recogido sobre la nuca; en esta misma clasificación se distinguen aquellos nobles muertos, masculinos o femeninos, que tienen cerrado su único ojo visible, a diferencia de los vivos con el ojo abierto que participaron en las elecciones del cabildo de Calpan. Una variante más, es la de los señores que tienen la cara cubierta por una cuadrícula trazada por líneas tenues que los identifica como "opoliuh", que quiere decir en tiempo pasado, perdido, desaparecido, destruído; es una condición diferente a la muerte, que le confiere al personaje noble el derecho de participar en las elecciones del cabildo aunque no esté presente en ese momento (esta diferencia marcada con una mancha negra sobre la cara, o con el rostro obscurecido de algunos personajes nobles o `maceguales`, también se ha observado en la Matrícula de Huexotzinco, información personal de Carmen Herrera y de Marc Thouvenot que llevan a cabo una investigación sobre ese códice como parte del Proyecto
Amoxpouhque).

La última variante de estos personajes nobles representados sólo por su cabeza, son aquellos que no portan la ?xiuhuitzolli?, las del género femenino muestran el peinado característico con el pelo dividido en dos, tejido o trenzado, que se fijaba en torno a la cabeza y se remataba en dos puntas sobre la frente; las cabezas masculinas llevan el pelo liso peinado hacia atrás, suelto sobre la nuca. Sólo es posible suponer que la falta de la corona de turquesa se debió a que esos personajes no pertenecían al linaje de los descendientes que
formaban la genealogía, privilegio que a veces se adquiría por enlaces matrimoniales, méritos militares, o de otro tipo.

Los nombres propios y los rangos de nobleza que identifican a los señores más antiguos y a sus descendientes directos, se escribieron en náhuatl, arriba de sus cabezas; en los personajes de años posteriores se combinan nombres cristianos con títulos de nobleza en náhuatl y en los más cercanos a la fecha de las elecciones en Calpan, se mencionan nombres cristianos y apellidos castellanos.

Las líneas de enlace que marcan las relaciones entre los personajes de las genealogías y de los que estan vinculados a los glifos "calli", salen y llegan a la boca de los personajes en los colores rojo, azul, negro, y amarillo. Sobre algunas líneas se pintaron series de huellas de pie que agregan un significado más a la relación entre personajes y lugares. Pero también se pintaron series de huellas entre personajes que pueden tener una lectura más compleja,
debido a que señalan un camino, marcan una dirección, o pueden indicar: huir, llegar, salir,regresar, entre otras acciones (Molina, "Vocabulario en lengua castellana y mexicana" Editorial Porrúa, 1970; Herrera Carmen, P. Valle, B. Olmedo, T. Jalpa y M. Thouvenot, "Memoria textual indígena" en Diario de campo, 35, 2005).

Las relaciones que indican las líneas de enlace y las series de huellas de pie, es probable que se establecieran en diferentes tiempos, debido a que varias genealogías se remontan a la época prehispánica, y en algunas continuaron los vínculos hasta la fecha de las elecciones del cabildo; la temporalidad de esta dinámica social resulta difícil de seguir por la carencia de datos locales suficientes.

El Códice termina, como antes se explicó, con las dos láminas de textos alfabéticos, el primero de fecha 15 de octubre de 1578, corresponde a la lámina 8 vuelta, y es un acta que consta de cuatro renglones escritos en náhuatl, donde se informa que el Cabildo de Calpan acordó que se dieran los títulos y sobrenombres de los personajes que se eligieron para desempeñar los cargos del cabildo, como lo ordenó el virrey Martín Henríquez de Almanza, en un mandamiento anterior, donde exigió que se comprobara la legitimidad de los linajes de los nobles electos.

En la siguiente lámina, 9 recto del códice, el segundo texto fechado el 22 de noviembre de 1578, nos informa que una vez enterado el virrey que las elecciones del cabildo de Calpan se realizaron conforme a sus órdenes estrictas de privilegiar la selección de funcionarios entre la nobleza, y que debían comprobar la legitimidad de su linaje, aprobó el procedimiento y confirmó el resultado de las elecciones.


Primer documento
-en nahuatl 4 renglones-

Lista de los funcionarios electos:

1. Don Diego de Gozman Tlatquic teuctli
2. Don Joseph de Mendoza Tlacateuctli Tlayllotlac teuctli
3. Don Antonio de Suero Tezcachiuhqui teuctli
4. Don Juan Ximetez Tlacateuctli
5. Don Francisco Vertuco Chichimecateuctli
6. Don Diego C,aynos Tlacochcalcatl teuctli
7. Don Pascual de San Francisco Popocatl teuctli
8. Don Bartolomé Mentoza Tlauizcalpanteuctli
9. Don Esteban Flores, Tlacochcalcatl teuctli
10. Don Juan de Ribas Chichimecatl teuctli
11. Don Andrés de Olmos Chichimecateuctli
12. Don Juan de los Angeles Tlamacazcateuctli
13. Don Agustín de GuevaraTlauizcalpanteuctli
14. Don Diego Ortiz Cuauitecatl teuctli
15. Don Matheo de San Juan Chichimecateuctli
16. Don Diego de Niça Calmecahuateuctli
17. Don Matías de Çamora Calnahuacatl teuctli
18. Don Juan de Meza Tlayllotlac teuctli Tezcachiuhca

Lo que se contiene en los cuatro renglones primeros de la plana que está en la lengua de México, traducido en el romance de Castilla es lo siguiente.

En quince de octubre de mil quinientos y setenta y ocho años por vistas del
mandamiento del muy excelentísimo señor don Martín Enríquez, visorrey desta Nueva, se acordó por el cabildo del pueblo de Calpan que se diesen los títulos y sobrenombres de los principales abajo nombrados.
Lo cual traduje yo Diego de León, intérprete de la Real Audiencia, por mandato del muy excelentísimo señor Martín Enríquez, visorrey desta Nueva España y como tal lo firmé de mi nombre a 30 de octubre de 1578.


Lámina 9 recto :

Segundo texto en castellano

Confirmación de las elecciones Nombre

En la ciudad de México a veintidos días del mes de noviembre de mil y quinientos y setenta y ocho años el muy excelentísimo señor don Martín Enriquez visorrey gobernador y capitán general por su magestad en esta Nueva España y presidente de la audiencia real que en ella reside en habiendo visto la elección y nombramiento hecho por el gobernador, alcaldes y regidores del pueblo de Calpan en diez y siete
principales de diferentes barrios contenidos en las pinturas de atrás y por cierta memoria firmada por Diego de León intérprete de esta audiencia. En virtud de un mandamiento de su excelencia por el cual se les da comisión para nombrarlos y qe se intitulen de los nombres y
apellidos que se contienen en esta memoria conforme a los linajes de donde descienden y que está hecho de conformidad de las partes.
Dijo que lo aprobaba y confirmaría y lo aprobó y confirmó y mandaba y mandó según se viera por la dicha elección hecha en los dichos
diez y siete principales y no se les impida firmar y nombrarse cada uno con el título y apellido con el que va nombrado.
(firmas) Don Martín Enriquez

Ante mi Joan de Cuevas




1 %
calpan 98 %


Número de láminas:8
Número de zonas:26
Número de elementos:13
Número de formas:0
Número de glifos:199
Número elementos de glifos: 275
Número de citas:9
Número de valores fónicos de los glifos:208
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:18
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:18
Número de personajes:141
Número de elementos de los personajes:351
Número de citas de los personajes:140
Número de valores fónicos de los personajes:351
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:12313
Número de raíces en el diccionario:8702
Número de traducciones en el diccionario:6264