XALBORNOZ

XALBORNOZ

Plano de las casas de Juan Mateo y de Juan de Xalbornoz

Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos

Investigación: Perla VALLE (DE-INAH)

Tratamiento de imágenes y datos: Rossana CERVANTES (INAH)
Voz y traducción al náhuatl: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)




082 Plano de las casas de Juan Mateo y de Juan de Xalbornoz
BNF, sin fecha.

Introducción:

La fundación de la ciudad de México Tenochtitlan en 1325, según algunas fuentes, rodeada por diferentes versiones míticas, reunió las condiciones del establecimiento de un altepetl, o ciudad cabecera, por el grupo migratorio de los mexicas que al llegar al sitio indicado de la Cuenca de México se instaló como sedentario, gobernado por un linaje propio, y guiado por un dios tutelar, pero el territorio ocupado pertenecía entonces a Azcapotzalco al que estuvo sujeto en el principio de su historia (Alvarado Tezozomoc, 1975, pp. 66; Chimalpahin, 1998 ; Schroeder, S., Chimalpahin y los reinos...1994, pp. 186/194). El sitio escogido coincidió con el eje virtual que unía al cerro de "Los Remedios" al poniente de la cuenca, con el cerro Tepetzinco en el oriente. Su expansión posterior es sabido que se debió a las guerras de conquista y a diversas alianzas, primero derrotando a sus vecinos, y después a numerosos pueblos, en una extensa zona mesoamericana que rebasó los límites de la cuenca de México y posteriormente llegaría hasta Centroamérica (González Aparicio, 1988, pp. 38, 39; López Austin, A. y L. López Luján, El pasado... 2001)
La ciudad de México Tenochtitlan con una superficie aproximada de 12 kilómetros cuadrados en el momento de la conquista española, ocupaba gran parte del territorio mexica de la isla que compartía con Tlatelolco, donde había ciertas zonas de tierras baldías al norte y al oriente.
Es sabido que el territorio urbano se fue aumentando por medio de la desecación y consolidación de terrenos en los litorales de la isla y se proveían de agua dulce por medio de cinco canales que fluían de poniente a oriente y otro que corría hacia el sur hasta el lago de Xochimilco; una red de canales menores los comunicaban entre si, limitados por albarradas, calzadas, esclusas y calles de tierra, que formaban zonas urbanas formadas por superficies rectangulares y algunos centros ceremoniales tlatelolcas y tenochcas. (Calnek, 1992; Torquemada, 1975, pp. 399/ 402 ). En algunos mapas indígenas se pintó la acequia de Tezontlale que marcaba la frontera entre las ciudades de Tenochtitlan y de Tlatelolco (León Portilla, M. y C. Aguilera, Mapa de México Tenochtitlan y sus contornos...1986; Valle, P. Ordenanza del Señor Cuauhtemoc, 2000) y también se pintaron algunas características catastrales de varias zonas de las dos ciudades ( González, J. La Urbanización Indígena... 1993; León Portilla y Aguilera, 1986; Linné, S., El Valle y la ciudad de México... 1988).

Hay datos arqueológicos que confirman la existencia de lotes de tierra angostos rodeados por canales, llamados chinampas, necesarios para los cultivos intensivos del maíz y de numerosas especies vegetales, que formaban parte de la unidad de habitación familiar.
Pero las zonas pobladas donde había chinampas se localizaban sobre todo al sureste y al suroeste de la traza central de la ciudad y en menor número, al norte; por la corta extensión de la mayoría de las chinampas urbanas se calcula que producían solo un 5% de los requerimientos alimenticios de la población y se requería del abastecimiento cotidiano de alimentos procedentes de las grandes zonas chinamperas de la cuenca y de provincias vecinas o lejanas ya fuera obtenido por tributo o por comercio ( Calnek, 1992; Parsons, J. 1992).

En el Mapa parcial de la ciudad de México, llamado también Plano en papel maguey, en cada predio se trazó el glifo de casa de tradición prehispánica y junto la cabeza de perfil de un adulto indígena con el nombre del propietario en escritura alfabética, además de las chinampas y canales de riego, comunicados con las calles de tierra y agua, con las acequias o con los grandes canales distribuidores de agua dulce. ( Calnek, 1992; González, 1993).
Por el contrario, en las zonas urbanas del Mapa de México Tenochtitlan se registraron corrientes de agua acequias y canales surcando la traza ortogonal de la ciudad de México de influencia renacentista, con casas y templos de tipo europeo alineadas en calles paralelas, pero sin el trazo de chinampas. A diferencia del territorio correspondiente a Tlatelolco, donde no se realizó la traza europea pero la distribución dispersa del caserío tampoco se relacionó a chinampas y canales de riego.

En un estudio sobre planos de casas habitación de Tenochtitlan del Archivo General de la Nación, adjuntos a documentos administrativos o jurídicos del siglo XVI, las construcciones se pintaron en planta, se marcaron los muros exteriores y los que limitan los espacios interiores, con vanos de comunicación y de acceso o salida. En repetidos casos se vincula el plano de cada casa con las chinampas y los canales de riego adosados, como unidades domésticas, donde la producción de maíz y de otros cultivos cubrían parte de la alimentación de una familia nuclear. Pero esta clase de casa se localizaba sólo en algunas zonas de la ciudad donde había las condiciones de suelo y agua requeridas, como se ha establecido en los resultados de investigaciones arqueológicas (Calnek, 1992; Reyes García, L. y E. Celestino, A. Valencia, C. Medina y G. Guerrero, Documentos nahuas...1996). Las casas pintadas en el Plano 082 de la Biblioteca Nacional de Francia, corresponden a ese tipo de casa habitación con varias dependencias, vanos de acceso y chinampas con canales de riego.

Descripción

El Plano de las casas vecinas de Juan Mateo y Juan de Xalbornoz, es una lámina única de papel amate, mide .38 x .43 cm., pintado en colores: rojo, azul y café claro, tinta y color negro aplicados en el contorno de las imágenes y en el trazo de las huellas de pies; no hay datos para precisar la localización de las casas representadas dentro de la ciudad de México, pero podría situarse en una zona al sur o al sureste de la traza central; este documento formó parte de la Colección Aubin- Goupil. Carece de fecha exacta, pero por la semejanza con los planos del AGN, la escritura procesal de las glosas, las imágenes de los personajes, además de los glifos antropónimos y de los glifos de cuenta de monedas y de años, puede asegurarse que fue elaborado en el siglo XVI.
El Plano es rectangular, se compone de tres espacios que se han considerado como zonas para su descripción, dos horizontales con los planos de dos casas, otra vertical a la derecha con el registro de cinco chinampas con sus canales y el camino que las separa.

Zona 1.
La primera casa 082_01_02, identificada por el nombre de su dueño, Juan Mateo, en escritura alfabética, se trazó en planta, a semejanza de otras casas de la ciudad de México; colinda a la izquierda con otra construcción 082_01_01, arriba con el camino de tierra que rodea a las dos casas; a la derecha con el mismo camino en el tramo que va paralelo al canal que lo une a las chinampas; y el lado inferior limita en parte con la bifurcación del camino de entrada a la segunda casa.
Los muros interiores y exteriores de la casa 082_01_02 se marcaron por dos líneas negras paralelas a breve distancia una de la otra sin colorear el espacio intermedio, la entrada de la casa se abre sobre el muro superior, señalada por un fragmento del camino con huellas de pie en dirección al interior de la misma.
Dentro de la casa se delimitan tres espacios, el primero en forma de letra ele, puede ser el patio que se comunica con la habitación de mayor tamaño por un vano abierto entre dos muros interiores que muestran una línea transversal pequeña a corta distancia de su corte que puede señalar un acceso que ocasionalmente se cerraba, con una valla de tablas, varas o de algún textil, por tratarse de la habitación principal que solía estar techada 082_01_02; también se abre al patio un tercer espacio mucho menor, colindante a la izquierda con el anterior, que sólo muestra el vano entre los dos muros, sin que se pueda relacionar a actividades específicas; y la entrada de la casa antes señalada, se marcó por un fragmento del camino por medio de huellas de pie 082_01_03. Una línea roja marca la separación del conjunto de esas habitaciones con la construcción incompleta que colinda a la izquierda, de la que se pintaron tres muros en ángulo. A semejanza de la línea roja que separa las dos casas, trazada a lo largo del muro inferior que va a extenderse mas allá, sobre el tramo del camino que corresponde al muro exterior derecho.

A la altura de la división entre ambas casas, el camino está cerrado por dos muros pequeños 082_01_04, unidos por una línea roja, que se prolonga sobre el canal mayor, común a todas las chinampas y continúa en ángulo recto para cruzar el canal de riego entre las segunda y tercera chinampas; es probable que esta división se haya hecho con el fin de subrayar en conjunto la primera propiedad y marcar el posible cierre del camino. A lo largo de este tramo una breve glosa dice; "No hay casas aquí, ningunas. Lo que quieren tapar".

Zona 2.
Abarca el plano de la segunda casa 082_02_05 que esta rodeada por el camino en tres de sus lados, inferior, derecho y superior, así como parte del lado izquierdo que es una prolongación del tramo anterior del camino marcado por una banda irregular de color café claro sobre la que se pintaron en negro las huellas de pie 082_02_04, este espacio rectangular al frente de la casa es una especie de patio interior.
En esta casa los muros se trazaron con dos líneas paralelas negras y el espacio entre ambas se pintó de rojo, a diferencia de la primera en que no tienen color 082_02_05; el único muro interior divide en dos espacios el ámbito rectangular de la casa. El muro exterior, del lado izquierdo, presenta el vano de acceso exterior señalado por el camino y a semejanza de la primera casa en ambos extremos del corte de este muro, también se presentan las pequeñas líneas negras transversales que suponemos pueden indicar una valla movible que eventualmente cierre el vano; sobre el muro inferior de la habitación, se abre el vano de comunicación interna entre las dos habitaciones.
Un espacio rectangular se trazó en el exterior a la izquierda de la casa, marcado por la prolongación de la línea roja que también limita a la primera casa, dejando un espacio libre común a ambas casas hacia la orilla izquierda del Plano. Sobre el espacio de la habitación mas grande, cerca del muro superior, se escribió en alfabeto latino: "casa de Juan Xalbornoz"; al centro del mismo se observa una breve genealogía iniciada por las cabezas de Juan 082_02_07 y María (Marina o Malinalli) 082_02_10, vistas de perfil izquierdo; el hombre muestra el pelo recortado, frente a su rostro se pintó el glifo de la palabra y su cabeza está unida por detrás con una línea roja, al glifo antropónimo de Juan , que consiste en una copa dorada, o de color amarillo semejante al cáliz usado en la misa cristiana 082_02_08; de la cabeza masculina se trazó una línea vertical color rojo unida a la cabeza de María, 082_02_10, que luce el peinado tradicional de las mujeres nahuas con las puntas del pelo trenzado atadas sobre la frente; detrás se pintó una madeja de cordones retorcidos como glifo antropónimo de María 082_02_09.
Una segunda línea roja se desprende de la vertical roja, enlazando dos cabezas pertenecientes a los descendientes de María y de Juan, ambas carecen de nombre, la cabeza femenina 082_02_11 de perfil izquierdo, muestra el peinado semejante al de su madre terminado en dos puntas atadas sobre la frente y la cabeza masculina 082_02_12, pintada también de perfil izquierdo, es semejante a la de su padre pero de menor tamaño. Una tercera línea roja se desprende de la vertical inicial, es curva y mas larga que las anteriores, rebasa el interior de la casa y en el espacio exterior enlaza a la genealogía de Xalbornoz con una cuenta de monedas 082_02_06 que a su vez va a unirse con otro personaje masculino..
El glifo de cuenta se inicia con una moneda de ocho reales y continúa con un plano donde se agrupan unidos por una línea, cinco círculos amarillos con ocho rueditas en el centro que son glifos de monedas de ocho reales 082_02_06, llamados también tomines y con frecuencia pesos de ocho. Se une a una segunda línea enlazada a otras cinco monedas iguales del mismo valor por lo que suman en total once pesos de ocho 082_02_06. el glifo de cuenta se vincula en un extremo con la genealogía de Juan de Xalbornoz y por el otro con un funcionario indígena 082_02_02.
Se trata de un gobernante indígena noble en posición sedente, sobre un asiento de petate y el glifo de la palabra frente a su boca que lo identifican como funcionario de alto rango; se muestra de perfil derecho, con el pelo negro recortado, el rostro y el pie visible son de color café, el resto del cuerpo está cubierto por una manta blanca orlada por una franja de color rojo. El glifo de la palabra que se inicia con 082_02_02 se repite cuatro veces a espacios amplios de tal manera que el último glifo se trazó dentro de la casa 082_02_05 y el discurso que representan puede observarse que se dirige al grupo familiar de Xalbornoz, antes descrito.
El personaje es un funcionario indígena 082_02_02, con su glifo antropónimo vinculado a la cabeza, mismo que se compone de dos partes, la primera consiste en un plumón blanco circular de donde surgen dos plumitas rectas también blancas 082_02_01, este conjunto corresponde al nombre cristiano de Martín, debido a que era el tocado usado por Mixcoatl, deidad de la cacería al que se celebraba durante el mes o veintena Quecholli, del calendario de los nahuas del centro de México que coincidía en el mes de noviembre con la fecha de la festividad de San Martín de Tours, Confesor; el nombre de Martín se registró con este elemento en varios códices coloniales como el Códice Aubin de 1556, el Códice de Santa Anita Zacatlalmanco, Códice Proceso de Cuauhtitlán (Galarza, 1979, pp. 101).
La segunda parte del antropónimo, 082_02_01a, consiste en dos elementos superpuestos de contorno irregular, uno semejante al glifo de piedra es de color café y cubre en parte al otro elemento de forma circular y de color blanco, imagen de [tequixquitl], salitre o tequesquite, sustancia formada de sexquicarbonato de soda y cloruro de sodio que abunda en los lechos desecados de los lagos, y corresponde al nombre propio de Martín Tequixquitl (Molina, Vocabulario en lengua Castellana...1970; Santamaría, Diccionario de Mejicanismos 2000; Galarza, Estudios de escritura indígena...1979).
También en el espacio exterior de la casa 082_02_05, cercano al final del camino, se pintó una cuenta de tiempo, 082_02_03, con un círculo azul como glifo del año, con la bandera rectangular del numeral veinte [pantli], unida por línea de enlace a seis unidades mas, representadas por círculos muy pequeños, todos de color azul, que suman en total 26 años. Este registro de tiempo puede relacionarse con los años que Xalbornoz había vivido en esa casa y con los derechos de propiedad creados por tan larga ocupación. Pero no se tienen datos que permitan justificar la conexión entre Xalbornoz y su familia con el funcionario indígena al que se supone entregaron los once pesos pintados; no hay bases para considerar que se trata de una venta o del pago de una deuda, pero cualquiera que fuera la razón, la elaboración misma del plano vincula la casa 082_02_05, al pago en monedas.

Zona 3.
Lotes (chinampas) y canales. Los cinco lotes están representadas por rectángulos en posición horizontal trazados con líneas negras, que se localizan a la derecha de los planos de las casas 082_01_02 y 82_02_05. El canal horizontal superior pintado de azul 082_03_01, se despliega a todo lo ancho del Plano, de donde se desprende el primer canal vertical principal 082_03_11, del mismo color, que fluye al lado izquierdo de las chinampas y en parte abastece de agua a los cuatro canales de riego que corren entre cada chinampa; además del segundo canal vertical pintado del lado derecho 082_03_12 que va a lo largo de la orilla del papel desde la esquina superior derecha de la lámina hasta la esquina inferior derecha y también se comunica con los canales de riego menores. Ambos canales verticales confluyen en el canal horizontal inferior 082_03_13 que se despliega desde la esquina inferior izquierda hasta la esquina inferior derecha de la lámina. Todas las superficies acuíferas estan pintandas del mismo tono de color azul sin ninguna otra anotación.
El rectángulo que representa al primer lote 082_03_02, de color ocre claro se localiza entre el canal horizontal por su lado superior, 082_03_01, y, a ambos lados, limitado por los dos canales verticales, 082_03_11 y 082_03_12, y ademásmuestra el lado que le sirve de base en contacto con el canal menor de riego 082_03_03; la superficie del lote presenta una raya accidental, de lápiz o tinta negra cercana al centro del rectángulo, pero también puede tratarse de la galería de un insecto. Los cuatro lotes o chinampas subsecuentes se pintaron en columna, 082_03_04; 082_03_06; 082_03_08; 082_03_10, son semejantes en trazo y proporciones, estan rodeados por el agua de los dos canales verticales y por los tres canales menores de riego correspondientes a cada lote también de factura semejante: 082_03_05; 082-03_07; y 082_03_09, a excepción del último lote 082_03_10, que colinda por la base con el canal horizontal inferior 082_03_13.

No se acotaron medidas en este Plano pero con base en datos arqueológicos se calcula que este tipo de habitaciones llegaban a medir hasta 850 m2. aproximadamente, divididos entre la casa, chinampas y canales de riego. Asimismo se plantea la posibilidad de que sus moradores formaran parte de la población urbana que no se dedicaba solamente a la agricultura (Calnek, 1992, p. 171) y también practicaba diferentes oficios, ejercía cargos públicos o se desempeñaba en el comercio, entre otras ocupaciones probables.
Sin embargo, con base en la proporción de los espacios del Plano puede apreciarse que de la superficie total aproximada de 850 m2. las casas y caminos ocupan dos terceras partes del Plano y los lotes o chinampas con los canales, una tercera parte; en cifras serían 280 m2. y fracción para cada parte, como se tienen cinco chinampas con sus canales, a cada una corresponderían 56.3 m2. y tendrían por lados 5 m. x 11.23 m. aproximados que pueden coincidir con las proporciones de los rectángulos.
Por otra parte, el conflicto de la propiedad de Juan Mateo se explicaría con la construcción del muro que cerraba el camino, el canal central y uno de los canales de riego, a la altura de la línea roja horizontal que divide las superficies de las dos casas de las Zonas 01 y 02, causando problemas para ambos vecinos, sobre todo a la casa de Juan Mateo a la que corresponden dos chinampas. Pero, se carece de datos que permitan conocer otros aspectos del proceso al que perteneció este plano de las dos casas que se localizaban en México Tenochtitlan, así como la solución del conflicto.




xalbornos 100 %

xalbornos 96 %
xalbornoz 3 %




Número de láminas:1
Número de zonas:3
Número de elementos:21
Número de formas:0
Número de glifos:26
Número elementos de glifos: 32
Número de citas:3
Número de valores fónicos de los glifos:0
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:0
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:0
Número de personajes:5
Número de elementos de los personajes:12
Número de citas de los personajes:0
Número de valores fónicos de los personajes:0
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:21
Número de raíces en el diccionario:21
Número de traducciones en el diccionario:34