TRIBUTOS DE TLAXINIC

TLAXINCAN, TLAYLOTLACAN, TECPANPA, etc., Tributs de

Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos

Investigación: Perla VALLE (DE-INAH)

Tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana CERVANTES (INAH)
Voz: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)





108_TLAXINCAN, TLAYLOTLACAN, TECPANPA, etc., Tributs de

Tlaxinican, Tlaylotlacan, Tecpanpa, Tenanco, Quecholac Ayocalco y San Nicolás.

Hernán Cortés inició la organización del tributo indígena, antes de dominar la ciudad de México Tenochtitlan, según informa en su Segunda Carta de Relación; el conquistador atribuyó a Moctezuma la iniciativa de convocar, desde su cautiverio, a los gobernantes indígenas de las ciudades y tierras de la región, para ordenarles que a partir de entonces debían pagar tributos al nuevo soberano, obligación que ellos aceptaron cumplir. Mas tarde, los tributos asignados a encomenderos y funcionarios, como a religiosos y señores indígenas, vendrían a sumarse a las cargas impuestas a los pueblos conquistados. Es sabido que cada tipo de tributo tuvo sus particulares formas de funcionar, pero en su mayoría se basaron en la organización del altepetl, o pueblo cabecera y de sus pueblos y barrios sujetos que con frecuencia formaban grupos tributarios.(Cortés, Cartas y y Documentos,1963, pp. 68,69; Gibson, 1967, pp. 196, 210; Miranda, 1980,pp.45- 50; Zorita,1999, vol. 1,p. 405).
Varios rasgos del tributo prehispánico continuaron funcionando por convenir a los intereses de los conquistadores, otros fueron impuestos como el pago individual en lugar del colectivo, que requería de un censo o cuenta de la gente previo a la tasación del tributo. Pero entre los aspectos que continuaron vigentes se menciona que los indios debían registrar en pinturas el tributo en que estaban tasados, o las cantidades que ya habían pagado. (Miranda, 1980, pp.36- 42).
Los productos tributados cambiaban en cada localidad de acuerdo a épocas y regiones, pero después de mediados del siglo XVI, era frecuente que se pagara una parte del tributo en moneda y otra parte en productos como alimentos, textiles, forraje y leña, además del servicio personal o mano de obra, de acuerdo a la extensión y riqueza del pueblo y calidad de la tierra (Libro de las Tasaciones, 1952, Calpan, p.128;Tecomatlán, p. 121; Xochimilco, p.304- 6, etc.).
Los siete pueblos o barrios pintados en este códice, no han sido localizados como conjunto de tributarios y solo se han ubicado algunos topónimos aislados. Se ha percibido que en la zona oriental y sur de la cuenca de México, es donde se encuentran los pueblos y barrios siguientes: San Mateo Tenanco, San Pedro Tlaxincan y San Juan Tlaylotlacan, sujetos de San Juan Teotihuacan, al O de la cuenca; Santa María Tlaylotlacan, barrio de Tetzcoco; Tenanco, en Chalco Amecamecan y Quecholac, sujeto de Tepeaca. Esta aparente irregularidad puede deberse a la pérdida de los topónimos nahuas al sustituirlos por nombres religiosos, de héroes y otros personajes; otra posibilidad es que se trate de entidades políticas pequeñas que no se registren en los mapas y catálogos geográficos donde se registran cabeceras y sujetos de preferencia.
Por otra parte, debido a que en el registro del códice figuran cantidades considerables de los tributos en pescados y del importante tributo en canoas (códice 028 BNF), puede suponerse que las poblaciones pintadas se localizaban en una zona lacustre o cercana a corrientes de agua navegables, con abundancia de peces.
El desconocimiento de la ubicación geográfica precisa de los topónimos, también impide saber con precisión quien se beneficiaba con los tributos; en este códice no se tienen los datos suficientes para asegurar que se trataba de un tributo de encomienda, realengo, religioso, o de comunidad, destinado a la república de indios. Solo nos permite observar algunas características de los pagos y de los productos que en su conjunto podrían aclarar las interrogantes indicadas.

Se encontrará la descripción del detallada del documento en la opción de Menú principal: Textos - Láminas...


Descripción del códice: tira vertical de papel europeo de 31 cms. x 140 cms., integrada por varias tramos de papel pegados por el reverso; escritura en imágenes y escritura alfabética en tintas sepia y negra, presenta algunas manchas de color café claro en la superficie y cierto deterioro en los lados inferior y superior.
El códice esta dividido en 15 planos horizontales, que para su descripción se consideraron como 15 zonas de 31 cms. de largo y de ancho variable entre ocho y diez centímetros. A semejanza del Códice 028 del Fondo Mexicano, las siete primeras zonas corresponden a los barrios designados con glifos topónimos idénticos que se pintaron en el mismo orden los barrios: Tlaxincan, Tlaylotlacan, Tecpanpa, Tenanco, Quecholac, Ayocalco y San Nicolás; en los tributos se observan variantes en los productos y cantidades en pagos de dinero, pescados, ollas con pulque y guajolotes o gallinas de la tierra.
En las tres zonas siguientes (8, 9, 10) el registro varía en cuanto a los tributarios y los tributos, en lugar de barrios figuran tres grupos o gremios de oficios especializados los pescadores, los comerciantes, y los tejedores de petates, y el registro de sus nombres en náhuatl con escritura alfabética y pictográfica. Los tributos pagados por estos trabajadores se reducen a dinero, pescados y pulque, solo en un caso.
En las cuatro zonas restantes (11, 12, 13, y 14) se registra la suma de cada tipo de tributo pintado en todo el códice, el dinero, los pescados, las ollas y tecomates de pulque y los pavos o gallinas de la tierra, es decir las cantidades totales de cada producto. Por último, en la zona 15 se percibe otro cambio en el registro del tributo, en este caso se trata de mano de obra gratuita en beneficio de Joseph Jorgen, posiblemente una autoridad local indígena.
La falta de información sobre la localización de los barrios enumerados como conjunto de tributarios en este códice, obstaculiza también la definición precisa de la clase de tributo indígena a la que corresponde. No obstante su semejanza con el Códice 028, este parece un tributo diferente y es probable que se trate de un pago interno de la comunidad, por la naturaleza y monto de los pagos, así como por la mano de obra gratuita al servicio de una autoridad local La suma de cada tributo pagado por los diversos tributarios, da por resultado varias cantidades totales que podrían corresponder a un pago anual o único.
En las zona 1 al principio del códice, y en la zona 15 al final, se registran glosas breves en escritura alfabética. En la primera se menciona que los personajes, representados solo por una cabeza de perfil al inicio de cada zona, son los funcionarios (merinos o jueces y recaudadores)encargados de cobrar el tributo en cada barrio y se identifican con su nombre en castellano y en náhuatl. En cuanto a la zona 15, la glosa se refiere a la cantidad de indios de servicio que trabajaron en las tierras del caudillo Joseh Jorgen, sin recibir el pago debido de sus salarios.
La dirección de lectura va de izquierda a derecha, siguiendo los diferentes grupos de tributos con las unidades representadas y los glifos numerales pantli (20) y tzontli (400) que integran las cantidades; el registro sigue siempre el mismo orden, de tal manera que la distribución del espacio es semejante en cada zona, aun cuando las cantidades y tipo de tributos varíen, disminuyan, o desaparezcan.

Zona 1


(glosa) todos los nombres que estan escritos y
pintados al principio de esta pintura son los
merinos y recogedores que recogían lo en ella
contenido de cada barrio.



martín jerónimo Tlaxincan (glosa)
martín ticahua
martín feliciano 2(20)+5(1)=45 2(20)+2(400)=840 3(1)=3 ollas pulque
pedro m(ac)tol reales o tomines pescados 2(1)=2 pavos o
gallinas de la tierra
glifo topónimo
tlaxinca
sello Colección E. Goupil
Antigua Colección Aubin



Zona 2 Tlaylotlacan
pedro tlaxotecatl
alonso lopez
alonso chicometecatl 1(20)+10(1)=30 1(400)+3(20)=460 2(1)=2 ollas pulque
zacarías tlacol reales o tomines pescados 2(1)=2 pavos o
gallinas de la tierra
glifo topónimos
Tlaylotlacan



Zona 3
miguel de santiago
pedro tochtli 1(20)+8(1)=28 1(400)+2(20)=440 2(1)=2 ollas con pulque
reales o tomines pescados 2(1)=2 pavos

glifo topónimo
Tecpanpa


Zona 4
pedro xochihua
sebastian tezcacohuacatl
cristobal quecholacatl 2(20)+4(1)=44 2(400)+3(20)=860 3(1)=3 tecomates pulque
daniel de san francisco reales o tomines pescados 2(1)=2 pavos

glifo topónimo
Tenanco


Zona 5
miguel de san?
agustin huiznauatl
thomas amiztlahto 1(20)+12(1)=32 2(400)+1(20)=820 3(1)=3 ollas con pulque
pedro hueycacalqui reales o tomines pescados 2(1)=2 pavos

glifo topónimo
Quecholac



Zona 6
pedro toltecatl 1(20)+10(1)=30 2(400)+1(20)=820 3(1)=3 ollas con pulque
diego nonez pesos o tomines pescados 2(1)=2 pavos

thomas chalchiu tepehua regidor
domingo xochcalcatl

glifo topónimo de
Ayocalco


Zona 7
andres yecca(n)
martin cuetlachcohuacatl
miguel xanchez 4(20)+3(1)=83 2(400)+3(20)=860 3(1)=3 ollas con pulque
pesos o tomines pescados

m? xochicalcatl alguacil
San Nicolás



Zona 8
pedro glifo atlaca
pedro yxcochilac (pescadores)
juan cipac
9(1)=9 5(400)=2000 4(1)=3 ollas con pulque
tomines pescados



Zona 9
M? de san francisco glifo pochteca(h) 8(1)=8 4(20)=80
gabriel quauhchimal (mercaderes) tomines pescados
francisco melchior


Zona 10
thomas chinalpanecatl
nicolas yohual
glifo petlachiuhque 11(1)=11 3(20)=60
miguel xaca (tejedores de petates tomines pescados
o petateros)



zona 11
la suma 15(20)+ 18(1)=318 pesos o tomines
tomines (suma de los pagos registrados en el códice de cada tipo de tributo)



Zona 12
pescados 15(400)+4(20)= 6 080


Zona 13
ollas y tecomates con pulque 10(1)+12(1)=22
ollas tecomates


Zona 14
pavos o gallinas de la tierra 12(1)=12


Zona 15
joseph jorgen glifo de: 3(20)= 60 glifo de coa o bastón plantador
indios de servicio
Glosa:
sesenta indios que hicieron y cultivaron las sementeras de Joseph Jorgen porque era caudillo sin pagarles cosa alguna.


Sello ovalado: Collection Eug. Goupil á Paris N° 108.
Ancienne Collection J.M.A. Aubin


tributos de tlaxinic 100 %

Número de láminas:1
Número de zonas:6
Número de elementos:20
Número de formas:9
Número de glifos:49
Número elementos de glifos: 89
Número de citas:10
Número de valores fónicos de los glifos:96
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:0
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:8
Número de personajes:35
Número de elementos de los personajes:35
Número de citas de los personajes:35
Número de valores fónicos de los personajes:35
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:37
Número de raíces en el diccionario:90
Número de traducciones en el diccionario:125