Tlaxincan Tlaylotlacan Tecpanpa


TLAXINCAN, TLAYLOTLACAN y otros barrios, tributos de


Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos

Investigación: Perla VALLE (DE-INAH)

Tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana CERVANTES (INAH)
Voz: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)





028 BNF Tlaxincan, Tlaylotlacan y otros barrios, tributos de


Tlaxinican, Tlaylotlacan, Tecpanpa, Tenanco, Quecholac Ayocalco y San Nicolás.

Textos Generales. Introducción
Hernán Cortés inició la organización del tributo indígena, antes de dominar la ciudad de México Tenochtitlan, según informa en su Segunda Carta de Relación; el conquistador atribuyó a Moctezuma la iniciativa de convocar, desde su cautiverio, a los gobernantes indígenas de las ciudades y tierras de la región, para ordenarles que a partir de entonces debían pagar tributos al nuevo soberano, obligación que ellos aceptaron cumplir. Mas tarde, los tributos asignados a encomenderos y funcionarios, como a religiosos y señores indígenas, vendrían a sumarse a las cargas impuestas a los pueblos conquistados. Es sabido que cada tipo de tributo tuvo sus particulares formas de funcionar, pero en su mayoría se basaron en la organización del altepetl, o pueblo cabecera y de sus pueblos y barrios sujetos que con frecuencia formaban grupos tributarios.(Cortés, Cartas y Documentos,1963, pp. 68,69; Gibson, 1967, pp. 196, 210; Miranda, 1980,pp.45- 50; Zorita,1999, vol. 1,p. 405).
Varios rasgos del tributo prehispánico continuaron funcionando por convenir a los intereses de los conquistadores, otros fueron impuestos como el pago individual en lugar del colectivo, que requería de un censo o cuenta de la gente previo a la tasación del tributo. Pero entre los aspectos que continuaron vigentes se menciona que los indios debían registrar en pinturas el tributo en que estaban tasados, o las cantidades que ya habían pagado. (Miranda, pp.36- 42).
Los productos tributados cambiaban en cada localidad de acuerdo a épocas y regiones, pero después de mediados del siglo XVI, era frecuente que se pagara una parte del tributo en moneda y otra parte en productos como alimentos, textiles, forraje y leña, además del servicio personal o mano de obra, de acuerdo a la extensión y riqueza del pueblo y calidad de la tierra (Libro de las Tasaciones, 1952, Calpan, p.128;Tecomatlán, p. 121; Xochimilco, p.304- 6, etc.).
Los siete pueblos o barrios pintados en este códice, no han sido localizados como conjunto de tributarios y solo se han ubicado algunos topónimos aislados. Se ha percibido que en la zona oriental y sur de la cuenca de México, es donde se encuentran los pueblos y barrios siguientes: San Mateo Tenanco, San Pedro Tlaxincan y San Juan Tlaylotlacan, sujetos de San Juan Teotihuacan, al Noroeste de la cuenca; Santa María Tlaylotlacan, barrio de Tetzcoco; Tenanco, en Chalco Amecamecan y Quecholac, sujeto de Tepeaca. Esta aparente irregularidad puede deberse a la pérdida de los topónimos nahuas al sustituirlos por nombres religiosos, de héroes y otros personajes; otra posibilidad es que se trate de entidades políticas pequeñas que no se registren en los mapas y catálogos geográficos donde se registran cabeceras y sujetos de preferencia.
Por otra parte, debido a que en el registro del códice figuran cantidades considerables de los tributos en pescados y del importante tributo en canoas, puede suponerse que las poblaciones pintadas se localizaban en una zona lacustre o cercana a corrientes de agua navegables, con abundancia de peces.
El desconocimiento de la ubicación geográfica precisa de los topónimos, también impide saber con precisión quien se beneficiaba con los tributos; en este códice no se tienen los datos suficientes para asegurar que se trataba de un tributo de encomienda, realengo, religioso, o de comunidad destinado a la república de indios. Solo nos permite observar algunas características de los pagos y de los productos que en su conjunto podrían aclarar las interrogantes indicadas.

Se encontrará la descripción del detallada del documento en la opción de Menú principal: Textos - Láminas...


Descripción del códice:

El códice de Tlaxincan, Tlaylotlacan, Tecpanpa, Tenanco, Quecholac, Ayocalco y San Nicolás, fue elaborado en el siglo XVI. El soporte es de papel amate claro, presentado en lámina vertical única, de .40 cm. por .38 cm. dividida en siete zonas horizontales de dimensiones irregulares que varían entre los 3.5 y los 5.5cm. de ancho; además una línea vertical divide de lado a lado la lámina en dos espacios verticales que determinan la distribución de conjuntos de tributos. Se registraron en estos espacios los pagos de tributos correspondientes a las siete entidades políticas, barrios o pueblos, que consisten en monedas y en productos alimenticios a los que se agregaron las canoas, probablemente, empleadas para su transporte. Las imágenes se pintaron en cada plano en el siguiente orden: el glifo topónimo de la entidad tributaria, al que se agregó su nombre en escritura latina; segundo: un grupo de nueve monedas formado por dos hileras de círculos con cruz en el centro, cinco en la inferior y cuatro en la superior; después de un pequeño espacio y de la línea vertical que separa el registro de las pagos en moneda del registro de los pagos en productos, continúa el registro de 80 peces distribuidos en cuatro partes iguales, cada una bajo otros tantos glifos del numeral 20, el pantli o bandera pintados de perfil, cada uno de los que pende un pez en elevación; el cuarto registro consiste en dos canoas (solo en el primer plano se pintaron tres, la tercera sin numeral 20)) cada una con un glifo pantli, sumando 40 canoas, en el resto de los planos; el último grupo se compone de las imágenes del tributo en aves de corral, una totollin o gallina de la tierra, (en género masculino y en singular huexolotl ), y una gallina de Castilla) y dos comitl, ollas de barro con asas. El mismo orden de registro se repite casi igual en cada zona con pocas diferencias apreciables. El estado del códice es bueno pero muestra deterioro en las orillas, sobre todo en el lado superior y pequeñas galerías en la superficie.

Temática. Se ha considerado que este códice es una relación de pagos en la que sólo se especifica a los tributarios sin señalar
al beneficiario, pero es posible que se trate de tributos de encomienda. También lo mas probable es que se hayan establecido diferentes etapas de pagos que como se ha visto, son de diferente naturaleza.
Primera zona. Tlaxincan, 9 pesos, 4(20)=80 pescados; 2(20)+1= 41 canoas; un guajolote, una gallina, 2 ollas.
Segunda zona. Tlaylotlacan, 9 pesos, 4(20)= 80 pescados; 2 (20)=40 canoas; 1 guajolote, una gallina y 2 ollas.
Tercera zona. Tecpanpa, 9 pesos, 4(20)= 80 pescados; 2 (20)=40 canoas; 1 guajolote, 1 gallina, 2 ollas.
Cuarta zona. Tenanco, 9 pesos, 4(20)=80 pescados; 2(20)=40 canoas;
1 guajolote, 1 gallina, 2 ollas.
Quinta zona. Quecholac, 9 pesos, 4(20)=80 pescados; 2(20)=40 canoas; 1 guajolote, 1 gallina, 2 ollas.
Sexta zona. Ayocalco, 9 pesos, 4(20)= 80 pescados; 2(20)= 40 canoas; 1 guajolote, 1 gallina, 2 ollas.
Séptima Zona, San Nicolás, 9 pesos, 4(20)=80 pescados; 2(20)=40 canoas; 1 guajolote, 1gallina y 2 ollas.
Los totales de la lámina suman: 63 pesos ; 560 pescados; 280 canoas; 7 guajolotes, 7 gallinas y 14 ollas.
Estas cantidades sugieren que estos tributos correspondieran a distintas etapas de pago; el dinero es frecuente que se pagara en cuatro etapas de pago, cada 80 días, o una vez al año; el consumo de pescados dependía en parte de los días de guardar establecidos por la iglesia y la laboriosa manufactura de las canoas señala que la cantidad total pudo haberse dividido también en varios pagos anuales y solo las aves de corral y las ollas pueden tratarse de pagos diarios. Pero estas apreciaciones sólo se han considerado como posibles debido a que son insuficientes los datos para afirmarlo.


Número de laminas:1
Número de zonas:1


Nombre

tlaxinican-tlaylotl 100 %

Número de láminas:1
Número de zonas:1
Número de elementos:14
Número de formas:8
Número de glifos:47
Número elementos de glifos: 63
Número de citas:7
Número de valores fónicos de los glifos:81
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:0
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:6
Número de personajes:0
Número de elementos de los personajes:0
Número de citas de los personajes:0
Número de valores fónicos de los personajes:0
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:0
Número de palabras en el diccionario:24
Número de raíces en el diccionario:27
Número de traducciones en el diccionario:50