HUEXOCOLCO

XOCHIMILCO-HUEXOCOLCO

033. Plano e inventario de bienes de una familia de la cabecera de Tepetenchi, del barrio de Tlalnepantla del medio, Xochimilco.(1575- 1576)

Diccionario de los elementos constitutivos de los glifos y personajes

Investigación: Perla VALLE (DE-INAH)

Tratamiento de imágenes y registro de datos: Rossana CERVANTES (INAH)
Voz: Alfredo RAMIREZ CELESTINO (DL-INAH)
Análisis lingüístico del vocabulario náhuatl: Carmen HERRERA (DL-INAH)




033. Plano e inventario de bienes de una familia de la cabecera de Tepetenchi, del barrio de Tlalnepantla del medio, Xochimilco.(1575- 1576)

Introducción
Después del triunfo de las huestes de Hernán Cortés, se impuso entre los pueblos mesoamericanos el derecho español y la legislación eclesiástica sobre usos y costumbres indígenas. Entre algunas disposiciones relacionadas con ambas esferas se estableció la obligación de elaborar el testamento personal de tipo europeo de acuerdo a un formato establecido, donde se describían los bienes heredados. Se desconoce si hubo algún antecedente prehispánico al respecto, pero en el caso del Códice 033 se pintó la mayor parte de la herencia registrada en el testamento de Constantino de San Filipe, vecino del barrio de Tlalnepantla del medio, perteneciente a la Cabecera de Tepetenchi de la jurisdicción de Xochimilco. Sin embargo, percibimos que se agregaron otros datos relacionados con el caso, con el fin que se utilizara como documento probatorio en el litigio emprendido por Juliana Tlaco contra su nuera Petronila Teuche, debido a su inconformidad con la herencia que les dejara Constantino de San Filipe, hijo y esposo, respectivamente, de las herederas. Es interesante señalar que este caso se llevó a cabo en la Alcaldía de Xochimilco, donde se habían aplicado reformas al usufructo y tenencia de la tierra unos años antes, siendo una entidad donde se desarrollaba la agricultura intensiva desde época prehispánica.
(Motolinía, Fray Toribio de Benavente, Memoriales, México, UNAM, 1971; Rojas Rabiela, T., E. L. Rea López y C. Medina Lima, Vidas y bienes olvidados, 1999, pp. 41 a 44; Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources, vol. 14).

La localización geográfica de Xochimilco comprendía la zona suroeste de la Cuenca de México desde la ribera del lago de agua dulce, limítrofe con Coyoacán al oeste y Cuitlahuaca y Chalco al este. Xochimilco además comprendía pueblos al sur como Totolapan, Tlayacapan y Yecapixtla; su territorio estaba formado por la zona lacustre de chinampas y las tierras altas boscosas. Con base en estudios arqueológicos se afirma que la población de Xochimilco, como de otros pueblos ribereños de la Cuenca, data de 3 500 a.C., se trataba de grupos humanos sedentarios que posteriormente desarrollaron diferentes sistemas agrícolas; hacia 1300- 1400 a C. practicaban el cultivo en terrazas, el de roza y temporal en tierras bajas y el de siembras en humedades, posiblemente antecesores de las chinampas. (Gerhard, P.,1986; Gibson, Ch. 1967; González Aparicio, 1988; Lanza, de la, G. y García Calderón, 1995; Pérez Zevallos, J. M., Xochimilco ayer. I, 2003; Serra Puche, C., 1994).
Fuentes históricas del siglo XVI (en particular en la Historia de las Indias de Nueva España, de fray Diego Durán) coinciden en fechar el asentamiento de los xochimilcas en la región sur de la Cuenca de México durante el siglo X, alternando con numerosas migraciones locales y de los valles aledaños; se establecieron alianzas sucesivas con los llamados chichimecas de Xolotl y con pueblos vecinos, y mas tarde fueron conquistados por culhuas, y tepanecas con la colaboración de los mexicas entonces al servicio de Tezozomoc. Cuando se organizó la Triple Alianza en 1428, las conquistas mexicas se expandieron en la Cuenca hasta su total dominio.
Sobre Xochimilco en el siglo XVI se tienen las impresiones de Hernán Cortés y de Bernal Díaz del Castillo desde su primer arribo a la cuenca de México en 1519. Ambos cronistas mencionan que esta ciudad estaba construida en el agua dulce al sur de Tenochtitlan, a la que se llegaba por una calzada, rodeada por numerosos canales y acequias, desde donde se veían grandes casas y numerosas torres o pirámides. El gobierno indígena estaba organizado en tres cabeceras: Tepetenchi, Olac y Tecpan, con sus respectivos gobernadores descendientes de las genealogías locales prehispánicas. A la llegada de los conquistadores españoles Xochimilco era tributario de Tenochtitlan, ya que fuera conquistado por Itzcoatl en el siglo XV; Hernán Cortés otorgó Xochimilco en encomienda a Pedro de Alvarado, quien la usufructuó hasta su muerte en 1541, año en que también falleció su esposa y al no dejar descendencia el pueblo pasó a la Corona. Hacia el último cuarto del siglo XVI, cuando se elaboró este códice, ya se había diezmado la población indígena dramáticamente, a causa de las grandes epidemias del siglo que tuvieron diversas repercusiones económicas y sociales para los pueblos. (La fundación de San Luis Tlaxialtemanco, Pérez Zevallos y L. Reyes, 2003, Códex Mendocino, 1992 ; Cortés, H., 1963,Tercera Carta de Relación; Díaz del Castillo, B., 1982,cap. CXLV; Durán, 1990; Gerhard, P.,1986; Gibson, Ch., 1967 ).

El documento 033, como se afirmó antes, es la pintura correspondiente al expediente del litigio entre Juliana Tlaco y Petronila Francisca, sobre la posesión de casas y tierras ubicadas en el barrio de Tlalnepantla del medio, perteneciente a la cabecera de Tepetenchi, del pueblo de Xochimilco, pero se desconoce ese documento en escritura alfabética que lo completaba. Este códice se relaciona con el testamento de Constantino de San Filipe, hijo de Juliana Tlaco y esposo de Petronila Francisca, llamada también Petronila Teuche, de 1572 (AGN Tierras, vol. 1525, exp. 3, fols. 3r-4v, 7r- 8v; en Rojas, Teresa et al, Vidas y bienes olvidados, vol 2, CIESAS,1999). Asimismo, se vincula con dos códices donde se registran algunos de los mismos personajes o de sus bienes en disputa: Genealogía de Petronila y Juliana, 1575-1576, y Documentos concernientes a los bienes de Petronila Francisca y Constantino de San Filipe (Newberry Library, Ayer Collection, 1271 (f)y 1271 (b); reproducidos en Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources, 1975, vol 14, 404 y 403; Rojas et al, Vidas y bienes olvidados, vol 2,CIESAS 1999, pp.55 y 56).

Con base en la observación de los bienes de la familia, pintados en este documento, se podría suponer que se trataba de nobles o principales, pero teniendo en cuenta que desde 1548 se llevó a cabo una reorganización de la propiedad de la tierra en los pueblos, también podía corresponder en 1575 al patrimonio de la familia de un funcionario del cabildo, de un labrador, o de un macegual con cualquier oficio. Debido a que el gobierno español consideró que para impulsar la producción agrícola era conveniente repartir tierras entre los macehualtin /, término / nahuatl / en plural para designar a la gente común, con el fin de garantizar el pago de los tributos tasados; así se establecieron normas que dieron acceso a la propiedad de la tierra a esta parte mayoritaria de la población. El virrey Antonio de Mendoza impulsó esta reforma que fuera seguida por el virrey Luis de Velasco; en el caso de Xochimilco, Mendoza ordenó al juez Pedro de Suero que iniciara la repartición de tierras en 1548 entre principales de menor grado y los / macehualtin /, con la presencia de los gobernantes indígenas de las cabeceras, reparto que se terminó en 1558.(Pérez Zevallos, 2002, pp.66- 67; AGNM, Vínculos, vol. 279, exp. 1, fols. 64/65

En este códice se registró la propiedad de tierras, de una casa habitación y de bienes menores que el propietario pudo legar a su hijo, madre y esposa. Por el texto del testamento citado sabemos que Constantino de San Filipe heredó la casa y bienes menores a su madre, así como la tierra y una troje de maíz a su esposa, con la condición de que permaneciera en el hogar familiar al cuidado de su hijo. En el códice 033, como veremos en su descripción, se registró el bulto mortuorio del hijo Filipe Costantino junto al de su padre, lo que afectaría la situación de las herederas respecto del testamento, donde se condicionaba el derecho de Petronila Teuche a recibir su herencia si cumplía con el deber de permanecer en la casa materna al cuidado de su hijo; es posible que esta situación conflictiva haya generado el litigio entre la suegra, Juliana Tlaco y su nuera Petronila Teuche, pero solo el texto del expediente que siguió el desarrollo del proceso podría precisarlo. Por otra parte, la condición impuesta a la esposa heredera de las chinampas permite suponer que se trata de una residencia patrilocal vinculada a la propiedad de la tierra.

Descripción del documento:


El Plano y título de una propiedad en Xochimilco- Huexocolco, perteneció a la Colección Aubin- Goupil y fue publicado por Boban en 1891, en la actualidad se resguarda en el Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia.
Se pintó sobre una lámina única de papel amate de .37 cms.x.37 cms., sin imprimatura blanca, con colores rojo, verde, azul y tintas negras de diferente intensidad. Se advierten en el papel tres dobleces a la vertical y uno a la horizontal, y aun cuando se observan manchas de color café claro en varios puntos de la lámina, puede considerarse en buen estado de conservación. Con el fin de describir los glifos y personajes pintados y su posterior análisis y lectura, se han considerado tres zonas horizontales sin perder la relación entre glifos y personajes marcada por las líneas punteadas que requiere la narración gráfica del códice.

Zona 1 (superior): al centro se trazó la representación de una casa rectangular 033_01_01, en planta a semejanza de planos abatidos, con patio y varias habitaciones que muestran una puerta al exterior y varias interiores. El patio ocupa la superficie mas extensa a la derecha del plano, con una prolongación angosta en ángulo a la izquierda, donde se pintaron dos puntos negros 033_01_03. y que rodea la parte superior de la casa; sobre el lado inferior del patio figura el marco y el vano de una entrada principal que al parecer da al exterior de la propiedad y a su izquierda tres puntos negros. La casa ocupa el ángulo inferior izquierdo del plano, con los muros inferior e izquierdo y el muro derecho que limita con el patio, casi a la mitad del largo total de la superficie.
La casa está distribuida en tres dependencias rectangulares de diferentes proporciones, las dos primeras, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo forman un mismo plano, pero con diferentes posiciones, la primera esta enmarcada por doble línea con el dintel y jambas de color rojo correspondientes al vano de la entrada, hacia el lado superior del plano y su lado izquierdo forma parte del costado exterior izquierdo de la casa, sobre el que se pintaron tres puntos negros precedidos por el glifo de corazón / cenyollotli / 033_01_02, unidad de medida equivalente a media braza =90 cms.; la segunda dependencia de la casa es interior, está sobre el costado derecho de la anterior, en el que presenta un vano de acceso con el dintel y jambas de color rojo. La tercera dependencia es la de mayor tamaño, se extiende a lo largo de toda la construcción, del ángulo inferior izquierdo al ángulo inferior derecho y sobre el lado que une a ambos ángulos se pintaron cuatro puntos mas dos huellas de pies humanos 033_01_04, que pueden representar unidades de medida; por la parte superior colinda con las dos dependencias anteriores, por una puerta de mayor tamaño, también con dintel y jambas de color rojo, sobre las paredes de ambos lados de la puerta se pintó un friso decorado con motivos rectangulares trazados con tinta negra.
Las medidas registradas en diferentes partes de la casa y del plano son las siguientes: lado izquierdo, 3 puntos con el glifo de corazón / cenyollotli / (media braza = .90 cms. ) + 2 puntos arriba de la casa = 5 puntos o 5 corazones x .90 cms. = 4.50 m. (Alonso, Marcos Matías, Medidas indígenas de longitud, CIESAS 1984). En el lado inferior de la casa se pintaron 4 puntos negros, seguidos de dos huellas de pie, al parecer otra unidad de medida / centlacxitl / equivalente a un paso común de .26 cms.; a lo que hay que agregar otros 3 puntos 033_01_05, pintados junto a la puerta exterior del patio, en total suman 7 puntos que suponemos son también / cenyollotli / mas 2 / centlacxitl /: 7 (.90)= 6.30 + 2 (.26)= .52= 6.82 m. de largo del lado inferior de la casa; en total mide 6.82 m. x4.50 m., aproximados.

Dentro del patio se registraron dos cargas de mantas blancas de algodón 033_01_06 llamadas en náhuatl / tlamamalli /, que son bultos de 20 mantas cada una, envueltas en otra de ellas, que en este caso no estan anudadas y muestran dos puntas de la manta por arriba de cada carga. (Diccionario General Tlachía; Memorial de Tepetlaoztoc, 1994).
Ambas cargas de mantas estan unidas por líneas punteadas a una mujer indígena representada de perfil, 033_01_07, en posición sedente sobre sus piernas flexionadas, viendo a la izquierda; viste huipil, bajo el que oculta los brazos, y enredo blanco adornado con una cenefa de color oscuro, muestra los pies descalzos y lleva el peinado femenino tradicional indígena(Códice Mendocino, láms.57- 60; Diccionario General Tlachia) ya que se advierten las dos puntas en que termina el pelo trenzado atadas sobre la parte alta de la cabeza; frente a su rostro se pintó el glifo de la palabra que consiste en un gancho o vírgula trazado en tinta negra, con el que se representa el verbo / tlatoa /, hablar; además se advierten tres líneas de puntos negros, la del centro, frente a su boca, es recta y está formada por cuatro puntos y las dos líneas de los extremos son curvas, la superior de seis puntos y la inferior de cinco, en conjunto se relacionan con el aliento o la respiración de la mujer. Su nombre es Juliana Tlaco, mismo que está escrito con alfabeto, un poco mas arriba de la imagen, identificada como madre de Constantino de San Filipe.
A su vez la casa descrita, las dos cargas de mantas y Juliana Tlaco están unidos por líneas punteadas al bulto mortuorio de Felipe Tlotli, que fuera su esposo, representado como bulto mortuorio en posición vertical, con el cuerpo y cabeza envueltos en mantas de color oscuro atadas por cuerdas blancas y muestra los pies descubiertos del color del papel, 033_01_08.(Matrícula de Tributos, lám. 14r.) Mantiene en parte la tradición prehispánica de la forma de amortajar al muerto, en un bulto completo incluyendo los pies y sin marcar la cabeza.
Termina esta zona con la representación de una coa o palo sembrador, 033_01_09, dibujado al frente de la casa, llamado / huictli / en idioma nahuatl; está dispuesto a la horizontal con la punta hacia la izquierda, era una herramienta semejante a una palanca de uso múltiple pero se usaba de preferencia en labores del campo. El / huictli / se hacía de madera resistente y con frecuencia se endurecía la punta con fuego, después de la llegada de los conquistadores europeos, era común que se le agregara una punta de hierro, como se advierte en el / huictli / registrado como parte de la herencia de Constantino de San Felipe. (Rojas, T. Y William T. Sanders, Historia de la agricultura, 1985, pp. 214- 221).

Zona 2.La segunda zona corresponde al plano central del códice, se inicia de izquierda a derecha con el nombre alfabético del sitio y su correspondiente glifo topónimo de Chalchiuhquayaca, 033_02_01, unido a un conjunto de tres rectángulos de largo pronunciado (7 cms. x 1.2 cms. aproximados) pintados de verde oscuro que representan lotes de tierras llamadas camellones o chinampas (Rojas y Sanders, 1985, p.193;Diccionario General Tlachia).
Sobre la superficie del primer rectángulo, 033_02_02, se registraron en columna de arriba hacia abajo, un número romano X (10)y una bandera, / pantli / numeral (20) que suman 30, es posible que sean brazas de largo; en la segunda chinampa, 033_02_03, se registró en el mismo orden un número 1 que puede ser romano, hacia abajo X (10) seguido por dos banderas / pantli / numerales (20 + 20 = 40), en total 1 + 10 + 40 = 51 brazas de largo; en la última chinampa de este grupo, 033_02_04, se inicia el registro de sus medidas con tres puntos o unidades simples del sistema numeral indígena pintados a la horizontal y termina con dos banderas / pantli / (20+ 20=40) en columna, mide en total tres brazas de ancho por 40 brazas de largo.
El segundo conjunto, unido por línea de enlace al anterior, está formado por cinco chinampas encabezadas por el nombre en escritura alfabética de Huexocolco, 033_02_05. En la primera chinampa, 033_02_06, solo se registraron cuatro puntos a la horizontal que indican cuatro brazas de ancho; la segunda chinampa, 033_02_07, también presenta la medida de cuatro brazas de ancho en la parte superior y le falta la medida de longitud; la tercera chinampa, 033_02_08, siguiendo el mismo sistema de representación se inicia con tres puntos, que significan tres brazas de ancho, y continúa en columna con el número romano X (10) y dos glifos numerales / pantli / (20+ 20= 40) en total 10 + 40=50 brazas de largo por tres de ancho. En la cuarta chinampa de este grupo, 033_02_09, solo se registraron los tres puntos que indican el ancho de tres brazas; la última chinampa, 03_02. 10, es muy semejante a la anterior, con la diferencia de que se registraron cuatro puntos que corresponden a cuatro brazas de ancho. Es posible suponer que las chinampas que carecen de la medida de longitud hayan tenido 50 brazas de largo que parece ser el tamaño más común, por lo menos en esta localidad. Junto al extremo inferior derecho de este conjunto de cinco chinampas, se pintó el glifo topónimo de Huexocolco indicando el nombre de la localidad.
Glifos topónimos: el glifo de Chalchiuhquayaca 033_02_01, se integra por dos elementos, la circunferencia formada por una serie de doce cuentas redondas con perforación central, y el círculo azul con líneas onduladas semejantes a las del agua con el centro en tono azul mas oscuro. Marc Thouvenot en su minucioso estudio sobre el / chalchihuitl /, jade mesoamericano, afirma que este glifo es compuesto, ya que lo integran cuatro componentes gráficos cuando se pinta completo: la parte mas grande en proporción a las demás, es una superficie de color verde, puede ser circular, curva, y a veces rectangular; el segundo es de color rojo y generalmente se pintó adosado al primero aunque su forma varíe; el tercer componente es blanco y consiste en una superficie con frecuencia curva, pero también puede ser rectilínea, dividida por líneas verticales paralelas en fragmentos rectangulares de tamaño uniforme o por formas ovaladas de tamaño semejante; el cuarto componente gráfico son uno o dos círculos concéntricos, también de color blanco. (Thouvenot, Marc: Chalchihuitl. Le jade chez les azteques, Paris, Institut d'Ethnologie, Musée de L'Homme, 1982, pp. 16, 20). Pero en el topónimo de Chalchiuhquayaca, este último componente gráfico del elemento / chalchihuitl / es el único que se pintó repetido doce veces en círculo como variante del elemento, lo que confirma su carácter metonímico que permite representar el todo por la parte o el efecto por la causa, así sabemos que se trata de / chalchihuitl / aunque sólo se pintó uno de los cuatro componentes que lo forman.(Diccionario General Tlachía)
El glifo de Huexocolco es un sauce, llamado / uexotl / en nahuatl, 033_02. 10, muestra su tronco torcido de derecha a izquierda, es de color blanco desde la raíz hasta poco antes de la mitad, mas arriba el tronco se pintó de verde con las cuatro ramas y el follaje frondoso que también es de color verde.(Molina, Diccionario en lengua castellana y mexicana...1970; Diccionario General Tlachía)

Continúa la Zona 2 con una cama, llamada / tlapechtli / en nahuatl, 033_02. 11, representada por un rectángulo color del amate, con líneas horizontales negras de lado a lado semejando tablas de madera y sendas patas o soportes compuestos de bases en forma de trapecios sobre los que descansan breves secciones rectangulares que soportan la cama. Se pintó contiguo hacia abajo, un glifo de cuenta que consiste en tres puntos y una carga de mantas, 033_02. 12, similar a las pintadas sobre el plano de la casa, de color blanco con las puntas sin atar, pero en este caso en lugar de repetir los glifos se indica la cantidad de tres con los puntos marcados.
Ese conjunto se enlaza por medio de línea punteada al bulto mortuorio de Constantino de San Filipe 033_02. 14, presenta el cuerpo y la cabeza envueltos en un lienzo de color oscuro atados con una cuerda blanca que se cruza varias veces sobre el bulto pero se dejaron los pies desnudos; en esta forma de preparación del cadáver se observan influencias europeas importantes, sobre todo la posición extendida del cuerpo, a diferencia de la posición flexionada en que se colocaba al muerto en la tradición indígena que daba una forma redondeada al bulto, y las mantas en que se envolvían en general eran blancas, ya que el color negro o muy oscuro no se vinculaba con la muerte.
El bulto mortuorio de Constantino de San Filipe, se unió a la izquierda, con el de su hijo Filipe Constantino 033_02. 13, por medio de una línea recta horizontal, es de menor tamaño ya que se trataba de un adolescente, o de un individuo muy joven; la representación es semejante a la de su padre pero en este caso la cabeza quedó descubierta y el rostro puede verse de perfil izquierdo. De la parte inferior del bulto mortuorio de Filipe Constantino, parte el trazo de una línea punteada curva hacia abajo que lo vincula a una cabeza femenina, 033_02. 15, también de perfil izquierdo que luce el peinado tradicional de las mujeres nahuas, es seguro que se trata de su madre Petronila Teuche. Este pequeño grupo genealógico en realidad completa el registro de los ancestros de la familia iniciado con la imagen de la abuela viva, Juliana Tlaco, 033_01_07, en el ángulo superior derecho de la lámina, seguida del bulto mortuorio de su esposo Felipe Tlotli, 033_01_08.

Zona 3. Esta zona comprende el plano inferior de la lámina, se inicia con una figura femenina sedente sobre sus piernas flexionadas, con la cabeza peinada a la manera tradicional y el glifo de la palabra cerca del rostro; muestra las extremidades de perfil cubiertas por la falda / cueitl / en nahuatl, de color blanco con borde oscuro y porta sobre el torso el / huipilli /, también blanco que se pintó de frente, 033_03_01; sostiene ambos brazos al frente en actitud de dirigirse hacia una troje cercana unida por línea punteada a su mano izquierda; el granero esta representado por un rectángulo de tablas horizontales sostenido en la base por dos piedras y en el lado opuesto dos piedras semejantes detienen su tapa superior 033_03_02. De izquierda a derecha, continúa el registro de este plano con un glifo de cuenta formado por una manta doblada en cuartos dejando a la vista la cenefa en ángulo de color café oscuro que adorna el textil 033_03_03 ; por su lado inferior la manta se vincula por línea de enlace a dos pesos (tomines de ocho) con cruz central, que puede ser el precio del textil (Codex Mendocino, 1992; Memorial de Tepetlaoztoc, 1994; Molina, Diccionario, 1970; Diccionario General Tlachía)
El último registro de la Zona 03, es también un glifo de cuenta 033_03_04, formado por dos hileras de monedas de cruz semejantes a las del glifo anterior, la hilera superior consta de cinco monedas y la inferior de cuatro monedas, en total nueve pesos. Esta cantidad se vincula por una línea corta a la cabeza de un caballo vista de perfil izquierdo con parte del cuello y la crin, mostrando las correas sujetas al hocico como parte del cabestro, indicando el precio en que se vendió el corcel, además una línea punteada que procede del bulto mortuorio de Constantino de San Felipe, se une a la parte superior de la cabeza del caballo; este personaje en su testamento, valuó un caballo de su propiedad en diez pesos que ordenaba se vendiera y con el dinero obtenido se pagara a la iglesia la celebración de las misas por la salvación de su ánima (Rojas, 1999, p. 160).




huexocolco 100 %

Número de láminas:1
Número de zonas:1
Número de elementos:28
Número de formas:12
Número de glifos:22
Número elementos de glifos: 49
Número de citas:3
Número de valores fónicos de los glifos:55
Número de palabras nuevas de los glifos:0
Número de palabras expresadas por une personaje, de los glifos:0
Número de palabras no-expresadas, de los glifos:3
Número de personajes:6
Número de elementos de los personajes:23
Número de citas de los personajes:3
Número de valores fónicos de los personajes:20
Número de palabras nuevas de los personajes:0
Número de palabras expresedas por glifos, de los personajes:0
Número de palabras no-expresedas, de los personajes:1
Número de palabras en el diccionario:37
Número de raíces en el diccionario:43
Número de traducciones en el diccionario:72